Transferencia de Calor - MEC 230, H.
Olguin
Tarea N° 4 Transiente tipo 2.
Aron Arriagada, Josue Orellana.
Departamento de Ingeniería Mecánica.
15 de mayo 2025
Ejercicio 1: Perturbación Térmica en una Barra Muy Larga
Se tiene una barra muy larga, inicialmente a una temperatura uniforme T0 . En un instante determinado, se provoca una perturbación
térmica en uno de sus extremos, fijando su temperatura en un nuevo valor constante Tp . Se asume conducción unidimensional,
sin generación interna de calor, y propiedades constantes del material.
Se pide:
(1) Derivar la ecuación diferencial gobernante que describe la evolución de la temperatura en la barra.
Solución: Conducción unidimesional.
∂T (x, t) ∂ 2 T (x, t)
=α
∂t ∂x2
(2) Definir las condiciones de borde del problema y condiciones iniciales.
Condición inicial:
Antes de que ocurra la perturbación térmica, toda la barra se encuentra a una temperatura uniforme T0 . Por lo tanto:
T (x, 0) = T0 para todo x ≥ 0
Condiciones de borde:
• En el extremo izquierdo de la barra, se impone bruscamente una nueva temperatura constante Tp , desde t = 0 en
adelante:
T (0, t) = Tp para t > 0
• Como la barra es muy larga, se espera que en el infinito no se vea afectada por la perturbación. Por lo tanto:
T (x, t) → T0 cuando x → ∞ y t > 0
(3) Obtener el perfil de temperatura T (x, t) en la barra. Comentar bajo qué condiciones es válida esta solución.
Solución:
Definimos una variable auxiliar para simplificar el problema:
Θ(x, t) = T (x, t) − T0 ⇒ T (x, t) = Θ(x, t) + T0
Reescribimos el problema en términos de Θ:
• Θ(x, 0) = 0
• Θ(0, t) = Tp − T0
1
• Θ(x, t) → 0 cuando x → ∞
La ecuación de conducción en términos de Θ es:
∂Θ ∂2Θ
=α 2
∂t ∂x
Aplicamos transformada de Laplace en el tiempo:
L{Θ(x, t)} = Θ̄(x, s)
La ecuación transformada queda:
d2 Θ̄ d2 Θ̄ s
sΘ̄(x, s) = α ⇒ − Θ̄ = 0
dx2 dx2 α
s
Sea λ2 = , la ecuación se convierte en:
α
d2 Θ̄
− λ2 Θ̄ = 0 ⇒ Θ̄(x, s) = C1 e−λx + C2 eλx
dx2
Como Θ(x, t) → 0 cuando x → ∞, se elimina el término creciente:
C2 = 0 ⇒ Θ̄(x, s) = C1 e−λx
Tp − T0
Usando la condición de borde Θ(0, t) = Tp − T0 ⇒ Θ̄(0, s) = , se obtiene:
s
Tp − T0 Tp − T0 −xps/α
C1 = ⇒ Θ̄(x, s) = e
s s
Aplicando la transformada inversa de Laplace:
x
Θ(x, t) = (Tp − T0 ) · erfc √
2 αt
Por tanto, el perfil de temperatura es:
x
T (x, t) = T0 + (Tp − T0 ) · erfc √
2 αt
Esta solución es válida para un cuerpo considerado semi-infinito, es decir, uno en el cual las perturbaciones térmicas aplica-
das en un extremo no alcanzan a afectar significativamente el resto del dominio aguas abajo durante el intervalo de tiempo
considerado.
(4) ¿En qué instante t se producen los mayores flujos de calor en el dominio? Analice en base a la expresión del flujo de calor
y su dependencia temporal.
Solución:
El flujo de calor unidimensional se expresa según la ley de Fourier:
∂T (x, t)
q(x, t) = −k
∂x
Como T (x, t) = T0 + Θ(x, t), y T0 es constante:
2
∂T ∂Θ ∂Θ(x, t)
= ⇒ q(x, t) = −k
∂x ∂x ∂x
Recordamos que:
x
Θ(x, t) = (Tp − T0 ) · erfc √
2 αt
Derivamos con respecto a x:
∂Θ 1 1 x2
− 4αt (Tp − T0 ) −x2 /4αt
= (Tp − T0 ) · − √ · √ ·e =− √ ·e
∂x π 2 αt 2 παt
Por tanto, el flujo de calor es:
k(Tp − T0 ) −x2 /4αt
q(x, t) = √ ·e
2 παt
Este flujo depende de t y de x. Su valor máximo se produce cuando el exponente es cero, es decir, cuando:
k(Tp − T0 )
x=0 ⇒ qmáx (t) = √
2 παt
Este flujo decrece con el tiempo según una ley de tipo t−1/2 , por lo que:
El flujo de calor es máximo en x = 0 y cuando t → 0+
El mayor flujo de calor se produce en el instante inmediatamente posterior a la aplicación√
de la perturbación térmica en la
frontera. Luego, el flujo disminuye con el tiempo debido al crecimiento del denominador t.
Ejercicio 2:Pared con Convección en un Extremo
Considere una pared de espesor L, con área transversal constante y propiedades termofísicas constantes. Inicialmente, la pared
se encuentra a temperatura uniforme T (x, 0) = Ti . En un instante determinado, la cara izquierda de la pared (x = 0) se expone
bruscamente a un ambiente que se mantiene a una temperatura constante T∞ > Ti , con un coeficiente de convección h.
Para esta situación, se propone aproximar el perfil de temperatura en la pared mediante la siguiente expresión:
√
hx h2 αt
T (x, t) − Ti x x h αt
= erfc √ − erfc √ + · exp + 2 (1)
T∞ − Ti 2 αt 2 αt k k k
Se pide:
(1) Graficar cualitativamente la evolución de la temperatura en x = 0 en función del tiempo t. Según la Ec. (1), ¿cuál es el
valor límite de T (0, t) cuando t → ∞
Solucion: Partimos de la expresión general propuesta:
√
hx h2 αt
T (x, t) − Ti x x h αt
= erfc √ − erfc √ + · exp + 2
T∞ − Ti 2 αt 2 αt k k k
Al evaluar en x = 0, se simplifica como:
3
√
h2 αt
T (0, t) − Ti h αt
= 1 − exp · erfc
T∞ − Ti k2 k
Usando el comportamiento asintótico de la función complementaria del error:
erfc(x) → 0 cuando x → ∞
entonces:
T (0, t) − Ti
lím =1 ⇒ lím T (0, t) = T∞
t→∞ T∞ − Ti t→∞
Esto implica que, a medida que transcurre el tiempo, la temperatura en x = 0 se aproxima asintóticamente a la temperatura
del ambiente T∞ .
Figura 1: Gráfico aproximado
(2) Obtener una expresión para el tiempo característico t∗ que demora el sistema en acercarse al valor límite identificado en el
punto anterior. Analizar cómo varía este tiempo en los siguientes casos:
i) Se duplica la conductividad térmica k.
ii) Se duplica el coeficiente de convección h.
Solucion:
Queremos determinar el tiempo t∗ tal que:
T (0, t∗ ) = T∞
A partir de la expresión propuesta:
√
h2 αt
T (0, t) − Ti h αt
= 1 − exp · erfc
T∞ − Ti k2 k
Para que T (0, t∗ ) → T∞ , se requiere:
√ ∗
h2 αt∗
h αt
exp · erfc =0
k2 k
Observando los gráficos de erfc(x), se aprecia que erfc(x) ≈ 0 cuando x ≈ 2, lo cual sugiere que:
√
h αt∗ √ 2k
≈2 ⇒ αt∗ ≈
k h
Elevando al cuadrado ambos lados:
2
∗ 4 k
t =
α h
4
(i) Si se duplica la conductividad térmica k → 2k:
2
4 4k 2
∗ 4 2k
t → = · = 2t∗ ⇒ t∗ aumenta 2 veces
2α h 2α h2
(ii) Si se duplica el coeficiente de convección h → 2h:
2
4 k2
4 k 1
t∗ → = · 2 = t∗ ⇒ t∗ disminuye 4 veces
α 2h α 4h 4
(3) Basado en el análisis realizado en la pregunta anterior, obtener una expresión simplificada de la Ec. (1) para el caso límite
identificado.
Solución:
En el inciso (b) se identificó que cuando t ≥ t∗ , con:
2
4 k
t∗ = ,
α h
se cumple que:
√ √
h αt h αt
&2 ⇒ erfc ≈ 0.
k k
Aplicando este resultado en la Ecuación (1):
√
hx h2 αt
T (x, t) − Ti x x h αt
= erfc √ − erfc √ + · exp + 2
T∞ − Ti 2 αt 2 αt k k k
√
h αt
Si erfc k ≈ 0, entonces también lo será el segundo término completo, por lo que:
T (x, t) − Ti x
≈ erfc √
T∞ − Ti 2 αt
(4) Determinar el largo mínimo Lmín que debe tener la pared para que la ecuación simplificada obtenida en el inciso (3) sea
válida por al menos Ψ veces el tiempo t∗ (con Ψ entero positivo mayor que uno).
Solución:
Recordemos que la expresión simplificada obtenida en el inciso (3) es:
T (x, t) − Ti x
≈ erfc √
T∞ − Ti 2 αt
Para que esta expresión sea válida en la pared, es necesario que el fondo de la misma (en x = L) aún no haya sido afectado
térmicamente. Esto equivale a exigir que la temperatura en x = Lmín se mantenga cercana a la temperatura inicial Ti , es
decir:
T (Lmín , t) − Ti
≈0
T∞ − Ti
Lo anterior implica que:
5
Lmín
erfc √ ≈0
2 αt
Del gráfico de erfc(x), sabemos que:
erfc(x) ≈ 0 cuando x & 2
Por tanto, imponemos:
Lmín √
√ =2 ⇒ Lmín = 4 αt
2 αt
Para asegurar que esta condición se mantenga por al menos Ψ · t∗ , evaluamos en ese instante:
√
Lmín = 4 α · Ψ · t∗
Sustituyendo la expresión obtenida previamente para el tiempo característico:
2
∗ 4 k
t =
α h
entonces:
s 2
4 k
Lmín =4 α·Ψ·
α h
s
2
k
= 4 4Ψ
h
√
k
=8 Ψ·
h
√
k
Lmín = 8 · Ψ
h
Figura 2: Funciones de ayuda