[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas37 páginas

Sondaje Vesical

El documento detalla el procedimiento del sondaje vesical, incluyendo su definición, tipos de sondas, técnicas de inserción y retirada, así como las complicaciones y contraindicaciones asociadas. Se enfatiza la importancia de la técnica estéril y el cuidado del paciente para prevenir infecciones urinarias. Además, se especifica el personal involucrado y el material necesario para realizar el procedimiento de manera segura y efectiva.

Cargado por

Kattery Alamilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas37 páginas

Sondaje Vesical

El documento detalla el procedimiento del sondaje vesical, incluyendo su definición, tipos de sondas, técnicas de inserción y retirada, así como las complicaciones y contraindicaciones asociadas. Se enfatiza la importancia de la técnica estéril y el cuidado del paciente para prevenir infecciones urinarias. Además, se especifica el personal involucrado y el material necesario para realizar el procedimiento de manera segura y efectiva.

Cargado por

Kattery Alamilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Sondaje Vesical

Fundamentos de Enfermería II
Índice
Introducción 4 Infección Urinaria Asociada A Sondaje 23
Objetivo General 5 Personal Que Interviene 24
Objetivo Específicos 5 Material Necesario 25
Sondaje Vesical 6 Actividades De Intervención 26
Tipos De Sondaje Vesical 8 Sondaje Vesical Masculino 27
Tipos De Sonda 11 Sondaje Vesical Femenino 30
Sonda Vesical Por Número De Vías 12 Segregación De Residuos 32
Calibres 13 Confortabilidad 33
Sonda vesical por material de fabricación 14 Retirada De La Sonda Vesical 34
Globo De La Sonda Vesical 17 Continuidad De Cuidados 36
Sondas Vesicales De Especialidad 20 Conclusión 37
Contraindicaciones 21 Bibliografía 38
Complicaciones 22
Introducción
El sondaje vesical es una técnica que consiste en la introducción
de una sonda hasta la vejiga a través de la uretra, con el fin de
evacuar la orina contenida desde la vejiga al exterior. La sonda
vesical va conectada a una bolsa llamada cystofló, que permite
recolectar y contabilizar la eliminación y hacer más fácil su
manejo.

En dicho trabajo se propone un enfoque a la técnica correcta de


una inserción de una sonda vesical, de igual manera, el retiro de
esta misma bajo los lineamientos de los tipos de sondas que se
plantearan a continuación, enfocado también las complicaciones
que puedan surgir durante o después de cada técnica.
Objetivos
Específicos

General 01
Identificar los tipos de sondas vesicales para
la instalación correcta en la práctica futura del
Definir la contextualización ¿qué es una profesional enfermero.
sonda vesical?, ¿para qué sirve?, los tipos
de sonda vesical que existe, de igual Memorizar las técnicas correspondientes de la
manera, las técnicas de inserción como 02 instalación, mantenimiento y retiro de una
sonda vesical para la prevención de
de retiro y la importancia de porque es
infecciones en vías urinarias.
necesario el cuidado enfermero al
paciente con sonda vesical. Informar al paciente sobre los cuidados de
03 continuidad después de un proceso de sonda
vesical para evitar complicaciones en la salud.
Sondaje vesical
El sondaje vesical es una técnica invasiva
que consiste en la introducción de una
sonda hasta la vejiga a través del meato
uretral, con el fin de establecer una vía de
drenaje, temporal, permanente o
intermitente, desde la vejiga al exterior con
fines diagnósticos y/o terapéuticos.
Sondaje vesical
01 02 03
Retenciones urinarias por Intervenciones quirúrgicas: Control de la diuresis: control
obstrucciones de la uretra. permitir la cicatrización de de la cantidad de la diuresis.
vías urinarias tras la cirugía.

04 05 06
Tratamientos terapéuticos: Mantiene seca Recogida de muestras
la zona genital en pacientes incontinentes
Introducir medicamentos
estériles. con fines exploratorios o
en situaciones especiales.
terapéuticos.
Tipos de Sondaje Vesical

Sondaje permanente Sondaje intermitente


El catéter se mantiene en la vejiga para El tiempo de instalación es muy corto, y
recolectar la orina. El catéter está se retira inmediatamente al finalizar la
conectado a la bolsa de drenaje y tiene operación. Se utiliza para vaciar la
un globo inflado con agua esterilizada en vejiga y obtener una muestra de orina
su extremo. Esto evita que el catéter se estéril en caso de retención urinaria,
salga del cuerpo. Los globos examinar la uretra o la vejiga y
generalmente vienen en dos tamaños determinar la cantidad de orina que
diferentes: 5 cm³ y 30 cm³. queda después de orinar.
Tipos de Sondaje Vesical
Sondaje permanente

Sondaje permanente de Sondaje permanente de


corta duración larga duración
Puede permanecer de 48 hrs hasta 30 Puede permanecer más de 30 días y se
días, se utiliza en los casos de control utiliza para el tratamiento crónico de
de diuresis, vía de drenaje o lavado pacientes con fracaso en vaciado
continuo de vejiga, fístula vesical y vesical espontáneo o que no sean
ruptura vesical extraperitoneal, candidatos a otro tipo de
tratamientos intraoperatorios y procedimientos. El sistema recolector
postoperatorios. utilizado será cerrado.
Tipos de Sondaje Vesical
Sondaje intermitente

Sonda nélaton Sonda tiemann


De punta recta, con dos Punta acodada y más fina para
longitudes. Algunas sondas pacientes con uretra estrecha.
intermitentes de este tipo
incluyen una bolsa recolectora y
se recomiendan para pacientes
con espina bífida o vejiga
neurogénica.
Tipos de sonda
De uso muy frecuente. Se usan para el vaciado
Látex vesical permanente en sondajes con duración inferior
a 15 días aproximadamente.

Son los que presentan mayor biocompatibilidad y a


igualdad de calibre exterior, mayor calibre funcional.
Silicona Son indicadas en sondajes de duración superior a 15
días o en pacientes alérgicos al látex.

Cloruro de También conocidas como sondas de Nélaton. Se


usan en cateterismos intermitentes, para diagnóstico
polivinilo (PVC) o terapéuticos, instilaciones y para medir residuos.
Sonda Vesical por número de
vías

Una vía Dos vías Tres vías Cuatro vías


Calibres
Los calibres deben seleccionarse según el género, la edad
y características del paciente. Su tamaño viene calibrado
en unidades francesas (Fr) que miden la circunferencia
externa. También hay diferencia en el caso de la longitud
de la sonda en el sondaje intermitente o autosondaje:
hombre 40 cm y mujer 20 cm.
Sonda Vesical por material de
fabricación
Existen sondas vesicales hechas de los siguientes materiales:

Látex:
Son suaves, flexibles y duraderas, sin embargo, es común
desarrollar alergia en su uso prolongado, los recubrimientos
ayudan a reducir su citotoxidad, aunque se pueden presentar
reacciones alérgicas debido a que el recubrimiento se desgasta.
Sonda Vesical por material de fabricación;
Látex
Elastómero de silicón Hidrogel Aleación de plata Teflón
Protege de la irritación y Produce un colchón entre Minimiza la adherencia Reduce la absorción del
genera una superficie lisa el catéter y el bacteriana, reduce el agua y genera una barrera
y resbalosa por tanto evita revestimiento mucoso de trauma, provee una que evita el contacto
la acumulación de sales y la uretra y la vejiga, reduce superficie que resiste la directo con el látex.
formación de biopelícula. la fricción, se incrusta incrustación, reduce la
menos y se forman menos irritación y fricción.
coágulos.
Sonda Vesical por material de
fabricación
Sondas de silicón o elastómero Sondas de cloruro de polivinilo
Sondas de látex rojo
de silicón (PVC)
Este tipo de sonda son rígidas y En este tipo de sonda su material Son más rígidas y mejor toleradas
radiopacas para poderse localizar es de larga duración e ideal para que el látex, aunque no se
en imagen diagnóstica. pacientes con alergia o aconseja en largos periodos por la
sensibilidad al látex o rápida incrustación que
recubrimientos. presentan, sin embargo, para
sondaje intermitente es buena
opción.
Globo de la Sonda Vesical
Recomendaciones para su uso:

01 02 03
Se recomienda que antes de la Es importante saber que los globos se Existen algunas sondas que poseen
instalación de la sonda se infle inflan a través de las válvulas de balones estriados, estos son más
brevemente el globo para inflado, estas son compatibles con fuertes y tienen un inflado simétrico,
comprobar su integridad. Luer-lock; son de sellado positivo, lo que lo hace seguro y confortable
generalmente tienen un código de color para el paciente.
para la identificación del calibre de las
sondas, aunque no hay un código de
04 color estándar.
05
Una vez insertada la sonda, tras probar que Hacer una ligera tracción de la sonda
hay flujo de orina, inflar el globo con agua para comprobar que ofrece una leve
estéril. resistencia, lo que nos demuestra que
el tamaño del globo es suficiente para
impedir la salida accidental de la
sonda.
Globo de la Sonda Vesical
Globo de la Sonda
Vesical
Un volumen grande se utiliza en algunos pacientes
postoperatorios o mujeres con musculatura pélvica
débil si se produce pérdida de orina. Utilizar un balón
Existen diversos tamaños del 01 muy grande puede generar una pequeña cantidad de
globo para una sonda vesical orina residual en la vejiga y también puede generar
como 3, 5, 10, 30 y 75 cc, para la algunas complicaciones.
mayoría de los pacientes un globo
de 5-10 cc es adecuado y se elige
Los globos de 30 cc se utilizan para facilitar la tracción
de acuerdo a los siguientes 02 en la glándula prostática para detener el sangrado en
criterios: esta cirugía y en el caso de la mujer en cirugía pélvica.
La sonda coleman o lerman tiene dos globos para el
mismo efecto.
Sondas Vesicales De Especialidad
Las sondas vesicales se clasifican de acuerdo a la forma de la punta:
• Tiemann o coude: acodada con punta de oliva, utilizada para la estenosis en la
uretra masculina.
• Council: su punta es abierta tipo roma y lisa
• Carson: su punta acodada con oliva es ligeramente más larga que la Tiemann.
Oliva
• Oliva: tiene una oliva en la punta y su objetivo es buscar una mayor dilatación.
• Couvelaire: su punta es plana y tiene orificios laterales y el orificio de la punta
alargado
• Silbato o flauta: está abierta al final y permite drenar una gran cantidad de
escombros y coágulos.

Las sondas vesicales también se pueden clasificar por la longitud de la punta:


• Corta
• Mediana
• Larga Tiemann o coude

Couvelaire
Silbato o flauta
Contraindicaciones
En general, las causas más frecuentes en
las que está contraindicado el uso de
cualquier tipo de sondaje vesical a través de
la uretra se pueden agrupar en dos
categorías principales:
• Alteraciones anatómicas del tracto
urinario.
• Sospecha de rotura uretral.
Complicaciones
• Perforación uretral (falsa vía) o vesical.
• Infección urinaria.
• Retención urinaria por obstrucción de la sonda.
• Hematuria ex vacuo.
• Uretritis.
• Incomodidad de la/del paciente.
• Infección urinaria asociada a sondaje
Infección Urinaria Asociada A
Sondaje
El 80% de las ITU asociadas a cuidados sanitarios se deben al uso
de sondaje vesical. Por ello, es necesario evitar el uso innecesario de
SV y realizar la retirada precoz en caso de ser necesario su uso. La
prevención y el control son fundamentales en este tipo de infección,
así como realizar un correcto sistema de vigilancia.
Personal Que Interviene
• Enfermera/o, que realizará la técnica estéril.
• Auxiliar de Enfermería, que realizará la técnica no
estéril.

El personal debe de estar capacitado para la


realización de la técnica, así como disponer
por escrito de las normas de calidad para el
uso del catéter, su inserción y el
mantenimiento
Material Necesario
 Mesa auxiliar, carro o batea. Cuña.
▪ Guantes de un solo uso y estériles.
▪ Agua, jabón y gasas estériles.
▪ Solución de Clorhexidina al 0,02%.
▪ Paño estéril.
▪ Lubricante hidrosoluble urológico.
▪ Dos jeringas de 10 CC.
▪ Ampolla de agua destilada estéril para inflar el globo
o balón de la sonda.
▪ Sonda vesical estéril.
▪ Tipo y número según necesidad.
▪ Bolsa colectora estéril de circuito cerrado.
▪ Colgador de bolsa de orina.
Actividades De Intervención
 Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda.
 Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente calculando
la movilidad de esta para evitar tirones.
 Indicar al paciente que mantenga la bolsa del drenaje por
debajo del nivel de la vejiga, para prevenir infecciones por
reflujo.
 Evitar desconexiones de la sonda innecesarias siempre
que se puedan utilizar sistemas cerrados de drenaje.
Sondaje Vesical Masculino
Consiste en la introducción de un catéter en la vejiga a través de la
uretra para proceder al vaciamiento de orina, y retirar la sonda
inmediatamente después de producirse el vaciamiento. Es el método
de elección en pacientes con disfunción de vejiga, específicamente
con vejiga neurógena.
La frecuencia del sondaje dependerá del volumen de urina diario del
paciente y de la capacidad de la vejiga (se recomiendan 4-6 sondajes
diarios con catéter de calibre 12-14 Fr).
Preparación Previa
 Tomar las medidas necesarias para prevenir riesgos laborales del
profesional ligadas a seguridad, higiene y ergonomía.
 Colocar al paciente en decúbito supino.
 Lavado de manos según protocolo del hospital y colocación de
guantes NO estériles.
 Lavado de genitales con agua y jabón
 Secado de la zona con gasa estéril.
 Abrir los paquetes para que el profesional que realiza la técnica
estéril prepare el campo y el material necesario.
 Ayudar al profesional que realiza la técnica estéril, durante el
procedimiento.
Sondaje Vesical Femenino
 Tomar las medidas necesarias para prevenir riesgos laborales del profesional ligadas
a seguridad, higiene y ergonomía.
 Colocar al paciente en decúbito supino con piernas separadas.
 Lavado de manos según protocolo del hospital y colocación de guantes NO estériles.
 Lavado de genitales con agua y jabón y aclarado con suero fisiológico.
 Secado de la zona con gasa estéril.
 Separación de labios, lavando de arriba hacia abajo (del clítoris a la zona perianal) y
secando con gasas estériles.
 Abrir los paquetes para que el profesional que realiza la técnica estéril.
 Prepare el campo y el material necesario.
 Ayudar al profesional que realiza la técnica estéril, durante el procedimiento.
Segregación De Residuos
▪ Todo el material fungible, una vez utilizado, se segregará en el
depósito de residuos urbanos: paño estéril de un solo uso,
guantes, sondas, jeringas, gasas, etc.
▪ En caso de tratarse de residuos de patologías infecciosas
definidas en el Programa de Gestión de Residuos, se
depositarán en el contenedor de Residuos Peligrosos
Sanitarios (bolsa roja-contenedor verde).
▪ La orina recogida, se verterá en los sitios destinados a tal fin.
Confortabilidad
Una vez finalizado el procedimiento, deberemos
asegura el confort de la/del paciente: posición,
limpieza, cama, fácil acceso al timbre y a los objetos
que pueda necesitar.
Retirada De La Sonda Vesical
 Retirar la sonda a medianoche en vez de por la
mañana, ya que se asocia a un mayor volumen de orina en la primera
micción, y en una recuperación más temprana de las pautas urinarias
normales.
▪ Lavado de manos según protocolo del hospital.
▪ Preparar todo el material y llevarlo al lado del paciente.
▪ Informar al paciente.
▪ Preservar su intimidad, bien en habitaciones o salas individuales, bien con el
uso de biombos o cortinas separadoras.
▪ Colocar un empapador o cubrecamas debajo de los glúteos de la/del
paciente.
▪ Colocarse guantes de un solo uso no estériles.
Retirada De La Sonda Vesical
▪ Proceder a la extracción del contenido del balón de la sonda con la
jeringa.
▪ Asegurarse de extraer el volumen total del contenido del balón,
para evitar
traumatismos en uretra.
▪ Algunas sondas no tienen globo y la fijación se realiza
exclusivamente con esparadrapo.
▪ Retirar la sonda hacia fuera lentamente.
▪ Realizar higiene de los genitales.
Continuidad De Cuidados
 Dejar anotado en el registro correspondiente: fecha y hora de la técnica, tipo de
sonda, cantidad y aspecto de la orina drenada.
 Registrar fecha prevista de cambio o retirada de la sonda.
 Realizar intervenciones para el fomento de los autocuidados a pacientes y/o
cuidadoras/es familiares
 Al alta, si la/el paciente vuelve al domicilio con sondaje permanente o
intermitente, reflejar en el Informe de Continuidad de Cuidados las
características de la sonda y la fecha prevista para su cambio o retirada
Conclusión
Como aprendizaje obtenido, el cateterismo vesical es un proceder
que se realiza de manera frecuente por el personal de enfermería
por lo que es importante realizar la técnica correcta y mantener los
cuidados adecuados para evitar complicaciones.
Antes de que el médico coloque la sonda vesical la auxiliar de
enfermería tiene que explicar al paciente sobre el procedimiento a
realizar, preparar y facilitar el material y el equipo necesario al
profesional de la salud para la circulación eficiente.
Bibliografía
1. Sonda vesical. (s. f.). CIBERINDEX. Recuperado 1 de octubre
de 2021, de http://ciberindex.com/index.php/lc/index
2. Protocolo para la estandarización del cuidado al paciente con
sonda vesical, enfocado a la prevención de infecciones
asociadas a la atención de la salud. (s. f.). Secretaria de
Salud. Recuperado 1 de octubre de 2021, de
http://www.calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/protocol
o_sonda_vesical.pdf

También podría gustarte