[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas7 páginas

Informatica 2

El documento presenta un análisis exhaustivo sobre la informática y la computación, desde sus orígenes históricos hasta sus aplicaciones modernas. Se abordan conceptos clave como algoritmos, lenguajes de programación, bases de datos, redes, inteligencia artificial y ciberseguridad, destacando su impacto en la sociedad actual. Además, se enfatiza la importancia de la ética en el uso de la tecnología y se concluye que ambas disciplinas son fundamentales para la innovación y el desarrollo en la era digital.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas7 páginas

Informatica 2

El documento presenta un análisis exhaustivo sobre la informática y la computación, desde sus orígenes históricos hasta sus aplicaciones modernas. Se abordan conceptos clave como algoritmos, lenguajes de programación, bases de datos, redes, inteligencia artificial y ciberseguridad, destacando su impacto en la sociedad actual. Además, se enfatiza la importancia de la ética en el uso de la tecnología y se concluye que ambas disciplinas son fundamentales para la innovación y el desarrollo en la era digital.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Rural El Mácaro "Luis Fermín"

LA INFORMÁTICA
Y COMPUTACIÓN

Prof.: Autor:
Aitza Niño Diego Ojeda
V-.27.820.985

Mayo del 2025


Introducción
La computación y la informática es un viaje fascinante que abarca milenios, desde los rudimentarios
dispositivos de cálculo hasta las complejas máquinas de la actualidad. Los primeros vestigios se
encuentran en herramientas de medición como el ábaco, el quipu, y las varillas de cálculo, utilizados
hace miles de años para realizar operaciones aritméticas. En el siglo XVII, grandes inventores como
Blaise Pascal y Gottfried Wilhelm Leibniz desarrollaron las primeras máquinas calculadoras
mecánicas, sentando las bases para el procesamiento automático. Un hito crucial en el siglo XIX fue la
maravillosa visión de Charles Babbage y su Máquina Analítica, considerada el precursor de la
computadora moderna, como no reconocer a la condesa Ada Lovelace, al trabajar con Babbage, es
reconocida como la primera programadora al idear algoritmos para esta máquina. Sin embargo, no fue
hasta el siglo XX que se materializó la computación electrónica. La Segunda Guerra Mundial impulsó
enormemente el desarrollo, con la creación de máquinas como el Colossus (para descifrar códigos) y el
ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer), esta última considerada a menudo la primera
computadora electrónica de propósito general, construida en la década de 1940. Estas computadoras
iniciales eran gigantescas, costosas y consumían mucha energía, operando con tubos de vacío. La
invención del transistor en 1947 y posteriormente el circuito integrado en la década de 1950
revolucionaron la computación, permitiendo la miniaturización, mayor velocidad y menor costo. Esto
condujo al desarrollo de las computadoras personales en la década de 1970 y al surgimiento de la
informática como una disciplina formal dedicada al estudio del tratamiento automático de la
información. La creación de ARPANET en 1969, precursora de Internet, marcó el inicio de la era de las
redes y la comunicación global, llevando a la explosión digital que vivimos hoy en día.

Informática
La informática es una disciplina que estudia el tratamiento automático de la información mediante el
uso de computadoras. Abarca el diseño, desarrollo, implementación, mantenimiento y gestión de
sistemas de información. Es un campo amplio y dinámico que ha transformado radicalmente la
sociedad moderna.
Definición y Alcance
La informática se define como la ciencia que estudia el procesamiento automático de la información.
Su alcance es vasto, desde el diseño de hardware y software hasta la gestión de redes, seguridad de la
información, inteligencia artificial, y Big Data. Implica la creación de algoritmos y estructuras de datos
para resolver problemas de manera eficiente, así como la interacción entre el ser humano y la máquina.
Se fundamenta en principios matemáticos y lógicos, pero también incorpora elementos de ingeniería y
ciencias sociales debido a su impacto en la sociedad.
Algoritmos y Estructuras de Datos: Los algoritmos son secuencias finitas y ordenadas de
instrucciones para resolver un problema. Son el corazón de la informática, ya que toda tarea
computacional se reduce a la ejecución de uno o varios algoritmos. Las estructuras de datos, por otro
lado, son formas específicas de organizar y almacenar datos de manera eficiente para su acceso y
modificación. La elección de un algoritmo y una estructura de datos adecuados es crucial para el
rendimiento y la eficiencia de un programa informático, afectando directamente la velocidad de
procesamiento y el uso de memoria. Ejemplos comunes incluyen arrays, listas enlazadas, árboles y
grafos.
Lenguajes de Programación
Los lenguajes de programación son lenguajes formales que permiten a los programadores escribir
instrucciones que una computadora puede entender y ejecutar. Existen lenguajes de bajo nivel (como el
ensamblador, directamente relacionados con el hardware) y de alto nivel (más cercanos al lenguaje
humano, como Python, Java, C++, JavaScript). Cada lenguaje tiene su propia sintaxis y semántica, y la
elección de uno depende del tipo de aplicación a desarrollar, la plataforma objetivo y la eficiencia
requerida. Facilitan la comunicación entre el desarrollador y la máquina, traduciendo ideas abstractas
en código ejecutable.
Bases de Datos
Las bases de datos son colecciones organizadas de información estructurada que se almacenan y se
acceden electrónicamente. Permiten almacenar grandes volúmenes de datos de manera eficiente,
garantizar su integridad y facilitar su recuperación y manipulación. Son fundamentales para casi todas
las aplicaciones informáticas modernas, desde sitios web y sistemas de gestión empresarial hasta
aplicaciones móviles. Los sistemas de gestión de bases de datos (DBMS) son programas que permiten a
los usuarios interactuar con la base de datos. Ejemplos incluyen MySQL, PostgreSQL, Oracle y
MongoDB.
Redes de Computadoras
Las redes de computadoras son sistemas que permiten la interconexión de dos o más computadoras
para compartir recursos (como impresoras o archivos) e intercambiar información. Se clasifican por su
alcance (LAN, WAN, MAN) y su topología (estrella, bus, anillo). Internet es la red de computadoras
más grande del mundo, que permite la comunicación global. Las redes son esenciales para la
comunicación, el comercio electrónico, el trabajo colaborativo y el acceso a servicios en la nube. La
seguridad en redes es un aspecto crítico para proteger la información transmitida.
Sistemas Operativos
Un sistema operativo (SO) es el software principal que gestiona los recursos de hardware y software de
una computadora. Actúa como intermediario entre el usuario y el hardware, proporcionando una
interfaz para interactuar con la máquina y gestionando tareas como la asignación de memoria, la
gestión de procesos, la entrada/salida y el sistema de archivos. Ejemplos populares incluyen Windows,
macOS, Linux, Android e iOS. Sin un sistema operativo, una computadora no podría funcionar de
manera efectiva ni ejecutar aplicaciones.
Inteligencia Artificial (IA)
La Inteligencia Artificial es una rama de la informática que busca crear máquinas que puedan simular la
inteligencia humana, es decir, que puedan aprender, razonar, resolver problemas, percibir y comprender
el lenguaje natural. Incluye subcampos como el aprendizaje automático (Machine Learning), el
procesamiento del lenguaje natural (NLP) y la visión por computadora. La IA tiene aplicaciones en
robótica, medicina, finanzas, vehículos autónomos y muchas otras áreas, revolucionando la forma en
que interactuamos con la tecnología y automatizando tareas complejas.
Ciberseguridad
La ciberseguridad se refiere a la protección de sistemas, redes y programas de ataques digitales. Es
crucial en la era digital para salvaguardar la información sensible, prevenir el robo de datos, el fraude y
los daños a la infraestructura tecnológica. Involucra la implementación de medidas de seguridad como
firewalls, cifrado, autenticación multifactor y la educación de los usuarios sobre las mejores prácticas.
Los ciberataques pueden tener consecuencias devastadoras para individuos, empresas y gobiernos.
Ingeniería de Software
La ingeniería de software es la aplicación de un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable al
desarrollo, operación y mantenimiento de software. No se trata solo de escribir código, sino de todo el
ciclo de vida del software, desde la conceptualización y el diseño hasta las pruebas, la implementación
y el mantenimiento. Busca producir software de alta calidad que sea confiable, eficiente, seguro y fácil
de mantener. Utiliza metodologías como Agile y Scrum para gestionar proyectos complejos.
Big Data
Big Data se refiere a conjuntos de datos tan grandes y complejos que los métodos tradicionales de
procesamiento de datos no son suficientes para manejarlos. Se caracteriza por las "tres V": Volumen
(gran cantidad de datos), Velocidad (rapidez con la que se generan y procesan) y Variedad (diversidad
de fuentes y formatos). El análisis de Big Data permite descubrir patrones, tendencias y asociaciones,
especialmente en relación con el comportamiento humano y las interacciones. Se utiliza en marketing,
salud, finanzas y ciencia para la toma de decisiones informadas y la identificación de nuevas
oportunidades.
Computación
La computación, en un sentido amplio, se refiere al estudio de los procesos y sistemas
computacionales, incluyendo hardware, software y la interacción entre ellos. Es el campo que se
encarga de la teoría y la práctica de la construcción de sistemas computacionales.
Orígenes y Evolución de la Computación: La computación tiene sus raíces en dispositivos mecánicos
de cálculo como el ábaco y la máquina analítica de Babbage. El siglo XX vio el desarrollo de las
primeras computadoras electrónicas (como ENIAC), inicialmente enormes y limitadas. La invención
del transistor y el microprocesador marcó un antes y un después, permitiendo la miniaturización y la
democratización de la computación. Hoy en día, la evolución continúa con la computación en la nube,
la computación cuántica y la ubicua, transformando la sociedad y la economía.
Arquitectura de Computadoras: La arquitectura de computadoras se refiere a la estructura
fundamental y el funcionamiento de un sistema informático. Describe cómo se organizan y conectan
los componentes de hardware (CPU, memoria, dispositivos de entrada/salida) para formar una unidad
funcional. El modelo de von Neumann, que separa la memoria de datos y programas, es fundamental.
Entender la arquitectura es crucial para diseñar sistemas eficientes, optimizar el rendimiento y
desarrollar software que aproveche al máximo las capacidades del hardware.
Hardware y Software
El hardware son los componentes físicos y tangibles de una computadora (CPU, memoria RAM, disco
duro, tarjeta gráfica, periféricos). El software, por otro lado, son los programas, datos e instrucciones
intangibles que controlan el hardware y permiten a la computadora realizar tareas. Ambos son
interdependientes; el software necesita el hardware para ejecutarse, y el hardware es inútil sin software.
La optimización y compatibilidad entre ambos son clave para un sistema eficiente.
Procesamiento de Datos
El procesamiento de datos es la manipulación de datos para producir información útil. Implica la
recopilación, almacenamiento, ordenación, cálculo, análisis y presentación de datos. Desde simples
cálculos aritméticos hasta el análisis complejo de Big Data, el procesamiento es central en la
computación. Puede ser manual, mecánico o electrónico, siendo este último el más común hoy en día
debido a la velocidad y capacidad de las computadoras.
Tipos de Computadoras
Existen diversos tipos de computadoras, cada una diseñada para propósitos específicos. Se incluyen:
supercomputadores (para cálculos intensivos), mainframes (para grandes organizaciones), servidores
(para servicios de red), computadoras personales (escritorio, laptops), tabletas y smartphones
(dispositivos móviles). La tendencia actual apunta hacia la miniaturización y la computación ubicua,
donde los dispositivos están integrados en el entorno cotidiano.
Periféricos de Entrada y Salida
Los periféricos son dispositivos que permiten la comunicación entre el usuario o el entorno externo y la
computadora. Los periféricos de entrada (teclado, ratón, escáner, micrófono, cámara) introducen datos
e instrucciones al sistema. Los periféricos de salida (monitor, impresora, altavoces) muestran o
transmiten los resultados del procesamiento. La elección y el uso adecuado de estos dispositivos son
esenciales para la interacción efectiva con la computadora.
Sistemas Numéricos y Lógica Digital
La computación se basa fundamentalmente en el sistema binario (base 2), utilizando solo los dígitos 0 y
1, que representan estados eléctricos de encendido/apagado. La lógica digital, por medio de compuertas
lógicas (AND, OR, NOT, XOR), procesa estos valores binarios para realizar operaciones aritméticas y
lógicas. Comprender estos conceptos es fundamental para el diseño y funcionamiento de los circuitos
electrónicos de las computadoras y para entender cómo se procesa la información a nivel más bajo.
Rendimiento y Eficiencia Computacional
El rendimiento computacional se refiere a la rapidez y efectividad con la que un sistema o algoritmo
puede realizar sus tareas. Se mide en términos de tiempo de ejecución, uso de memoria, consumo de
energía y capacidad de procesamiento. La eficiencia es la relación entre el rendimiento logrado y los
recursos utilizados. Optimizar el rendimiento y la eficiencia es un objetivo constante en la
computación, impulsando mejoras en hardware, software y algoritmos.
Computación en la Nube (Cloud Computing)
La computación en la nube es un modelo de entrega de servicios informáticos (servidores,
almacenamiento, bases de datos, redes, software, análisis) a través de Internet ("la nube"). Permite a los
usuarios acceder a recursos informáticos bajo demanda, sin la necesidad de poseer o mantener la
infraestructura subyacente. Ofrece flexibilidad, escalabilidad y reducción de costos, siendo utilizada
por empresas y usuarios individuales para alojar aplicaciones, almacenar datos y ejecutar servicios.
Ética en la Computación
La ética en la computación aborda las cuestiones morales y los principios que rigen el uso de la
tecnología informática. Incluye temas como la privacidad de los datos, la seguridad de la información,
la propiedad intelectual del software, el impacto social de la inteligencia artificial, la brecha digital y la
responsabilidad en el desarrollo de software. Es un campo creciente dada la influencia de la
computación en todos los aspectos de la vida, buscando asegurar un uso responsable y beneficioso de la
tecnología.
Conclusión
La informática y la computación, aunque a menudo se usan indistintamente, representan dos caras de
una misma moneda digital que ha redefinido nuestro mundo. La informática, como la ciencia del
tratamiento automático de la información, abarca desde la lógica intrínseca, en definitiva, la
informática nos proporciona el conocimiento y las herramientas para manipular la información,
mientras que la computación se enfoca en la implementación y el funcionamiento de las máquinas que
lo hacen posible. Juntas, estas disciplinas no solo han automatizado procesos y conectado el mundo,
sino que continúan impulsando la innovación, planteando desafíos y abriendo un abanico de
posibilidades ilimitadas para el futuro. Comprender sus principios es fundamental para navegar y
contribuir en esta era digital.
Bibliografía

• Brookshear, J. G. (2012). Computer Science: An Overview (11th ed.). Pearson. (Este libro es un
clásico para una visión general de la ciencia de la computación, cubriendo muchos de los puntos
mencionados).
• Tanenbaum, A. S., & Wetherall, D. J. (2010). Computer Networks (5th ed.). Pearson. (Excelente
para entender las redes de computadoras).
• Silberschatz, A., Galvin, P. B., & Gagne, G. (2018). Operating System Concepts (10th ed.).
Wiley. (Referencia fundamental para sistemas operativos).
• Russell, S. J., & Norvig, P. (2020). Artificial Intelligence: A Modern Approach (4th ed.).
Pearson. (Un libro comprehensivo sobre IA).
• Pressman, R. S., & Maxim, B. R. (2020). Software Engineering: A Practitioner's Approach (9th
ed.). McGraw-Hill Education. (Para la ingeniería de software).
• Patterson, D. A., & Hennessy, J. L. (2017). Computer Organization and Design RISC-V
Edition: The Hardware/Software Interface (2nd ed.). Morgan Kaufmann. (Fundamental para la
arquitectura de computadoras).
• Stallings, W. (2019). Computer Security: Principles and Practice (4th ed.). Pearson. (Aunque el
título es seguridad, cubre muchos aspectos de hardware y software y su interacción).
• Schneider, G. M., & Gersting, J. L. (2016). An Invitation to Computer Science (7th ed.).
Cengage Learning. (Ofrece una buena introducción a los fundamentos de la computación).
• Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2020). Management Information Systems: Managing the
Digital Firm (16th ed.). Pearson. (Aunque más centrado en sistemas de información, toca
aspectos clave de cómo la computación se aplica en el ámbito empresarial).
• Monk, E., & Wagner, B. (2020). Concepts in Enterprise Resource Planning (5th ed.). Cengage
Learning. (Ayuda a comprender cómo se utilizan las bases de datos y la computación en los
sistemas empresariales).

También podría gustarte