[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas15 páginas

Clases

El documento analiza la homosexualidad desde la perspectiva del psicoanálisis, destacando la singularidad de los casos individuales y la influencia de factores psicológicos en la orientación sexual. Se discuten las contribuciones de Freud y Krafft Ebing, así como la clasificación de las perversiones y la importancia del complejo de castración en la comprensión de la sexualidad humana. Además, se menciona la relación entre la homosexualidad y la bisexualidad, así como la relevancia de la figura paterna en la infancia.

Cargado por

Tati Brussa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas15 páginas

Clases

El documento analiza la homosexualidad desde la perspectiva del psicoanálisis, destacando la singularidad de los casos individuales y la influencia de factores psicológicos en la orientación sexual. Se discuten las contribuciones de Freud y Krafft Ebing, así como la clasificación de las perversiones y la importancia del complejo de castración en la comprensión de la sexualidad humana. Además, se menciona la relación entre la homosexualidad y la bisexualidad, así como la relevancia de la figura paterna en la infancia.

Cargado por

Tati Brussa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Clases de Carolina Rovere:

Primer parte

Las perversiones. Sobre la psicogénesis de un caso


de homosexualidad femenina (1920).
La fecha de los escritos de Freud es fundamental, además de los títulos. Los títulos tienen valor de concepto. En este
caso vemos como la homosexualidad tienen que ver con algo psicológico. El titulo nos dice que es “un caso” esto
diferencia al psicoanálisis marca con otras terapias, el psicoanálisis trata la singularidad de los sujetos, no trabajo con
lo general ni lo estandarizado. Desde el psicoanálisis trabajamos lo singular, lo incomparable.

La joven nace en 1900 y muere 1999. En los 90 y pico Inés Rieder y Diana Voigt que reconstruye la vida de la mujer a
la que Freud se refería como “la joven homosexual”. Ellas le hicieron una entrevista a una persona que consideraba
una avanzada para la época, defensora de los derechos femeninos, que llamaron Sidonie Csillag, la joven
homosexual de Freud. En esta biografía que hacen sobre ella nos enteramos que tuvo 3 intentos de suicidio (Freud
relata el primero: se tira de las vías de ferrocarril; el 2do: disparo; 3ro: toma cianuro).

¿Por qué este caso está en esta unidad? ¿Por qué esta El punto de la homosexualidad como

unidad tiene como contenido la homosexualidad como síntoma es un poco complejo para
pensarlo hoy de esta manera.
síntoma?

Es muy importante despejar que la posición homosexual la podemos encontrar en la estructura neurótica, en la
perversión y en la psicosis. Vamos a ubicar en el caso Schreber la cuestión homosexual.

Por otro lado es fundamental que se trata del caso, el


Entonces, podemos hablar que la
sujeto, el singular.
homosexualidad es una posición del
sujeto con respecto a la elección de
objeto, que es lo que Freud nos va a
transmitir en el caso de la joven.

SIGNIFICACION DEL FALO


¿Por qué la significación del falo? Escrito de lacan del año 1958, nos permite ubicar gran parte de la estructura de la
materia. En la primera página él dice: el complejo de castración tiene una función de nudo en dos dimensiones:
♥ en la primera, en la estructura dinámica de los síntomas: el complejo de castración tiene que ver con la
estructura en la neurosis, psicosis y perversión. El complejo de castración define la clínica de los estructuras.
♥ Además tiene función de nudo respecto de la asunción inconsciente de los sexos, o sea, define la posición
masculina y femenina. Freud ya había ubicado que existe un desarreglo en la sexualidad humana; este
desarreglo esecnial entre los sexos, entre el hombre y la mujer tiene que ver con lo que Lacan plantea en el
seminario XX con el aforismo “no hay relación sexual”; esto es el desarreglo en la sexualidad humana. Que no
haya relación sexual es que no hay armonía entre los sexos, que no hay media naranja; esto existe en el
campo de la ficción o fantasía neurótica de los seres hablantes.

Esta primer página nos permite entender como está organizada la columna de esta asignatura.
KRAFFT EBING: ANTECEDENTES DE TRES ENSAYOS:
♥ Krafft Ebing: 1895. Profesor titular de la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad de Viena.
♥ Psychopathia Sexualis. 30 ediciones. 1° Ed. 1880. Janet prólogo a unas de las ultimas, 1932.
♥ Saca a las perversiones del campo delictivo y las ubica como enfermedad. Acuña los conceptos de sadismo
y masoquismo.
♥ Freud se sirve de la clasificación y reordena las perversiones en función de la PULSIÓN: concepto original:
OBJETO Y META.

Krafft Ebing fue un referente de Freud, de Tres Ensayos. En 1895 fue Profesor titular de la Cátedra de Psiquiatría de la
Universidad de Viena. Él es el autor del manual Psychopathia Sexualis que fue el punto de partida de Freud para
escribir Tres Ensayos, sobre todo del capítulo que nombra como “Aberraciones sexuales”. ¿Cuál es la gran hazaña
de este hombre? En este momento la ciencia tenía un lenguaje: el Latín; por lo que este libro estaba escrito en este
idioma. Este libro tuve 30 ediciones, la primera en 1880, y la última realiza por Janet (contemporáneo de Freud) en
1932, ya muerto K. Ebing.

¿Cuál fue el descubrimiento? El campo de las perversiones era considerado delictivo, en ese momento patologizar
era una gran hazaña, el gran paso era sacar las perversiones de las prácticas delictivas para patologizarlos, para
ponerlos dentro del campo de las patologías y, en todo caso, ya no encarcelarlos pero si hospitalizarlos. Además, la
gran hazaña de este hombre fue la de acuñar los conceptos de SADIMSO Y MASOQUISMO, a partir de Sade y
Sacher-Masoch.

¿Qué hace Freud tomando este texto de psicopatías sexuales? Freud reordena este campo de las psicopatías
sexuales en relación a la PULSION, y en relación a dos elementos de ella: OBJETO Y META.

GRAFICO DEL PUNTO 1 DE ABERRACIONES SEXUALES (Tres Ensayos):

DESVIACIONES

OBJETO META

Homosexualidad Transgresiones Fijaciones a fines


Animalismo Anatómicas sexuales preliminares
Padofilia (pedofilia)
Sobreestimación del Sadismo (primario)
Objeto sexual Masoquismo
Orificio anal Exhibicionismo
Fetiche (recuerdo Voyerismo
encubridor)

PERVERSIONES CUANDO SUPLANTA LA META NORMAL.


Se considera perversiones cuando Tenemos las desviaciones respecto al objeto de la pulsión y
suplanta la meta normal, para la respecto a la meta. Esta clasificación de Karfft Ebing, Freud la
época de Freud esto tiene que ver con modifica y la reordena, él dice que esto no es sin consecuencia.
el coito heterosexual.
La pulsión es lo que nos separa del campo del instinto donde no tenemos nada que ver con el campo animal. ¿Y
con qué tiene que ver la pulsión? Con el lenguaje. Los seres humanos estamos enfermos de lenguaje. La pulsión está
hecha desde el lenguaje.

DESVIACIONES RESPECTO A LA META:

TRANSGRESIONES ANATOMICAS, dentro de esta tenemos


♥ SOBREESTIMACION DEL OBJETO SEXUAL; es en esta donde podemos ubicar a la joven homosexual. Es la
idealización del objeto que hace que uno no pueda acercarse al objeto, o sea, suplanta a la meta normal
♥ FETICHE: este solo aparece como desviación cuando suplanta la meta normal.

Freud no pone al fetiche como desviación del objeto, lo pone como desviación de la meta.
Freud privilegia la meta, o sea, que hay un desvió del coito, se satisface la meta sexual con
¿Dónde ubica
el fetiche.
Freud al FETICHISMO: este texto es importante porque hay una diferencia en como Freud ubica el
FETICHE? fetichismo en “Tres Ensayos”, en una nota al pie de 1920, dice que la elección del fetiche
tiene que ver con un recuerdo encubridor. En 1927, en el texto de Fetichismo, dice que ya
no lo plantea como recuerdo encubridor.

FIJACIONES A FINES SEXUALES PRELIMINARES, dentro de esta tenemos


♥ SADISMO PRIMARIO: Freud se viene preguntando qué es lo primario sadismo o masoquismo. Freud ubica
en “el problema económico dl masoquismo” (1924) que el sadismo es lo primario. En 1924 ya tenía
conceptualizado la pulsión de muerte (1920), y plantea que lo originario era el masoquismo, pero en esta
época, en 1905 plantea que el sadismo era lo primario.
♥ Masoquismo: Esto puedo ubicarse en el texto de “pegan a un niño”, donde nos a la base del fantasma
masoquista para todos los neuróticos, esto es un para todos de los neuróticos: EL FANTASMA SIEMPRE ES
MASOQUISTA ¿Por qué? Porque nos procuramos sufrir por el fantasma, en términos de Lacan: nos procuramos
goce, porque el goce en Lacan es mas allá del principio de placer, incluye la pulsión de muerte.

HOMOSEXUALIDAD EN FREUD
MASCULINA:
TRES ENSAYOS:
o Desviación respecto al objeto
o Innata: la más extrema, nunca se presentó otra orientación sexual.
o Adquirida: puede rastrearse a partir de una impresión sexual que lo afectó en la vida temprana (ligada a lo
traumático)
o Innato-adquirida: incompleto (p.128) no explica su naturaleza, lo innato seria creer que el enlace de la
pulsión con el objeto podría ser innato. Adquirido seria sobredeterminar el facto accidental.
o Recurso de la Bisexualidad: doctrina de Fliess. Dualidad del sexo.
o Ideas fundamentales de Freud. (p.131). En la inversión intervienen dos factores: la disposición a la
bisexualidad y los avatares de la pulsión.
Es importante lo que plantea Freud respecto a este tema, el va a partir de Karfft Ebing, pero dialoga con los colegas.
Debemos tener en cuenta las notas al pie que el ira realizando en Tres Ensayos.

La homosexualidad es una desviación respecto al objeto ¿innata o adquirida?. Freud se empeia a hacer esta
pregunta y plantea esto:
o Innata: esto sucede cuando nunca se presentó otra orientación sexual.
o Adquirida: esta puede rastrearse a partir de una impresión sexual que lo afectó en la vida temprana, por lo
tanto, dice que estaría ligada a lo traumático.

Pero después, en la página 128, dice que esto de innato o adquirido no explica la naturaleza, porque Freud viene
hablando de la pulsión; entonces, los innato seria que el enlace del objeto con la pulsión podría llegar a ser innato,
esto no lo explica; y adquirido seria sobredeterminar el factor accidental.

Entonces ¿Qué es lo Esto le da

importante? ¿Cuál es el actualidad.

aporte fundamental de EL RECURSO A LA BISEXUALIDAD,


Freud? Esta es una doctrina tomada de Fliess, quien hablaba de la DUALIDAD DEL SEXO.

Acá ya hay algo en Freud que no es tan claro, ni una división tan tajante entre hombre/mujer y la cuestión
heterosexualidad/homosexualidad. Freud plantea, entonces, en la página 151, que la inversión intervienen dos
factores:
- La disposición bisexual: esto es el para todos, lo general.
- Los avatares de la pulsión: ¿esto con que tiene que ver? Con los objetos edipicos, con la cuestión
traumática, con el caso, con el cada uno, con lo singular.

JOVEN HOMOSEXUAL (P.163)


o Los hombres homosexuales han experimentado una fijación particularmente fuerte a la madre. Esto lo venia
planteando en el texto sobre Leonardo en 1911, esta es la primera vez que lo plantea, y lo volverá a reafirmar en
1920 en el caso de la joven.
o Todos los normales, junto a su heterosexualidad manifiesta dejan ver una cuota muy elevada de
homosexualidad latente o inconsciente.

NOTA 13 DE TRES ENSAYOS (P.131-132)


o Agregado 1910: (LEONARDO) Homosexual, infancia fase de fijación a la mujer (madre) y elección de objeto
narcisista, parecidos a su propia persona.
o Agregado 1915: “el psicoanálisis no considera a los homosexuales como especie particular de seres
humanos. Todos los hombres son capaces de elegir un objeto del mismo sexo. Lo han consumado en el
inconsciente” .
o Vigencia de elección narcisista y retención de la importancia erótica de la zona anal.
o Falta de padre fuerte en la infancia favorece a la homosexualidad.
o Agregado 1920: Ferenczi. Propone homoerotismo. Dos grupos: respecto al sujeto: se cree mujer. Intermedios
sexuales (M. Hirschfeld). Respecto al objeto: se cree varón y elige alguien del mismo sexo (neuróticos
obsesivos), posibilidad de influencia psíquica terapéutica.
LEONARDO 1910:
¿Por qué es tan importante este texto? Porque en Tres Ensayos el estaba hablando de la homosexualidad como
perversión, y aquí esta planteando como alguien deviene homosexual, esta hablado de la posición homosexual, no
de la perversión.
Freud va a plantear que en la infancia hay una fijación a la mujer, a la madre y una elección de objeto narcisista,
acá esta tomado la lógica de elección de objeto narcisista, que luego tomara en “Introducción al Narcisismo”
(1915), donde postula que la elección de objeto puede ser por apuntalamiento o puede tratarse de una elección
narcisista de objeto.

Agregado 1915: “el psicoanálisis no considera a los homosexuales como especie particular de seres humanos.
Todos los hombres son capaces de elegir un objeto del mismo sexo. Lo han consumado en el inconsciente”.
Freud insiste sobre esto, porque tiene que ver con la dualidad del sexo o con la doctrina de la bisexualidad. Pero lo
que va a plantear acá es que la falta de un padre fuerte en la infancia favorece a la homosexualidad; esto último es
algo que también va a decir Lacan en el seminario V.

Agregado 1920: Este agregado fue hecho por Ferenczi., y es sumamente importante. Freud dice que Ferenczi,
quien es un colega de Freud, alguien que respetaba mucho, pero con quien termina peleándose después.
Freud lo reconoce y dice que Ferenczi plantea el término HOMOEROTISMO, y plantea dos grupos:

- Homoerótico respecto al SUJETO: que es el que se cree mujer y cita a Magnus Hirschfeld. Podríamos decir que
es el transexual, siendo hombre se cree mujer.

- Homoerótico respecto al OBJETO: se cree varón y elige a alguien del mismo sexo. Dice que es más fácil el
tratamiento de los homoerótico respecto al objeto porque normalmente son neuróticos obsesivos.

¿Quién fue Magnus Hirschfeld? Fue el primero que creo el instituto psicológico en Berlín, y el primero en

1930 de hacer una cirugía de transexualismo. Lili Elbe nació en Dinamarca en 1882, nacida como un hombre, es la
primera persona conocida en someterse a una cirugía de reasignación de sexo hecha por Hirschfeld.
La autora Catherine Millot dice que el transexual es hijo de la ciencia, sin cirujano y sin endocrinólogos no existiría.

Lacan dice que el psicoanálisis es una paxis, es un modo de tratamiento de lo real con lo simbólico. No lo plantea
como una ciencia como si lo es la medicina.

HOMOSEXUALIDAD FEMENINA:
TRES ENSAYOS: 1905:
Es la meta sexual en las mujeres invertida. Es el contacto con la mucosa bucal es la privilegiada.

TEXTOS DEL EDIPO: la organización genital infantil (1923), el sepultamiento del complejo de
Edipo (1924), algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica (1925)

El texto del 1925, Freud dice “masculinidad y feminidad pura siguen siendo contruccion teóricas de contenido
incierto”. Esta frase es sumamente vigente hoy. En estos textos, pero especialmente en el de 1925 plantea que una
fijación duradera en ese momento viril puede desencadenar en una homosexualidad. Entonces, plantea a la
homosexualidad como posición permanente en el complejo de masculinidad.

También va a plantear que la DESMENTIDA, el venía hablando de la desmentida en el varón que es algo común,
después la desmentida de la castración en fetichismo, la persistencia ahí va a alejar al sujeto del lado de la
perversión; pero aquí dice que la DESMENTIDA a la mujer la deja más del lado de la psicosis, no de la perversión. Acá
está hablando de las consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica.
Entonces, no es lo mismo haber nacido anatómicamente Para una mujer renegar que es mujer, no es lo
hombre que anatómicamente mujer, así tengamos los mismo que para un hombre renegar. No es lo
recursos de la endocrinología, del cirujano, de la mismo el hombre que tiene pene renegar de la
medicina, es sobre el real del cuerpo del que se trata. falta, que la mujer que no lo tiene. Entonces, Freud
(Muy importante, hay que tenerlo en cuenta) dice que la deja más del lado de la psicosis.

Va a plantear que toda mujer neurótica va a tener que pasar por la fase fálica, o sea, la fase
masculina, o sea, el complejo de masculinidad.

¿Cómo se produce esto? La niña vio eso, sabe que no lo tiene y quiere tenerlo, en el acto se fija la
decisión “vio, sabe, quiere”; cuando se dio cuenta que no tiene, es ahí donde empieza el complejo de Edipo en la
mujer, acepta la castración y va al amor de padre, busca en él ese DON como sustituto. Ahí aparece la LIGAZON
PADRE, o el amoral padre; si algo la obliga a resignarlo, si hay una frustración que le obliga resignar esto, puede
haber una REGRESION al complejo de masculinidad, o sea, al momento anterior que Freud llama IDENTIFICACION
PADRE.

Frustración de la posición de amor al padre, LIGAZON PADRE, tiene que ver


con el momento amoroso;
regresión y fijación al complejo de
IDENTIFICACION PADRE tiene que
masculinidad (p. 274) ver con ese lugar viril.

(Lo anterior es una clave de lectura del caso de la joven homosexual)

Este proceso que explicamos sobre que la niña tiene que pasar por el complejo de masculinidad, es un paso
obligatorio para la neurosis ¿Por qué? Porque es la capacidad de SIMBOLIZAR LO FALICO, porque no hay
simbolización del seox de la mujer como tal , como lo dice lacan en el seminario III cuando habla sobre la pregunta
histérica. Entonces, la mujer para ser neurótica necesita escribir con lo fálico. De hecho, la hiterica esta en ese lugar,
en el complejo de masculinidad.

¿esto es pre-edipico? Cuando decimos pre-edipico estamos hablando de lo que va a plantear en 1931 y 1932
cuando habla de la LIGAZON MADRE PRE-EDIPICA, que es anterior a todo el proceso edipico. El si dice que en ese
proceso el Edipo no cuenta, porque considera edipico el amor al padre que sobreviene para esperar el DON
simbólico (aquí se ve frustrada la joven homosexual). Lo que Revere diría es que este suceso que venimos explicando
es en el marco del Edipo. Ella dice que marco del Edipo tiene dos momentos en la mujer: LA IDENTIFICACION AL
PADRE, la histeria, llamémosle complejo de masculinidad e identificación viril. Lacan dice en el seminario XX la
histérica es hacer de hombre. O sea, es este complejo de masculinidad. Esto le da a la mujer la posibilidad de
simbolizar… pero lo diría en el marco del Edipo. La diferencia con los textos del 31 y el 33 es que Freud ahí teoriza
algo que no había podido dilucidar antes: esto tiene que ver con la LIGAZON MADRE PRE-EDIPICA. Freud llega a esto
por su escucha a pacientes mujeres y por escuchar a las analistas mujeres como Helene Deutsch, Karen Horney y
Jeanne Lampl-de Groot (psiquiatra neerlandesa conocida por su trabajo con Sigmund Freud y sus investigaciones
sobre la sexualidad femenina), esta ultima la nombra tanto en “la Sexualidad Femenina” como en “la Feminidad”,
ella propuso la actividad fálica de la niña en relación a la madre y que eso podría tener que ver con la
homosexualidad.

Freud también plantea que las coordenadas de la histeria tienen que ver con el amor reprimido al padre, pero
además, Freud lo que va a decir en estos textos, la relación madre pre-edípica tiene consecuencias para la histeria.
K. Horney plantea que la homosexualidad femenina, la elección homosexual tiene que ver con un sustituto de la
madre.
AYUDANTE: Para entender un poco más de la disimetría de los sexos, Lacan en el seminario III en la clase 12 y 13
habla sobre la disimetría y sobre esta falta situado a nivel del significante falo que justamente la mujer no tiene, o sea,
la mujer no tiene ese significante fálico con el que se puede identificar y justamente ocurren todas estas cosas.

Profe: Lacan toma a Freud para decir que es que no hay simetría entre un sexo y otro. Lacan va a decir que la salida
del Edipo no tiene que ver con que la niña se identifica a la madre y el hombre al padre, y esto va a trabajar en
estas clases. Esta disimetría tiene que ver con lo que plantea en la Significación del Falo, que es que el hombre esta
identificado al padre, que es el mismo lugar de la histeria (lugar viril), y en la mujer la posición femenina no es
identificarse a la madre sino identificarse, hacer semblante del falo como causa del deseo. El falo es causa del
deseo, razón del deseo; esta es la posición femenina.

Por ello la histérica cuando es convocada a ese lugar, ej. “ay que linda, me encantas” se va; cuando causa el deseo
de alguien se va. No soporta.

SOBRE LA SEXUALIDAD FEMENINA (1931) y LA FEMINIDAD (1933)

Estos textos son importantes porque habla de la LIGAZON MADRE PRE-EDIPICA, habla de una relación con la madre,
de algo que es intensísimo que ya podemos plantear algo de lo inconmensurable de este lazo a la madre; y la
disimetría tiene que ver con que el primer objeto de amor para una mujer es una mujer. Y el primer objeto de amor
para un hombre es una mujer.

SOBRE LA SEXUALIDAD FEMENINA (1931)

o Bisexualidad resalta mas en la mujer.


o Ligazón madre pre-edípica. La madre (mujer) primer objeto de amor para una mujer Consecuencias en la
histeria.
o Jean Lampl de Groot. Plantea actividad sexual fálica de la niña hacia la madre.

LA FEMINIDAD (1933)

o Retoma la homosexualidad femenina como efecto de regresión del complejo de masculinidad (p.120)
o Retoma a De Groot (1927) actividad fálica de la niña hacia la madre. H. Deutch (1932) homosexualidad
femenina reproducción del vínculo madre-hija.

IDENTIFICACIONES SEXUALES Y ELECCION DE OBJETO EN


LACAN.
o TERCER TIEMPO DEL EDIPO SEMINARIO 5
Lacan insiste en que la salida siempre es por el padre: el hombre se identifica con el padre y tiene los títulos en el
bolsillo ¿Qué quiere decir? Que en ese momento no puede usar esos títulos, los tiene guardados para el futuo, para
la pubertad.
La mujer, en cambio, sabe dónde ir a buscarlos, sabe quién los tiene. Una feminidad, una verdadera feminidad,
siempre tiene algo de extravió (p.201).
Lo que supone la profesora es que este extravió tiene que ver con que la
feminidad tiene que ir a buscarlo por el lado del falo, del padre. Y también, se puede pensar con la lógica de lo que
va a formular como lo femenino delas formas de la sexuacion, esto tiene que ver con lo que Freud plantea en los
textos de la sexualidad femenina y la feminidad; tiene que ver con lo inconmensurable, lo ilimitado, con lo
intensísimo, esto es lo que a la mujer también la extravía, o sea, que en un punto hay algo de lo femenino que tiene
que ver con el más allá del límite.
Dentro de esta clase del Seminario 5 dice que el HOMOSEXUAL MASCULINO tiene una relación perpetua con
la madre, y el valor exigible del objeto PENE en la pareja sexual.

La madre es la que le dicta la ley al padre en momento decisivo, lo que dice el padre no le da ni frio ni calor (p.214).

Es interesante para algo de la particularidad del homosexual masculino que es algo que ya había planteado Freud,
sobretodo en el texto de Leonardo. Él habla de la identificación con la madre, este lugar fundamental que tiene la
madre y esa elección narcisista de objeto.

Segunda parte

Sobre la psicogénesis de un caso de


Contemporáneo a
homosexualidad femenina (1920). “Mas allá”, por lo
que tendrá algo de
lo que allí se trata.
I.
o SITUACIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD FEMENINA:
Ya en el primer párrafo del historial nos encontramos con algo muy interesante. Freud aquie habla de la situación de
la homosexualidad femenina, y dice que es tan frecuente como la masculina, es menos estridente y ha escapado
de la ley penal, sino que también ha sido descuidada por la investigación psicoanalítica (p.141)

Recordar lo que vimos de K. Ebing que pasa la homosexualidad, cuando clasifica a las perversiones, de la cuestión
penal a las psicopatías.

o SITUACIÓN DE LA JOVEN. INCLINACIÓN HOMOSEXUAL. SITUACIÓN FAMILIAR. RESISTENCIA DE LOS PADRES.


La joven había llegado a Freud a los 18 años, había nacido en 1900. Él dice que era una joven muy bella de 18 años
que tiene una inclinación sexual, y en seguida comenta cual es motivo que denota el enojo de los padres que llevan
a esta joven con Freud: ella adoraba a una dama, a una Cocot, a una mujer de mala fama, que era mayor que ella,
y que se paseaba por las calles.

o Vamos a trabajar dos conceptos:

1. MOSTRACIÓN: ACTING OUT.

2. CAÍDA DE LA ESCENA-PASAJE AL ACTO

Lacan se va a dedicar en el seminario 10, en la clase IX (62´/63´)., nombra a la joven homosexual. Es interesante el
subtítulo de la clase 9 “dejarse caer y subir a la escena”; el dejarse caer se refiere al pasaje al acto, y el subirse a la
escena se refiere al acting out. Es muy claro de que se trata cada cosa.

Nuestra vida cotidiana esta armada


En general asociamos al PASAJE AL ACTO con el suicidio porque es el
en una escena, esta escena
paradigma del dejarse caer; pero no solo es el suicidio, sino también
podemos llamar las coordenadas de
tenemos algún acto que tenga que ver con salir de la escena.
tiempo y espacio, y además la de

El ACTING OUT, tiene que ver con un mensaje que está destinado a otro; nuestro fantasma: este el modo que

este mensaje está en relación a algo de la falta, a lo que falta, podríamos tenemos para ver nuestro mundo,

decir al deseo y que no se puede transmitir de otra manera, el sujeto no nuestra propia escena. Cuando

encuentra otra manera de transmitirlo, de decirlo por los canales simbólicos, hablamos de escena está el sujeto,

entonces lo actúa ¿lo actúa para qué? Para darle un mensaje a alguien. está el otro, está el objeto (tiene que
ver con la lógica de lo que falta).
¿Qué pasa con el pasaje al acto?
Hay un dejarse caer, una caída de la escena, en donde el sujeto ya no está más como sujeto dividió ($), el sujeto
esta como un objeto a, como un resto que cae de la escena, entonces, ya no hay más otro, no importa el otro, no
hay sujeto y el sujeto está en el lugar del objeto que se cae.

Caso Dora: La abofeteada que le da Dora la Sr. K cuando le dice algo, podríamos pensar “que bueno,

mira lo que le dice, “mi mujer no es nada para mi””, pero a ella esto la hace caer de la escena que había montado
entre ella, el padre, la Sra. K y el Sr. K, ella rompe con eso y sale corriendo.

Esto no fue un intento de suicido, pero en el caso de la joven homosexual si se produce un intento de suicidio. Ella va
a verlo a Freud por dos situaciones:
- Paseo con la Cocot por las calles de Viena para que el padre la vea (acting)
- Escena donde se arrija por el puente a las vías del ferrocarril – intento de suicidio (pasaje al acto)

Ella se pasea con la Cocot por las calles de Viena para que la vea el padre. El ACTING OUT es algo inconsciente, lo
diferencia del síntoma que también es icc. ¿Cuál es la diferencia? Lacan dice que el síntoma se baja a si mismo y el
acting out está dedicado a alguien, en este caso al padre. ¿Por qué decimos que es un acting? Porque ella
caminaba todos los días por un lugar donde el padre pasaba todos los días, porque estaba cerca de su oficina. Ella
no buscaba esconderse, era un lugar donde el padre era seguro que la iba a ver. En la página 142 Freud dice “un
día sucedió lo que en esas circunstancias tenía que ocurrir alguna vez”; alguna vez se lo iba a tener que encontrar al
padre. Cuando esto sucede, que el padre la ve paseando con la Cocot le echa una mirada furiosa, y la dama se da
cuenta, cuando Dora le dice que es su padre, la Cocot no quería saber nada, le dice que lo mejor es que no se
vean más, entonces lo que ocurre es que la ESCENA SE CAE, ella siente que el padre la rechaza, que la dama la
rechaza, entonces se arroja del puente a las vías del ferrocarril.

¿Por qué este caso está ubicado en la unidad de perversión?


Esta aquí porque es importante interrogarlo, porque lo que Freud piensa en 1905 que clasifica tomándolo a K. Ebing y
va modificando, hoy ya no podemos ubicar que la homosexualidad una perversión. Podemos encontrar a la
homosexualidad en la perversión, en la neurosis y en la psicosis (caso Schreber).

Esta aquí porque en esta unidad esta la lógica del ACTING OUT y del PASAJE AL ACTO.

El acting out tiene que ver con una lógica de la mostración, con un escenario perverso. ¿Por qué un escenario
perverso? Se habla de un escenario perverso en el sentido del DESAFIO, desafío al padre, y también en el sentido de
que ahí hay una MOSTRACION QUE DIVIDE AL PARDRE, busca dividirlo y lo logra, porque el padre se enoja, se
enfurece

o ¿TRATAMIENTO DE LA HOMOSEXUALIDAD? Restablecimiento de la bisexualidad. Es tan


infructuoso mudar a un homosexual a la heterosexualidad, como a un heterosexual a la homosexualidad.

Freud se interroga por el tratamiento de la homosexualidad, el dice que más que plantearnos por el tratamiento

debemos plantear el restablecimiento e la BISEXUALIDAD, esto es algo que el sostiene de tres ensayos. Y

plantea esto: Es tan infructuoso mudar a un homosexual a la heterosexualidad, como a un heterosexual a la


homosexualidad.
. FASES DE UN ANALISIS
o ¿POR QUÉ ALGUIEN VA AL ANALISTA? sufrimiento- queja- demanda.

Freud dice que generalmente alguien va porque sufre, porque se queja y porque plantea una demanda a alguien
que lo ayude. Pero saber cómo llega también es fundamental. Si llega por anhelo propio o porque lo llevaron. Esto lo
vemos parecido tanto en Dora como en la Joven, ambas son llevadas, hay una similitud entre el pedido que hacen
sus padres a Freud. El padre de Dora le dice a Freud “póngamela por buen camino”, y en el caso de la joven el
padre está pidiendo “fíjese si la puede corregir respecto a estas ideas homosexuales”

♥ PRIMER FASE: el medico procura conocimientos, necesarios. Como llega al análisis:


Plantea que el análisis
por anhelo o porque lo llevaron.
tiene 2 FASES:
♥ SEGUNDA FASE: el paciente se adueña del material que expuso y trabaja con él-
“codo a codo” (p.143)

Comparación con dos momentos de un viaje: preparativos y realización.

o Freud escucha a la joven: no podía imaginar otra clase de enamoramiento (p.147)

¿Dónde tiene que ubicarse el analista? Escuchando al paciente, no atendiendo a la demanda. El analista debe

escuchar al paciente y trabajar con la demanda de la escuela, de los padres, etc.


Freud cuando escucha a la paciente es que se da cuenta que no podía imaginar otra clase de enamoramiento
(P.147). Entonces ¿Por qué se sometía al tratamiento?

o Se sometía a tratamiento para honrar a sus padres.

Ella lo hacía, entonces, por amor a sus padres. Ya sabemos qué hace análisis por la demanda del Otro no lleva a
ninguna lado. Tal vez si sea el motivo de ir, pero después hay que ver si allí se puede instalar algo del análisis.

Por ello es importante cuando Freud habla de la SEGUNDA FASE: el paciente se adueña del material

que expuso y trabaja con él “codo a codo” (p.143). Trabaja tanto el analizante como el analista.

Acá hay algo del deseo del analista. El deseo del analista no es el deseo del sujeto, esto lo vemos cuando
Freud derrapa con Dora (segundo sueño: él dice que ella ha avanzado un montón, que está contento por su
avance, pero en realidad este es el deseo que tenía Freud; posterior a eso Dora le dice que esa era la última vez que

iba). No se trata del deseo del sujeto del analista; sino que el DESEO DEL ANALISTA se trata de
ocupar ese lugar de trabajar junto al apaciente codo a codo.

o ¿Homosexualidad innata o adquirida? Planteo infecundo (P148)

Aparece una pregunta que trae de tres ensayos la homosexualidad ¿es adquirida o innata? El responde que en
realidad esto es un plante infecundo. Si es innato o adquirido tiene que ver con el título que pone a este escrito
“PSICOGÉNESIS”. Entonces, la génesis de la homosexualidad tiene que ver con los avatares psíquicos.

o Características viriles, tipo masculino hacia su objeto de amor, sobrestimación sexual propia del varón amante
(P.148)

Cuando Freud describe a esta mujer habla de las CARACTERISITICAS VIRILES DEL TIPO
MASCULINO.
¿Qué podemos decir de esto? Lacan habla de un amor cortes; podemos pensar que ese amor cortes que nombra
Freud en tres ensayos cuando habla de las desviaciones respecto a la meta y al objeto, y dice esta es una
desviación respecto a la meta:

LA SOBRESTIMACION DEL OBJETO


SEXUAL ES UNA DESVIACION
RESPECTO A LA META.

Recordemos que las desviaciones son tales en tanto reemplazan el coito que Freud dice que es lo normativo.
Efectivamente ella lo reemplaza, porque no buscaba acostarse con la dama, solo buscaba regalarle flores,
idealizarla.

Otra cuestión importante respecto a lo masculino es EL COMPLEJO DE EDIPO, cual es la posición


femenina, cual es la posición histérica, porque podemos leer como algo de esto se pone en juego en la joven
homosexual.

Info complementaria: Lacan plantea en el seminario 4 una PERVERSION IMAGINARIA, también la podemos pensar
como una lógica histérica. Hay escritos de colegas que se han tomado el trabajo de leer la biografía de la joven y la
piensan como un caso de psicosis, esto es por los pasajes al acto que es algo específico de la clina de la psicosis y
por la vida errante que llevo esta mujer: ella en un momento se fue a vivir a Brasil, termino deambulando, nunca
pudo sostener un trabajo físico, el único amarre en su vida fue su perro, y cuando tuvo que elegir entre una mujer y
un perro, eligió al perro. Hay muchos datos como para ubicar otra lógica del caso.

TRANFERENCIA
Freud duda, dice que hubo, después dice que no hubo, están los sueños. Pero lo mismo hace con la cuestión
neurótica. En el punto 2 Freud plantea que ella está ubicada en el lugar del complejo de Edipo en el lugar femenino,
como ese lugar de la espera del hijo del padre, de hecho cuidaba a un niñito cuando tenía entre 13 o 14 años. Dice
esto y en la página 148 plantea: trauma sexuales de la primera adolescencia no se recordaban ni el análisis pudo
descubrirlos. Sabemos que el trauma tiene que ver con la neurosis.

En la 149 Freud dice “por otra parte, la muchacha nunca había sido neurótica, no aporta al análisis un síntoma
histérico, de suerte que las ocasiones para explorar su historia infantil no podían presentarse tan pronto”.

Es muy importante que conservemos la pregunta, no tenemos que cerrar nada en psicoanálisis, a veces lleva mucho
tiempo ubicar algo del diagnóstico. En este caso no nos interesa que se diga “es una perversión, es una psicosis, es
una neurosis”, pero si interesa plantear ciertas coordenadas. Si lo leemos como una histeria poder plantear por qué lo
leemos así: Freud planteaba “había atravesado sus años de manera poco llamativa, con la actitud normal del
complejo de Edipo femenino”, acá se contradice un poco, porque podemos pensar en una histeria,
. COMPLEJO DE EDIPO Y LOGICA DEL CASO
II
o Actitud normal del Complejo de Edipo femenino.
o Aunque no hubo relato de escenas traumáticas en la adolescencia. Poco indicio del onanismo infantil.
o Fuerte impresión de la visión de los genitales del hermano (alrededor de los 5 años)
o Freud dice que no aporto al análisis síntomas históricos “nunca había sido neurótica” (pág. 149)
o Entre los 13 y 14 manifestó una predilección tierna y a juicio de todo exagerada por un niñito que no había
cumplido los tres años. Infiere Freud: estaba dominada por un fuerte deseo de ser madre.

. ACONTECIMIENTO Y RESPUESTA DE LA JOVEN


El acontecimiento es lo que marca un antes y un después en la vida de alguien

o 16 AÑOS nace su tercer hermano.


o Es ahí donde se produce giro hacia la homosexualidad.

o Este giro consiste en la ELECCIÓN DE MUJERES MADURAS, que son un SUSTITUTO DE LA MADRE.

LAZO CON LA MADRE:


o La joven no sentía ternura por la madre
o Era una mujer joven que competía con su hija. Hay un relato en la biografía que cuenta que ella solía salir a
pasear con la madre, esta era un mujer joven y atractiva, y que en uno de esos pases un hombre le dice algo a
la madre y esta desconoce a su hija. Le importaba más la mirada de los hombres que su propia hija.

o Esto sucede en el momento de refrescamiento del complejo de Edipo. Entonces aparece algo del orden de ñla
FRUSTRACIÓN, además de un ENOJO CON EL PADRE y el DESESTIMÓ LA FEMINIDAD. Articular con algunas
consecuencias psíquicas…

… Freud habla de las diferencias de que el varón sale por la castración y la mujer entra por la castración dejando
ese momento de complejo de masculinidad, pasa de la ligazón padre al amor al padre para esperar al hijo y si
después esto tiene que resignarse por malogrado puede producirse un retroceso a la identificación padre, o sea, al
complejo de masculinidad y una mujer se puede fijar eventualmente en él

Entonces, también podemos leer desde los textos del Edipo y desde una lógica mas neurótica o histérica que la
joven homosexual vuelve a ese momento viril, que no es otra cosa que la psocion histérica. POSICION HISTERICA:
ESTAR EN UN LUGAR VIRIL.

o A partir de esto se produce una TRASMUDACION EN VARON. Se aparta de la madre, le deja los hombres a ella.
(p.151) y elige a mujeres.
ACTING OUT – PASAJE AL ACTO
III
o ELECCION DE MUJERES DE MALA FAMA (sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre- 1910).
RESCATAR A LA DAMA
o Caída de la escena- PASAJE AL ACTO.
o Subirse a la escena: el padre arrojo mirada furiosa, la dama se encolerizo y la dejo en el acto.
o DEJARSE CAER: se precipita a las vías del ferrocarril Metropolitano.
o SUICIDIO implica matar al objeto con quien se ha identificado: LA MADRE.
o Niederkommen Lassen: caer-parir.

Freud vuelve sobre el relato de lo que pasó e inclusive retoma “sobre un tipo particular de elección de objeto en los
hombres”. En este apartado se pregunta ¿Por qué elige mujeres de mala fama?

Lacan va a decir algo distinto, respecto a por que le interesa la dama. Lacan va a plantear en el seminario 4 ¿por

qué le interesa la dama? ¿Qué le está mostrando al padre? Que es dar a alguien que no tiene, lo que está
mostrando es la LOGICA DEL DON, le está mostrando al padre lo que él no hizo con ella.

Tengamos cuidado como lo dice Freud, él dice que justo en el momento en que ella esperaba un hijo del padre, él
embaraza a la madre y bueno, es lo mejor que puede pasar que el padre embarace a la madre porque sería
incestuoso que el padre embarace a la hija.

Lacan nos ayuda a leer esto cuando habla de la SIMBÓLICA DEL DON, de lo que se trata es de
un DON SIMBOLICO, eso que el padre no puede hacer con la hija, y esto es lo que ella con el
acting out hace, le está mostrando al padre que es darle a alguien que no tiene, ese DON. Por eso es muy
importante ubicar ese punto con lacan.

- Es importante lo que Freud dice del SUICIDIO. Dice que es importante para el enigma del suicidio, “el análisis nos ha
traído el esclarecimiento, no haya quizás la energía psíquica para matarse, quien en primer lugar no mara a su vez al
objeto con el que se ha identificado”, más que identificado ese objeto está INCORPORADO, no es un rasgo lo que se
ha identificado, que es lo que normalmente sucede cuando uno resigan al objeto. Sino que ha incorporado al
objeto, esto es otro dato que tiene que ver con la MELANCOLIA y nos hace pensar a la joven más del lado de la
psicosis o de las neurosis narcisistas.

- Niederkommen Lassen: caer-parir. Freud en esta cuestión tan rigurosa del significante, el Niederkommen es la misma
palabra que parir el hijo, ella identificada al objeto que cae, objeto parido que cae de esa escena. Parece que el
alemán es interesante el dato de la lengua, ese significante es interesante lo que viene a transmitir
TRANSFERENCIA - CONTRATRANSFERENCIA
o En cuanto a la transferencia pareció esto que Freud dice:

“Pareció como si no emergiera en ella nada parecido a una transferencia sobre el medico” (p.157)

Pero a su vez aparecen 2 sueños. Freud dice que son:

o Sueños mendaces o hipócritas: anticipaban la cura, la inversión por el tratamiento, el júbilo por las perspectivas
que se le abrían, añoranza por un hombre y por tener hijos.

Dice Freud que lo quiso engañar con el sueño, porque en estos sueños ella se casaba con un hombre, tenía hijos. Él
dice que estos sueños anticipaban la cura de la inversión por el tratamiento, expresaban su júbilo por la perspectiva
de vida que ahora se le abría; además, dice que confesaban la añoranza por el amor de un hombre y por tener
hijos, y así podían saludarse como feliz preparación para la añoranza deseada. Entonces dice Freud “me quiere
engañar”

o Ella aclara que su idea era “mantener relaciones sexuales simultáneamente con un hombre y una mujer”

¿Qué hace Freud y cuál es el punto de la contratransferencia?


En primer lugar, Freud entra en esta trampa y lo que dice Lacan es que Freud la deja caer, porque Freud la deriva a
una colega mujer; en la biografía se ve que ella no le perdona esto. Ella siente que se la saca de encima.

o Freud interrumpe el tratamiento y la deriva a una analista mujer.

Así como Dora interrumpe por algo dela contratransferencia de Freud, acá es Freud quien interrumpe el tratamiento
y la deriva a un analista mujer.

o Freud reconoce una pisca de galanteo en los sueños y además del propósito de engañarlo e él preconsciente o
conscientemente, pero además, la moción de deseo era agradar al padre.

Algo que debemos pensar es que Freud, quien conceptualiza sobre los sueños y que dice que no podemos tomar a
los sueños como literal, toma al sueño de la Joven como literal. Por eso Lacan va a decir en el seminario 4 que el
sueño no es lo inconsciente; una cosa es el inconsciente y otra cosa es el sueño que es una manifestación de este y
que opera de manera desfigurada; por eso lacan habla más bien de un DESEO DE ENGAÑAR. Y también dice que la
verdad es siempre mentirosa, por eso el análisis trata de pescar, siguiendo esa pista, donde esta el engaño al que
uno cae.

RECAPITULACION SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD


IV
El punto 4 del historial Freud plantea cosas que sirven mucho:

o El aclara que no pretende generalizar que un desengaño en la añoranza por el padre en los años de la pubertad
hará caer a toda muchacha necesariamente en la homosexualidad.

Esto es el psicoanálisis que trata a la singularidad del caso, no trata con la generalidad de otras teorías psicológicas.
Y esto se asocia con el punto que sigue, sobre los factores particulares de cada caso, sobre la singularidad de este.

o Existen FACTORES PARTICULARMENTE AJENOS AL TRAUMA; en el caso de la joven tenemos el nacimiento del
hermano (pag.161).
Hay otras cosas que tiene que ver con el análisis, y va a ubicar que: Podemos decir que en

o De chica estuvo enamorada de una maestra inaccesible, y había mostrado interés este capítulo IV está

por diversas jóvenes madres. marcando la


PSICOGÉNESIS.
o Freud va a hablar de una Fijación infantil a la madre. Trasporto la corriente
heterosexual a la homosexual. Además, va a decir Freud que presentaba complejo de masculinidad acentuado.
Y era una feminista: se rebelaba contra la posición de la mujer.

o DISTINGUIR:
EL PROBLEMA DE LA ELECCION DE OBJETO Y EL CARÁCTER O ACTITUD SEXUAL.

o Sobre el final Freud ubica 3 elementos:

♥ CARACTERES SEXUALES SOMATICOS es el sexo anatómica, es lo que Freud dice en el 25´

aquella diferencia sexual anatómica que tiene consecuencias psíquicas. Es el punto de partida. Es el real
anatómico.

♥ CARÁCTER SEXUAL PSIQUICO (actitud masculina o femenina) Se puede ser

anatómicamente varón y tener una actitud masculina, o ser anatómicamente varón y tener una actitud
femenina, .

♥ TIPO DE ELECCION DE OBJETO. Elegir un varón o elegir una mujer

Entonces hay tres instancias a tener en cuenta en relación a la posición sexual y la elección de objeto. Y también,
para articular con Lacan, el carácter sexual psíquico, esa actitud masculina o femenina, la podemos pensar en
lacan como las identificaciones sexuales que se estructuran en un real anatómico. A partir de la identificación sexual,
posterior, tenemos el tipo de elección de objeto.

¿Qué sería el don?

El DON tiene que ver con lo que Freud plantea de la esucion simbólica, cuando Freud dice que es una ecuación
simbólica, no es algo en lo real. Entonces la posición femenina en la mujer tiene que ver para el, con el amor al
padre, el ingreso al complejo de Edipo y ahí la espera de ese hijo como ecuación para no tener el falo, que es
simbólico.

Consecuencia psíquica de la diferencia anatómica en la niña

También podría gustarte