UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
ENSAYO DE MATERIALES I
PRÁCTICA No.3
TEMA: COMPRESIÓN Y TRACCIÓN EN MADERA
NOMBRE DEL DOCENTE: ING. CARLOS ENRÍQUEZ MSc.
GRUPO No. 2
INTEGRANTES:
• CELI GAONA NAYELI PAULET
• CERON CEDENO DAVID JONATAN
• COLLANTES ROMAN BRANDO ISMAEL
• DOICELA SANTACRUZ ARLEN JOSUE
• FÉLIX RAMOS MATÍAS ALEJANDRO
SEMESTRE: TERCERO
PARALELO: 3
FECHA DE REALIZACIÓN: 06/01/2022
FECHA DE ENTREGA: 06/01/2022
1) INTRODUCCION
La madera es una materia de origen natural con el cual los árboles generan sus troncos, estos crecen
cada año en forma de capas concéntricas y circulares quedando así las capas más resistentes en el centro
de la madera conforme esta va creciendo. Existen múltiples tipos de madera con una serie de
características que varían del uno del otro de manera significativa, este material representa para el
humano un elemento de suma importancia ya que aporta muchas bondades y de ser sumamente versátil
para diferentes tipos de trabajos, por lo cual es uno de los más utilizados en la industria de la
construcción ya que es abundante, económico y fácil de usar.
La madera al ser uno de los materiales más utilizados le es necesario constatar sus principales
características entre las cuales destaca lo anisotrópico que es que según (Quimica.es, 2020)”
La anisotropía es la propiedad general de la materia según la cual determinadas propiedades físicas,
tales como: elasticidad, temperatura, conductividad, velocidad de propagación de la luz, etc. varían
según la dirección en que son examinadas. Algo anisótropo podrá presentar diferentes características
según la dirección.”. La madera al ser un material isotrópico presenta variaciones en cuanto a sus
mediciones de resistencia a la compresión y tracción esto sucede debido a la dirección en la cual se
encuentran dispuestas las fibras, ya que mientras un esfuerzo sea aplicado en dirección de las fibras este
presentara una mayor resistencia, no sucede los mismo si se aplican los esfuerzos en dirección opuesta
a la dirección de las fibras.
Entre otras de las importantes propiedades que presenta la madera es su ductilidad que
según (Gonzales, 2006) “La ductilidad es la capacidad de un material para sufrir deformaciones sin
romperse. Es la propiedad opuesta a la fragilidad. Por convención se consideran dúctiles aquellos
materiales que, en el ensayo de tracción, admiten alargamientos relativos superiores al 5 % antes de la
rotura.” La madera es un material medianamente dúctil, esto estará estrechamente relacionado con su
naturaleza y del porcentaje de humedad que tenga, así como de la ubicación de los nudos que contiene,
sin embargo, al ser compuesta por fibras esta puede abrirse con facilidad en presencia de esfuerzos en
dirección a las mismas.
En la industria de la construcción la madera siempre se encontrará sometida a esfuerzos
variados esto dependiendo de los usos que se le dé, para lo cual se debe tomar en cuenta su fragilidad
que según (Perez, 2006)” La fragilidad es la incapacidad de un material para sufrir deformaciones
importantes sin llegar a romper. Es la propiedad opuesta a la ductilidad”, se la debe considerar ya que
la madera se considera como un material relativamente frágil y que dependiendo de la disposición que
tenga este presentara una menor o mayor fragilidad ante los esfuerzos a los cuales se encuentra
sometido.
A parte de las propiedades mecánicas que tiene la madera existen otras de suma relevancia que
definen el comportamiento de esta ,entre ellas se encuentra la humedad que pude tener este material
según (Mderapedia, 2019)”Una de las propiedades mas destacables de la madera es que un material
higroscópico ,que tiende a absorber la humedad de su entorno” ,esta propiedad es muy importante
cuando se usa la madera en la construcción ya que puede comprometer o afectar de manera directa su
resistencia y rigidez, debido a la presencia de agua entre las fibras que afecta sus enlaces debilitando el
material y aumentando su flexibilidad.
2
2) OBJETIVOS
Objetivos Generales:
1. Determinar la resistencia y la deformación de la madera mediante la realización de
ensayos de compresión y tracción.
2. Comparar la resistencia que presenta la madera al realizarle ensayos de manera
paralela y perpendicular a sus fibras.
Objetivos Específicos:
1. Identificar las propiedades mecánicas de la madera en base a los diagramas Esfuerzo
vs Deformación para cada uno de los ensayos que se le realizará.
2. Explicar cómo influye la dirección de las fibras del material con su resistencia al ser
comprimido y traccionado.
3. Determinar analíticamente la fragilidad o ductilidad del material dependiendo de las
condiciones en que se realice los ensayos.
3) MATERIALES, EQUIPO Y HERRAMIENTAS
Equipos:
3. Máquina Universal.
Capacidad: 30 Toneladas
Apreciación: (A ± 1 kg)
4. Deformímetro lineal para compresión paralela a las fibras.
Apreciación: (A ± 0.01 mm)
5. Deformímetro lineal para compresión perpendicular a las fibras.
Apreciación: (A ± 0.001 mm)
6. Deformímetro lineal para tracción paralela a las fibras.
Apreciación: (A ± 0.0001 in)
7. Calibrador o “Pie de rey”.
Capacidad: 200 mm
Apreciación: (A ± 0.02 mm)
Materiales:
1. Muestras de madera Laurel Normalizadas para ensayos de:
• Compresión paralela a las fibras.
Longitud de medida: 150 mm
Dimensiones: (50 x 48,5) mm
• Compresión perpendicular a las fibras.
Longitud de medida: 50 mm
Dimensiones: (50 x 50) mm
• Tracción paralela a las fibras.
Longitud de medida: 50 mm
Dimensiones: (10 x 50) mm
• Tracción perpendicular a las fibras.
Dimensiones:
1. (23,5 x 25) mm
2. (24,42 x 24,90) mm
3. (24,48 x 24,90) mm
Herramientas:
1. Acople normal para ensayos de compresión.
2. Acoples para ensayo de tracción en madera paralela a las fibras.
3. Cabezales para ensayo de tracción perpendicular a las fibras.
4. Dado metálico.
Dimensión: (50 x 50) mm
4) PROCEDIMIENTO
Procedimiento para la tracción paralela a las fibras.
1. Lo primero que hacemos es tomar medidas de la sección transversal de la pieza,
tomo dimensiones de ancho y de largo justo donde va a fallar la pieza y marco la
longitud de medida ya que en esos puntos nosotros vamos a acoplar el
deformímetro.
2. Colocamos los acoples en la máquina universal, dejamos los acoples colocados y
procedemos a insertar la madera, la madera ingresa muy fácilmente ya que, así como
fabricamos por norma los acoples también deben estar fabricados por norma, con
las mismas dimensiones de la madera.
3. Procedemos a colocar el deformímetro observando que el deformímetro quede
anexo y no se caiga
Nota: Tener mucho cuidado al colocar el deformímetro para que la pieza no se fracture.
4. Procedemos a encerar el deformímetro y empezamos a aplicar la carga en la
máquina universal, cada cierto intervalo de carga con un operador se va a medir la
deformación
5. Retiramos la probeta y el deformímetro y registramos los datos obtenidos.
Procedimiento para la compresión perpendicular a las fibras.
1. Procedemos a tomar las dimensiones de la pieza de madera que vamos a ensayar
luego le acostamos a la pieza para que las fibras queden perpendiculares a la carga
que vamos a aplicar, colocamos este dado en el deformímetro en el centro de la
pieza.
2. Procedemos a encerar el deformímetro y colocarlo en la máquina universal.
3. Para este ensayo se coloca un acople normal de compresión, colocamos el cabezal
de compresión de forma que esté centrado con el dado, colocamos de forma que la
carga que se produzca sea una carga axial (uniformemente distribuida).
Nota: Si es necesario volver a enserar el deformímetro las veces que sean necesarias.
4. En este ensayo de compresión perpendicular a las fibras predomina la deformación
es decir que para cierta deformación nosotros vamos a medir la carga.
5. Aplicamos la carga hasta que la madera falle y ya no tenga la capacidad de seguir
soportando ningún tipo de carga.
6. Registramos los datos obtenidos.
Procedimiento para la compresión paralela a las fibras.
1. Tomamos las dimensiones de la pieza y marcamos la longitud de medida, es muy
importante ya que con esa longitud es con la que vamos a trabajar.
2. Acoplamos el deformímetro y lo enceramos.
3. Procedemos a armar los cabezales respectivos en la máquina universal, en la
compresión paralela a las fibras es predominante la carga, entonces para cierta
carga, nosotros medimos la deformación respectiva.
4. Procedemos a aplicar la carga hasta que la pieza falle.
5. Retiramos el deformímetro y observamos el tipo de falla que se da, el deslizamiento
y la falla generalmente se genera por pandeo.
Procedimiento para la tracción perpendicular a las fibras.
1. Fabricamos la pieza de acuerdo con la norma.
2. Tomamos las medidas con el calibrador del área en el cual va a fallar la pieza
3. Colocamos cabezales de tracción perpendicular a la fibra, los acoplamos y
procedemos a colocar la pieza en la maquina universal ya con los acoples
4. Procedemos a traccionar la pieza hasta que la pieza falle.
5. El mismo proceso hacemos en dos piezas más.
7. Sacamos la carga de falla y sacamos un promedio para poder registrar los datos
obtenidos.
5) TABLAS- DATOS- DIAGRAMAS
Tabla 1. Compresión paralela a las fibras.
Longitud Deformación
Carga Deformación Sección Transversal Esfuerzo
de medida Específica
No P Δ Lm a b A σ ε
Lectura 𝒎𝒎
kg N mm mm mm mm 𝒎𝒎𝟐 MPa (%)
(1x10-2 ) 𝒎𝒎
1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
2 500,00 4905,00 2,00 0,02 2,02 0,01
3 1 000,00 9810,00 4,00 0,04 4,04 0,03
4 1 500,00 14715,00 6,00 0,06 6,06 0,04
150,00 50,00 48.50 2425,00
5 2 000,00 19620,00 8,00 0,08 8,09 0,05
6 2 500,00 24525,00 11,00 0,11 10,11 0,07
7 3 000,00 29430,00 13,00 0,13 12,14 0,09
8 3 500,00 34335,00 15,00 0,15 14,16 0,10
9 4 000,00 39240,00 17,00 0,17 16,18 0,11
10 4 500,00 44145,00 20,00 0,20 18,20 0,13
11 5 000 ,00 49050,00 22,00 0,22 20,23 0,15
12 5 500,00 53955,00 25,00 0,25 22,25 0,17
13 6 000,00 58860,00 27,00 0,27 24,27 0,18
14 6 500,00 63765,00 29,00 0,29 26,29 0,19
15 7 000,00 68670,00 31,00 0,31 28,32 0,21
16 7 500,00 73575,00 34,00 0,34 30,34 0,23
17 8 000,00 78480,00 37,00 0,37 32,36 0,25
18 8 500,00 83385,00 41,00 0,41 34,38 0,27
19 9 000,00 88290,00 45,00 0,45 36,40 0,30
20 9 193,00 90183,33 52,00 0,52 37,20 0,35
Fuente: Enríquez, C. (2021)
Tabla 2. Compresión perpendicular a las fibras.
Longitud Deformación
Carga Deformación Sección Transversal Esfuerzo
de medida Específica
No P Δ Lm a b A σ ε
Lectura 𝒎𝒎
kg N mm mm mm mm 𝒎𝒎𝟐 MPa (%)
(1x10-3) 𝒎𝒎
1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
2 82,00 804,42 100,00 0,10 0,32 0,20
3 200,00 1962,00 200,00 0,20 0,78 0,40
4 800,00 7848,00 300,00 0,30 3,14 0,60
5 1015,00 9957,15 400,00 0,40 3,98 0,80
6 1216,00 11928,96 500,00 0,50 4,77 1,00
50,00 50,00 50,00 2500,00
7 1334,00 13086,54 600,00 0,60 5,23 1,20
8 1416,00 13890,96 700,00 0,70 5,56 1,40
9 1451,00 14234,31 800,00 0,80 5,69 1,60
10 1477,00 14489,37 900,00 0,90 5,80 1,80
11 1481,00 14528,61 1 000,00 1,00 5,81 2,00
12 1511,00 14822,91 1 100,00 1,10 5,93 2,20
13 1527,00 14979,87 1 200,00 1,20 6,00 2,40
14 1533,00 15038,73 1 300,00 1,30 6,02 2,60
15 1562,00 15323,22 1 400,00 1,40 6,13 2,80
16 1579,00 15489,99 1 500,00 1,50 6,20 3,00
17 1600,00 15696,00 1 600,00 1,60 6,28 3,20
18 1617,00 15862,77 1 700,00 1,70 6,35 3,40
19 1623,00 15921,63 1 800,00 1,80 6,37 3,60
20 1648,00 16166,88 1 900,00 1,90 6,47 3,80
21 1660,00 16284,60 2 000,00 2,00 6,51 4,00
22 1664,00 16323,84 2 100,00 2,10 6,53 4,20
23 1692,00 16598,52 2 200,00 2,20 6,64 4,40
24 1700,00 16677,00 2 300,00 2,30 6,67 4,60
Fuente: Enríquez, C. (2021).
Tabla 3. Tracción paralela a las fibras.
Longitud
Deformación
Carga Deformación de Sección Transversal Esfuerzo
Específica
medida
No P Δ Lm a b A σ ε
Lectura 𝒎𝒎
kg N pulg mm mm mm mm 𝒎𝒎𝟐 MPa (%)
(1x10-4in) 𝒎𝒎
1 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
2 20,0000 196,2000 8,0000 0,0008 0,0203 3,9240 0,0406
3 40,0000 392,4000 24,0000 0,0024 0,0610 7,8480 0,1219
4 60,0000 588,6000 36,0000 0,0036 0,0914 11,7720 0,1829
5 80,0000 784,8000 49,0000 0,0049 0,1245 15,6960 0,2489
6 100,0000 981,0000 61,0000 0,0061 0,1549 50,0000 10,0000 5,0000 50,0000 19,6200 0,3099
7 120,0000 1177,2000 75,0000 0,0075 0,1905 23,5440 0,3810
8 140,0000 1373,4000 86,0000 0,0086 0,2184 27,4680 0,4369
9 160,0000 1569,6000 100,0000 0,0100 0,2540 31,3920 0,5080
10 180,0000 1765,8000 117,0000 0,0117 0,2972 35,3160 0,5944
11 200,0000 1962,0000 127,0000 0,0127 0,3226 39,2400 0,6452
12 220,0000 2158,2000 141,0000 0,0141 0,3581 43,1640 0,7163
13 239,0000 2344,5900 152,0000 0,0152 0,3861 46,8918 0,7722
Fuente: Enríquez, C. (2021).
Tabla 4. Tracción paralela a las fibras.
Carga Sección Transversal Esfuerzo Esfuerzo Medio
No P a b A σ σm
kg N mm mm 𝒎𝒎𝟐 MPa MPa
1 230,00 2256,30 23,50 25,00 587,50 3,84
2 160,00 1569,60 24,42 24,90 608,06 2,58 2,97
3 155,00 1520,55 24,48 24,90 609,55 2,49
Fuente: Enríquez, C. (2021).
Gráfica 1. Diagrama de Esfuerzo vs Deformación en compresión paralela a las fibras. Escala:
X: 2,67 cm = 0,05 mm/mm (%)
Y:1,13 cm = 5 MPa
Esfuerzo vs Deformación (compresión paralela a las fibras)
40
35
30
Esfuerzo (σ) MPa
25 𝐸 = 20200 𝑀𝑃𝑎
𝜎𝑢 = 28,32 MPa
20 % 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑢𝑝𝑡𝑢𝑟𝑎 = 0,35%
0,35% < 5% 𝐸𝑠 𝑢𝑛 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑓𝑟𝑎𝑔𝑖𝑙
15
10
curva Esfuerzo vs Deformacion
5
0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4
Deformación específica (ε) mm/mm(%)
Fuente: Grupo 2 de Ensayo de Materiales. (2021).
Gráfica 2. Diagrama de Esfuerzo vs Deformación en compresión perpendicular a las fibras Escala:
X: 2,23 cm = 0,05 mm/mm (%)
Y:1,15 cm = 1 MPa
Esfuerzo vs Deformación (compresión perpendicular a las fibras)
8
6
Esfuerzo (σ) MPa
𝐸 = 160,00 𝑀𝑃𝑎
4
𝜎𝑢 = 6,51 𝑀𝑃𝑎
% 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑢𝑝𝑡𝑢𝑟𝑎 = 4,6%
3 4,6% < 5% 𝐸𝑠 𝑢𝑛 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑓𝑟𝑎𝑔𝑖𝑙
2
Curva esfuerzo vs deformacion
0
0 0,05 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5
Deformacion específica (ε) mm/mm (%)
Fuente: Grupo 2 de Ensayo de Materiales. (2021).
Escala:
Gráfica 3. Diagrama de Esfuerzo vs Deformación en tracción paralela a las fibras X: 2,36 cm = 0,1 mm/mm (%)
Y:1,10 cm = 5 MPa
Esfuerzo vs Deformación (Tracción paralela a las fribras)
50,0000
45,0000
40,0000
35,0000
Esfuerzo (σ) MPa
30,0000 𝐸 = 9665,02 𝑀𝑃𝑎
𝜎𝑢 = 7,848 𝑀𝑃𝑎
25,0000 % 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑢𝑝𝑡𝑢𝑟𝑎 =
0,77 % < 5% 𝐸𝑠 𝑢𝑛 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑓𝑟𝑎𝑔𝑖𝑙
20,0000
15,0000 Curva esfuerzo vs deformacion
10,0000
5,0000
0,0000
0,0000 0,05 0,1000 0,2000 0,3000 0,4000 0,5000 0,6000 0,7000 0,8000 0,9000
Deformacion especifica (ε) mm/mm (%)
Fuente: Grupo 2 de Ensayo de Materiales. (2021).
6) ANALISIS DE RESULTADOS
• La resistencia a la compresión y tracción fue diferente, en las direcciones paralela y
perpendicular a las fibras, verificando el carácter anisotrópico de la madera.
• La aplicación de la carga con respecto a las fibras del material, en ambos ensayos,
demostró mayor resistencia de la madera con las fibras paralelas a la carga ya que se
encuentran dispuestas de manera vertical y aumenta el efecto del pandeo a diferencia de
que si se coloca la carga perpendicular a las fibras, genera un menor efecto de pandeo,
ya que, las fibras tienen una longitud horizontal que lo hace menos esbelto.
• Las propiedades mecánicas obtenidas de los diagramas esfuerzo vs deformación, nos
indican que, las cualidades de la madera dependen directamente de la dirección en la
que estén sus fibras.
• Aplicando cargas a compresión con las fibras paralelas el esfuerzo es mayor, sin
embargo, la deformación es poca, es decir que la energía acumulada va dirigida a que el
material falle, no a que se deforme, por lo que se lo identifica como material frágil.
• El porcentaje de rotura en el ensayo de compresión con las fibras perpendiculares, a
pesar de no reflejar tanta resistencia al esfuerzo, evidencia gran deformación, casi al
punto de volverse dúctil, esto debido a que la energía acumulada, en este caso, es usada
para deformar la madera.
7) CONCLUSIONES
• La anisotropía característica de la madera le confiere versatilidad al material, por lo que
dependiendo de la dirección en que sea utilizado, tendrá diferentes propiedades que
satisfacen diferentes objetivos, razón por la cual puede ser utilizado para gran variedad
de fines, incluyendo los fines estructurales.
• El conocimiento de esta variación en las propiedades mecánicas de la madera,
dependientes de la dirección de sus fibras favorece al diseño y cálculo en el ámbito
laboral de la ingeniería civil y otros campos afines.
• La madera presentó oposición a la deformación, dicha característica, lo clasifica como
material rígido, por lo que puede ser utilizado como elemento estructural, cabe destacar
que siendo un producto de origen natural representa además un recurso que favorece a
que el área de la construcción sea sostenible.
8) RECOMENDACIONES
• Se recomienda a los integrantes estar atento durante la práctica ya sea con los equipos
y herramientas para que no afecte o haya errores en el transcurso del ensayo, puesto
que ello puede afectar el resultado final, provocando que su análisis no sea efectivo.
• Comprobar que la madera en estudio de la probeta no se encuentre húmeda. Es por ello
que para mayor seguridad de la madera de Laurel se recomienda estar pendientes de
que esta cumpla con las normas técnicas ecuatorianas.
• Tomar en cuenta el ajuste correcto de los instrumentos como los son las pinzas o la
maquina universal. Debido a que en el procedimiento de dimensionar la madera del
Laurel con el calibrador puede existir un margen de error si este no se calibra
12
adecuadamente, ya que si hay un error de medición se va a encontrar un error en la
compresión o tracción de este mismo, que darían un resultado un análisis incorrecto.
• En base a los resultados recogidos en la presente investigación y al aporte bibliográfico
del texto se recomienda investigar la forma de diferentes materiales al ser traccionados
y comprimidos bajo la acción de una carga, para así averiguar cuál es el más eficiente
bajo estas condiciones.
9) BIBLIOGRAFÍA
Academy, K. (23 de Diciembre de 2021). Khan Academy. Obtenido de Khan Academy:
Gonzales, A. P. (11 de 07 de 2006). Mecapedia. Obtenido de Mecapedia:
http://www.mecapedia.uji.es/ductilidad.htm
Mderapedia. (01 de 05 de 2019). Maderapedia. Obtenido de Maderapedia:
https://www.maderapedia.com/madera/propiedades_de_la_madera.html
Perez, A. (11 de 07 de 2006). Mecapedia. Obtenido de Mecapedia:
http://www.mecapedia.uji.es/fragilidad.htm#:~:text=La%20fragilidad%20es%20la%2
0incapacidad,propiedad%20opuesta%20a%20la%20ductilidad.&text=Algunos%20eje
mplos%20de%20materiales%20fr%C3%A1giles%20son%20el%20hormig%C3%B3n
%20o%20el%20vidrio.
Quimica.es. (20 de 06 de 2020). Quimica.es. Obtenido de Quimica.es:
https://www.quimica.es/enciclopedia/Anisotrop%C3%ADa.html
13