Reivindicación de la cultura andina en Los ríos profundos de José María Arguedas
En el Perú contemporáneo, el 13,9 % de la población tiene como lengua materna el
quechua, el 1,7 % el aimara y más de 210 000 personas hablan alguna lengua
amazónica; en total, 4 390 088 ciudadanos (16,3 %) se expresan en una lengua nativa
(El Peruano, 2021). Sin embargo, durante siglos, las culturas andinas han sido
marginadas por una sociedad que las considera inferiores. Frente a esta realidad, cabe
preguntarse: ¿puede la literatura contribuir a transformar esta visión de desprecio?
José María Arguedas, escritor y antropólogo, ofrece una respuesta contundente en Los
ríos profundos (1958), novela que retrata desde adentro el valor espiritual, cultural y
humano de los pueblos andinos, reivindicando su existencia y memoria.
En Los ríos profundos, Arguedas defiende la cultura andina a través del uso del
quechua, la personificación del paisaje, la denuncia de las injusticias sociales y la
exaltación de la sabiduría indígena.
A continuación, se desarrollará en cuatro párrafos: en el primero, se analizará cómo el
quechua funciona como lengua viva y símbolo de identidad; en el segundo, se
examinará la personificación del paisaje andino y su carga espiritual; en el tercero, se
mostrará la presencia de la injusticia estructural contra los pueblos originarios; y en el
cuarto, se destacará la exaltación de la sabiduría y resistencia indígena como
propuesta de reconciliación.
En primer lugar, uno de los ejes de la reivindicación andina en Los ríos profundos es la
defensa del quechua como lengua viva y poética. El quechua no es presentado como
un simple medio de comunicación, sino como una lengua que contiene emoción,
historia y belleza. En la voz del protagonista Ernesto se expresa esta valoración: “En
quechua se canta y se llora a la vez” (Arguedas, 1958). Esta afirmación define al
quechua como una lengua profundamente emotiva y musical. En este sentido,
Arguedas rompe con la visión dominante que reduce las lenguas indígenas a lo
“folclórico” o “atrasado”, y las eleva al mismo nivel que las lenguas occidentales. Así, la
lengua se convierte en símbolo de dignidad cultural.
En segundo lugar, otro recurso que emplea Arguedas para reivindicar lo andino es la
representación espiritual del paisaje. La cosmovisión quechua considera que la
naturaleza está viva. Arguedas, con una visión influenciada por su formación como
antropólogo, traslada esta concepción al texto. Por ejemplo, describe el río Pachachaca
como si tuviera alma: “El río era como una voz antigua que no cesaba de hablar”
(Arguedas, 1958). Esta personificación tiene una causa clara: en el mundo andino, los
ríos, montañas y vientos son sagrados. Según el antropólogo Luis Millones (citado en
Universidad Nacional de Jaén, s. f.), “en los Andes, los elementos naturales no son
cosas, son seres con los que se establece una relación espiritual”. Arguedas adopta
esta perspectiva, permitiendo al lector occidental acercarse a la cosmovisión indígena
desde el respeto.
En tercer lugar, la novela también denuncia las formas de violencia estructural que
afectan a los pueblos andinos. En el colegio donde Ernesto estudia, los alumnos
indígenas son víctimas de maltrato y discriminación. Son castigados con severidad por
hablar quechua o por tener costumbres diferentes. Además, cuando se impone un
nuevo impuesto a la sal, los comuneros protestan, pero son reprimidos por la
autoridad sin diálogo. Arguedas muestra con crudeza la desigualdad, sin caer en el
dramatismo fácil. Como señala Vargas Llosa (citado en Universidad Nacional de Jaén, s.
f.): “Arguedas no denuncia por denunciar, sino que lo hace con una ternura y una
humanidad que conmueven”. Esta forma de retratar la violencia convierte a la novela
en un testimonio social que invita a la empatía.
Frente a esta realidad dura, Arguedas propone como solución la comprensión y la
integración cultural desde el respeto. El personaje de Ernesto representa a un joven
mestizo que, lejos de rechazar sus raíces andinas, las abraza y las defiende. Al final de
la novela, él toma conciencia de que su destino está unido al de los pueblos indígenas.
Esta transformación interior es una propuesta ética y social: Arguedas invita a que las
nuevas generaciones se reconcilien con la cultura originaria y reconozcan su valor. Para
lograr esta reconciliación, es fundamental promover una educación intercultural
bilingüe, que no solo enseñe el idioma quechua, sino también su visión del mundo.
Asimismo, es necesario incluir en los medios de comunicación y en los espacios
culturales una representación digna y protagónica de lo indígena. Finalmente,
fomentar el diálogo entre las tradiciones andinas y los valores democráticos puede
ayudar a construir una sociedad más justa, en la que la diversidad cultural sea una
riqueza y no un motivo de exclusión (GradeSaver, s. f.).
A través de su novela Arguedas defiende la cultura andina a través del uso del
quechua, la personificación del paisaje, la denuncia de las injusticias sociales y la
exaltación de la sabiduría indígena.
Mediante el uso del quechua, la representación poética del paisaje, la denuncia de la
injusticia y la propuesta de integración cultural, Arguedas construye una obra
profundamente andina y universal a la vez.
En tiempos donde aún persisten formas de racismo y exclusión, leer a Arguedas es un
acto de resistencia cultural. Su obra nos recuerda que el verdadero desarrollo de una
nación no se logra borrando el pasado, sino abrazando sus raíces más profundas.
Fichas bibliográficas en formato APA
Libro (obra literaria principal): Arguedas, J. M. (1958). Los ríos profundos.
Recuperado de https://mercaba.org/SANLUIS/ALiteratura/Literatura
%20Peruana/Arguedas,%20Jose%20Mar%C3%ADa/Narrativa/Los%20r
%C3%ADos%20profundos.pdf
Artículo periodístico (contexto sociolingüístico): El Peruano. (2021, 27 de
agosto). El 13.9% de la población del Perú tiene como lengua materna el
quechua. Recuperado de https://www.elperuano.pe/noticia/127783-el-139-de-
la-poblacion-del-peru-tiene-como-lengua-materna-el-quechua
Artículo académico (análisis literario): Universidad Nacional de Jaén. (s. f.).
Análisis literario de Los ríos profundos. Recuperado de
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-jaen/cultura
-y-realidad-nacional/analisis-literario-de-rios-profundos/33201529
Fuente de análisis literario (resumen y comentario crítico): GradeSaver. (s. f.).
Los ríos profundos Summary. Recuperado de https://www.gradesaver.com/los-
r%C3%ADos-profundos/study-guide/summary