[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas19 páginas

Teoría Social - Suárez

El documento presenta una visión general de la teoría social, centrándose en el positivismo, materialismo histórico y hermenéutica, con énfasis en Karl Marx y su crítica al capitalismo. Marx argumenta que el trabajo es fundamental para la existencia humana, pero en el sistema capitalista, los trabajadores se sienten alienados y enajenados de los productos de su trabajo. La obra explora conceptos como la lucha de clases, la propiedad privada de los medios de producción y la relación entre la producción y la miseria del obrero.

Cargado por

candelalerda23
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas19 páginas

Teoría Social - Suárez

El documento presenta una visión general de la teoría social, centrándose en el positivismo, materialismo histórico y hermenéutica, con énfasis en Karl Marx y su crítica al capitalismo. Marx argumenta que el trabajo es fundamental para la existencia humana, pero en el sistema capitalista, los trabajadores se sienten alienados y enajenados de los productos de su trabajo. La obra explora conceptos como la lucha de clases, la propiedad privada de los medios de producción y la relación entre la producción y la miseria del obrero.

Cargado por

candelalerda23
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Teoría Social - Suárez

Clásicos:
● Positivismo: Durkheim, más contemporáneo: Merton.
● Materialismo histórico: Marx, más contemporáneo: Marcuse.
● Hermenéutico: Weber, más contemporáneo: Bourdieu, Bauman, Sen.

Distintos abordajes de ver la realidad: vemos abordajes que centramos a través de autores.

Positivismo Materialismo Hermenéutico


Histórico

Clásicos E. Durkheim Karl Marx Max Weber

Contemporáneos Robert Merton Marcuse P. Bourdieu


Bauman
A. Sen
Karl Marx (1818 – 1883)
Autor enteramente del siglo XIX, nacido en Alemania, donde había grandes filósofos y era un
contexto donde el trabajo era importante. Era de origen judío en alemania, por lo que se lo
consideraba estigmatizado y formalmente tuvo que renunciar a su religión judía y convertirse al
catolicismo para no tener problemas en el trabajo. Su verdadera religión, sin embargo, era ateo.
Tuvo problemas en Alemania y se tuvo que ir, por ejemplo a Francia, Bélgica e Inglaterra
(donde escribió “El Capital”). Inglaterra se caracterizaba por ser pujante en la industrialización,
era la expresión del capitalismo e imperialismo.
Su profesión fue ser periodista. Y un gran aliado de él fue Hegel, un pensador con quién podía
hablar y lo ayudó económicamente.
- Influenciado en su juventud por Hegel, del que tomó el pensamiento dialéctico: este
método ve la realidad tendiendo a polarizarse.
- En qué consiste el método dialéctico (tesis – síntesis – Antítesis)
- Qué concepción del hombre tiene Marx:
- Relevancia de la dimensión social
- Relevancia del trabajo
- Relaciones sociales de producción (RSP)
- Modos de producción
- Asiático – Esclavista – Feudal – Capitalista
- Propiedad privada de los medios de producción (PPMP)
- Lucha de clases
- Modo de producción capitalista
- La religión como el opio de los pueblos
- Vivió dentro de un capitalismo no regulado, donde no hay muchas regulaciones, donde
los niños trabajaban sin protección horaria, había un salario mínimo. Marx veía esta
época como un capitalismo salvaje.

Paradigma materialista histórico


- Materialista porque se ve al hombre como pura materia, es un ser material que trabaja.
Todo se basa en las relaciones de trabajo, producción. El hombre es “una materia y está
condicionado por sus condiciones materiales de existencia” según Marx.
● Para Marx no hay nada en el hombre que indique trascendencia.
● Lo único que sabe que debe reproducirse según Marx es a sí mismo, y para
hacerlo la actividad social más importante es el trabajo. (LA ACTIVIDAD POR
EXCELENCIA MÁS IMPORTANTE DEL HOMBRE)
● El trabajo lleva necesariamente a un concepto clave “RELACIONES SOCIALES
DE PRODUCCIÓN”, te lleva a interactuar con otros. Es una dimensión inherente
social, está teñida por la actividad laboral. Son las relaciones primarias más
importantes, que se entablan en áreas de vivir.
● Esto se da en un marco no regulado, en situaciones desiguales y tiende a
generar una polaridad donde ubica a las personas en lugares distintos en la
dinámica laboral de acuerdo a la “PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE
PRODUCCIÓN”, depende de las condiciones históricas.
● En el modo de producción capitalista, las dos clases antagónicas son la
burguesía y el proletariado con intereses contrapuestos, y lo que los pone en esa
polaridad es tener o no la PPMP (prop. Priv. medios de prod.)
● ALIENACIÓN/ENAJENACIÓN
➔ Alienación: Alude al hecho del trabajador en el proceso productivo, siente
que el producto del trabajo es ajeno a él, se siente enajenado respecto al
producto de su trabajo. En el modo de producción capitalista, el
proletariado no se siente identificado con el producto que realizó. El
trabajo puede no humanizar al hombre sino alienarlo, le saca al hombre
sus cualidades creativas. Deja de haber algo espiritual, no hay nada
sobrenatural, el hombre se siente tan explotado que refleja sus
condiciones de suerte en las “vírgenes” por ejemplo
➔ Cuando el hombre vuelva a sentir que tiene un trabajo creativo, que no
hay explotación, el hombre se volverá a encontrar con sí mismo y Dios
desaparecerá de su esfera—-UTOPÍA MARXISTA
➔ Para marx la religión es consecuencia de lo que sucede en el trabajo y la
falta de diversión en él }, “la religión es el opio de los pueblos” (droga,
que lo mantiene dormido sin darse cuenta que está explotado por las
clases dominantes”
- Es histórico ya que se habla de la historia de las relaciones de trabajo (historia de la
economía). Ve la realidad desde la perspectiva del conflicto.
Plusvalía:
- Valor de uso y valor de cambio de las mercancías
- Fuerza de trabajo
- Salario mínimo de subsistencia
- Explotación
➔ Ley de la acumulación constante de ganancias
- Estructura / superestructura
- Elementos constituyen la estructura: el trabajo, las RSP, la economía
- Elementos de la superestructura
- Estado
- Cultura

Guía de lectura: “Los manuscritos de Marx”:


El trabajo enajenado:
1. Para comenzar a tratar el tema de la enajenación, Marx toma algunos supuestos de la
Economía política. ¿Cuáles son? (p. 103) Enumeralos
Los supuestos de la economía política que menciona Marx son:
- Propiedad privada
- La separación del trabajo, capital y tierra
- Salario, beneficio del capital y renta de tierra
- división del trabajo, lo competencia, el concepto de valor de cambio
- El trabajador queda rebajado a la mercancía

2. Marx afirma “la miseria del obrero está en razón inversa a la potencia y magnitud de su
producción” (p.104) ¿Qué quiere expresar Marx con esta afirmación? (dejar la respuesta
de esta pregunta para cuando hayas terminado de leer todo el texto)
La afirmación de Marx "la miseria del obrero está en razón inversa a la potencia y magnitud de
su producción" se refiere a una de las críticas fundamentales que Marx plantea en su teoría del
materialismo histórico y su análisis del capitalismo. Marx argumentaba que en el sistema
capitalista, donde los trabajadores producen bienes y servicios con una gran eficiencia y en
cantidades cada vez mayores, su recompensa o bienestar económico no aumenta
proporcionalmente. En cambio, a medida que la producción crece, los trabajadores tienden a
experimentar una mayor explotación y una disminución relativa de su calidad de vida.
3. Cuáles son los límites de la Economía Política que Marx enumera en la pag. 104?
¿Cuáles son los supuestos de la Economía Política según Marx?
Los límites de la Economía Política que Marx enumera son que el trabajador queda rebajado a
la mercancía, que la miseria del obrero está en razón inversa de la potencia y magnitud de su
producción; que el resultado necesario de la competencia es la acumulación del capital en
pocas manos, es decir, la reconstitución de los monopolios; la desaparición de la diferencia
entre capitalistas y terratenientes, entre campesino y obrero fabril, y la sociedad queda dividida
entre propietarios y obreros desposeídos.
Por otro lado, los supuestos de esta economía según Marx son que esta misma capta el
proceso material de la propiedad privada, que ésta recorre en la realidad, con fórmulas
abstractas y generales a las que luego presta valor de ley; no comprende estas leyes, no
prueba cómo proceden de la esencia de la propiedad privada. Además, dice que la Economía
Política no nos proporciona ninguna explicación sobre el fundamento de la división de trabajo y
capital, de capital y tierra. También sostiene que esta economía considera al intercambio como
un hecho ocasional, y las únicas ruedas que pone en movimiento son la “codicia” y la “guerra
entre codiciosos”, la competencia.

4. Marx afirma en la pag. 105 que la tarea es comprender la conexión entre algunos
aspectos de la economía, ¿cuáles son?
Estos son la propiedad privada, la codicia, la separación de trabajo, capital y tierra, la de
intercambio y competencia, valor y desvalorización del hombre, monopolio y competencia. Marx
dice que “debemos comprender toda esta enajenación con el sistema monetario”, partiendo de
un hecho económico actual.
5. Marx afirma: “El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece
su producción en potencia y en volumen. El trabajador se convierte en una mercancía
tanto más barata cuantas más mercancías produce…” (p.105) Explicar esta
afirmación…
Esta afirmación quiere decir que cómo en el sistema capitalista, a medida que los trabajadores
aumentan su producción y contribuyen a la generación de riqueza, sus condiciones de vida no
mejoran necesariamente, sino que a menudo empeoran debido a la competencia entre los
trabajadores y la búsqueda de los empleadores de maximizar sus ganancias reduciendo los
costos laborales. Lo que yo pienso es que como en el sistema capitalista, el trabajo humano
también se trata como una mercancía, y los trabajadores son empleados por los propietarios de
los medios de producción (capitalistas) para generar beneficios. Cuanto más producen los
trabajadores, más se incrementa la oferta de mano de obra disponible en el mercado laboral.
Esta mayor disponibilidad de trabajadores puede ejercer presión sobre los salarios, ya que los
trabajadores compiten entre sí por empleos, lo que lleva a una reducción en los salarios.

6. ¿Qué significa que el obrero es una mercancía?


Que el obrero sea una mercancía significa como se trata al trabajo humano en el sistema
capitalista, como el hombre es tratado como una mano de obra comercial y no como persona,
como algo que puede ser intercambiado cuánto mejor rindas o cuánto mejor te vaya,
utilizándolos simplemente para producir bienes y servicios.

7. Marx afirma: “el objeto que el trabajo produce, su producto, se enfrenta a él como un
objeto extraño, como un poder totalmente independiente del productor” (p.105) Piensa
en objetos que se producen en el proceso productivo…. Enumera algunos… Luego de
mirar en youtube la película “Tiempos Modernos” donde actúa Chaplin, ¿qué reflexión te
merece la frase de Marx?
Algunos de los objetos que se pueden producir en el proceso productivo para mí son:
- Productos manufacturados:automóviles, electrodomésticos, muebles, ropa, etc.
- Bienes agrícolas: Alimentos como frutas, verduras, granos, carnes, entre otros, que
provienen de la agricultura y la ganadería.
- Bienes tecnológicos: teléfonos, computadoras, tabletas y otros productos tecnológicos.
- Bienes de construcción: Materiales y productos utilizados en la construcción, como
ladrillos, cemento, madera, etc.
- Bienes de consumo: Productos destinados al consumo directo de las personas, como
alimentos envasados, bebidas, productos de cuidado personal, entre otros
En la película “Tiempos Modernos”, Chaplin interpreta a un obrero de una fábrica que trabaja
en una línea de ensamblaje, realizando tareas repetitivas y monótonas. La película muestra
cómo el proceso de producción industrial deshumaniza al trabajador, convirtiéndolo en una
parte intercambiable de una maquinaria. La frase de Marx "el objeto que el trabajo produce, su
producto, se enfrenta a él como un objeto extraño" refleja esta sensación de alienación y
desapego que puede surgir en un trabajador cuando ve el producto de su trabajo como algo
separado de sí mismo, en la película vemos como Chaplin lucha por mantener su “humanidad”
mientras trabaja de forma deshumanizante y en un ambiente donde no explota su creatividad.
Puedo relacionar la cita con la película ya que ambos hablan del concepto de enajenación que
plantea Marx, donde el trabajador no se siente identificado con lo que produce, dónde se
desconectan de su verdadera esencia.

8. Marx: “Todas estas consecuencias están determinadas por el hecho de que el


trabajador se relaciona con el producto de su trabajo como un objeto extraño” (p.106)
Qué reflexión te merece esta frase. Enumera procesos productivos que puedan
corresponderse con esta afirmación.
Algunos ejemplos de procesos productivos que se me ocurren relacionados a esta afirmación
son:
- Cadenas de ensamblaje, como en industrias automotrices, que son tareas muy
repetitivas
- Coser, cortar, ensamblar prendas de vestir en fábricas textiles por ejemplo.
- Producción o atención en restaurantes de comidas
- Trabajos en fábricas de productos electrónicos, donde por ejemplo armar celulares es
un proceso muy rutinario y sin descanso.

9. ¿Qué dice Marx de la religión? (p.106)


Marx dice sobre la religión que cuánto más pone el hombre en Dios, menos guarda en sí
mismo. El trabajador pone su vida en el objeto (Dios) y ya no le pertenece a él. Esto quiere
decir que para Marx la religión es consecuencia de lo que sucede en el trabajo y la falta de
diversión en él, “la religión es el opio de los pueblos” (droga, que lo mantiene dormido sin darse
cuenta que está explotado por las clases dominantes”
10. Marx afirma que el trabajador se convierte en siervo de su objeto en un doble sentido.
¿Cuáles son estos dos sentidos? (p.107)
Estos dos sentidos son: primeramente porque recibe un objeto de trabajo, porque recibe
trabajo; en segundo lugar porque recibe medios de subsistencia. Es decir, en primer término
porque puede existir como trabajador y en segundo término porque puede existir como sujeto
físico. El colmo de esta servidumbre es que ya sólo en cuanto trabajador puede mantenerse
como sujeto físico y que sólo como sujeto físico es ya trabajador.

11. La enajenación del trabajador en su objeto, según Marx, ¿de qué formas se expresa?
La enajenación del trabajador en su objeto se expresa según las leyes económicas de la
siguiente forma dice Marx: “cuanto más produce el trabajador, tanto menos ha de
consumir; cuanto más valores crea, tanto más sin valor, tanto más indigno es él; cuanto más
elaborado su producto, tanto más deforme el trabajador; cuanto más civilizado su objeto, tanto
más bárbaro el trabajador; cuanto más rico espiritualmente se hace el trabajo, tanto más
desespiritualizado y ligado o la naturaleza queda el trabajador.”

12. ¿Cómo se relacionan, según Marx, los términos enajenación y extrañamiento? ¿En qué
se expresan ambos?
En primer lugar, Marx utiliza el término "enajenación" para describir la pérdida de control y
conexión que siente el trabajador con respecto a su propia actividad laboral y a los productos
que crea. Bajo el sistema capitalista, los trabajadores se ven obligados a vender su fuerza de
trabajo a los propietarios de los medios de producción (los capitalistas).
Por otro lado, el término "extrañamiento" se refiere al sentimiento de separación o
distanciamiento que el trabajador experimenta con respecto a su propia esencia y humanidad
debido a las condiciones de trabajo en el capitalismo. Marx argumenta que la alienación en el
sistema capitalista lleva a una desconexión profunda entre los individuos y su potencial
humano.
En la teoría de Marx, los términos "enajenación" y "extrañamiento" están relacionados de
manera estrecha, y a menudo se utilizan de manera intercambiable para describir la misma
experiencia de separación y distanciamiento que los trabajadores experimentan bajo el sistema
capitalista. Ambos términos reflejan la idea de que los individuos pierden su conexión con
aspectos esenciales de su humanidad y de su relación con el trabajo y la sociedad en general,
pero mientras que "enajenación" se enfoca en la desconexión entre el trabajador y el producto
de su trabajo, "extrañamiento" se enfoca en la desconexión entre el trabajador y su propia
humanidad y potencial.
13. Marx: “si el producto del trabajo es la enajenación, la producción misma ha de ser la
enajenación activa… (p.108). A qué se refiere esta frase. Desarrollar
Esta frase se refiere a que Marx está señalando una relación circular entre la enajenación y la
producción en el sistema capitalista. En primer lugar, Marx argumenta que bajo el sistema
capitalista, los trabajadores crean productos que luego son apropiados por los propietarios de
los medios de producción (los capitalistas). Estos productos, en lugar de ser una expresión
directa del trabajador y su creatividad, se convierten en una forma de riqueza para los
capitalistas. Por lo tanto, el producto del trabajo se convierte en una manifestación de la
enajenación, ya que los trabajadores no tienen control ni propiedad sobre lo que crean.
Además, cuando Marx habla de "la producción misma ha de ser la enajenación activa", está
haciendo referencia al proceso de trabajo en sí mismo. En el contexto del sistema capitalista, la
producción se convierte en una actividad enajenante para el trabajador. Esto se debe a que el
proceso de producción está organizado de manera que los trabajadores realizan tareas
fragmentadas y repetitivas, perdiendo así el sentido de control y propósito en su trabajo. La
producción se convierte en una actividad mecánica y deshumanizante en lugar de una
expresión de la creatividad y la autorrealización del individuo. Marx está destacando cómo la
enajenación en el sistema capitalista afecta tanto al producto del trabajo como al proceso de
producción. El trabajador no sólo experimenta la enajenación en el resultado final de su trabajo
(el producto que es apropiado por los capitalistas), sino que también vive una enajenación
activa en el proceso mismo de producción debido a la división del trabajo y la falta de control
sobre su propia actividad laboral
14. ¿En qué consiste la enajenación del trabajo? ¿Cómo contesta Marx esta pregunta
(p.108-109)
Según Marx, la enajenación del trabajo consiste en primer lugar, que el trabajo es externo al
trabajador, no pertenece a su ser, el trabajador no se afirma sino que se niega, no se siente
feliz sino desgraciado, con el trabajo mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. “Está en lo suyo
cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo”.
Marx lo considera un trabajo forzado, es un medio para satisfacer necesidades por fuera del
trabajo, la gente huye del trabajo como la peste. El trabajo en el que el hombre se enajena es
un trabajo de autosacrificio. Cuando el trabajador está enajenado, el trabajo no le pertenece a
sí mismo sino a otro, se actúa como una actividad extraña, divina o diabólica, es la pérdida de
sí mismo.

15. . Qué quiere expresar Marx con la siguiente frase “el trabajo enajenado al arrancar al
hombre el objeto de su producción, le arranca su vida genérica, su real objetividad
genérica, y transforma su ventaja respecto del animal en desventaja, pues se ve privado
de su cuerpo inorgánico, de la naturaleza” (p.112-113)
En esta frase, Karl Marx está expresando una crítica profunda al impacto de la enajenación en
el trabajo bajo el sistema capitalista. En primer lugar, Marx sostiene que en un sistema en el
que el trabajo está enajenado, los trabajadores no tienen control sobre lo que producen ni
sobre el resultado de su trabajo. Esto significa que el producto del trabajo no es una
manifestación genuina de la creatividad y la esencia del trabajador. En consecuencia, se les
arrebata no solo la capacidad de influir en el proceso de producción, sino también la
oportunidad de expresar su "vida genérica", es decir, su esencia humana, sus habilidades y
potencialidades únicas. También podemos decir que Marx se refiere a la auténtica expresión de
la humanidad de una persona en su trabajo. La enajenación transforma esta "real objetividad
genérica" en algo superficial y desvinculado, ya que los trabajadores están limitados por la
naturaleza fragmentada y despersonalizada de sus tareas laborales en el sistema capitalista.
Esto lleva a que su potencial creativo y su humanidad sean subutilizados y desvalorizados. En
conclusión, podemos decir que Marx está ilustrando cómo la enajenación en el trabajo no solo
afecta la relación del trabajador con su producto y su proceso laboral, sino también su relación
con su propia esencia humana, su creatividad y su conexión con la naturaleza. Esta
enajenación transforma la ventaja inherente de la humanidad en una desventaja al privar a los
trabajadores de su capacidad de realizarse plenamente como seres humanos activos y
creativos en el proceso productivo.
16. ¿Por qué según Marx, una consecuencia inmediata del hecho de estar enajenado el
hombre del producto de su trabajo, de su actividad vital, de su ser genérico, es la
enajenación del hombre respecto del hombre? (p.113)
Lo que Marx dice es que si el hombre se enfrenta consigo mismo mientras está enajenado a su
trabajo, también se enfrenta al otro, porque son lo mismo, como cada uno de ellos está
enajenado de la esencia humana. Lo que quiere decir esta frase de Marx es que el hecho de
estar enajenado lleva al hombre a alinear sus relaciones sociales. La enajenación en el trabajo
bajo el sistema capitalista tiene efectos en cascada que afectan la percepción del individuo
sobre su trabajo, su esencia humana y sus relaciones sociales.

Por lo tanto, la pérdida de conexión con el producto del trabajo y con la actividad laboral, así
como la distorsión de la esencia genérica del individuo, generan un entorno en el que las
relaciones humanas se ven afectadas negativamente. La enajenación del hombre respecto del
hombre se manifiesta en la competencia, la explotación y la alienación entre los individuos, ya
que el sistema capitalista promueve la búsqueda del beneficio propio en lugar de la
cooperación y la solidaridad.

17. Cómo responde Marx a estas dos preguntas que se plantea en la pag. 114: “Si el
producto del trabajo me es ajeno, se me enfrenta como un poder extraño, entonces ¿a
quién pertenece? Si mi propia actividad no me pertenece; si es una actividad ajena,
forzada, ¿a quién pertenece entonces?”
Marx dice que estas dos preguntas se responden con “A un ser otro que yo”. Dice que este otro
no es Dios, ya que no son los dueños del trabajo ni de la naturaleza, sino que es el hombre
mismo el dueño del trabajo. Lo que produce uno no es de uno mismo porque es de ese otro, de
otro hombre al que le pertenece el trabajo.

18. ¿Cómo define Marx a la propiedad privada? Véase la pág 116


Marx define a la propiedad privada como “el producto, el resultado, la consecuencia necesaria
del trabajo enajenado, de la relación externa del trabajador con la naturaleza y consigo mismo”

19. Comente la siguiente frase de la pag 118: “La apropiación aparece como extrañamiento,
como enajenación y la enajenación como apropiación, el extrañamiento como la
verdadera naturalización.”
Esa frase hace referencia a la paradoja de que en el sistema capitalista, donde los trabajadores
parecen "apropiarse" de los productos de su trabajo, en realidad experimentan una profunda
enajenación. Aunque producen bienes y mercancías, estos productos no son controlados por
los trabajadores, sino por los propietarios de los medios de producción (los capitalistas).
Entonces, la aparente "apropiación" es, en realidad, enajenación, ya que los trabajadores no
tienen un sentido genuino de propiedad y control sobre lo que crean.Marx también señala cómo
el sistema capitalista invierte la relación entre la enajenación y la apropiación. En la
enajenación, los trabajadores están desconectados de sus productos y de su actividad laboral,
perdiendo así un sentido de pertenencia y control. Sin embargo, esta enajenación es, de hecho,
una forma de apropiación para los capitalistas, ya que ellos se apropian de los productos y se
benefician de la explotación del trabajo de los empleados.
20. Qué reflexiones te merece la película Tiempos Modernos a la luz del concepto de
enajenación
La película tiempos modelos a la luz del concepto de enajenación me hace reflexionar acerca
de la vida de los trabajadores y cómo el sistema industrial deshumanizante puede tener un
impacto negativo en la vida cotidiana y en la búsqueda de una existencia más significativa y
auténtica.
La película muestra cómo el protagonista (interpretado por Chaplin) realiza tareas repetitivas y
monótonas en la fábrica. Esta división del trabajo fragmenta su actividad laboral en pequeñas
tareas mecánicas, lo que resulta en una pérdida de conexión con el producto final y una
sensación de deshumanización. Esto refleja la enajenación de Marx, donde la falta de control y
significado en el trabajo conduce a una desconexión entre el individuo y su propia actividad
laboral. La película también aborda la explotación laboral y la alienación en términos de la
relación entre trabajadores y empleadores. Los propietarios de la fábrica buscan maximizar la
producción y las ganancias sin preocuparse por el bienestar y la dignidad de los trabajadores.
Esta explotación refleja la idea de Marx de que los trabajadores son despojados de la riqueza
que crean y son tratados como meros instrumentos de producción.
Con esta película me di cuenta de los procesos rutinarios de trabajo en los que la mayoría de
las personas vivimos e incluso puedo identificarme un poco con el trabajo que realizo todos los
días, de sentirme abrumada por el y solo pensar en el producto final sin identificarse ni sentir
que puedo explorar mi creatividad.
Marx
● Influenciado en su juventud por Hegel, del que tomó el pensamiento dialéctico
● En qué consiste el método dialéctico
○ –(tesis – síntesis – Antítesis)
● Qué concepción del hombre tiene Marx. Abordaje materialista; relevancia de la
dimensión social
● Relevancia del trabajo

Supuestos economía política: propiedad privada, relaciones laborales, beneficio del capital,
renta de la tierra, trabajo, concepto de valor y cambio.
Por que enumera esto: porque dice que la economía clásica dice que esto esta dado, y el
quiere discutir esto, dice que no es natural, quiere desnaturalizarlo y discutir sobre esto, ya que
todos lo piensan como natural (no se discute). Marx dice que es fruto de las relaciones sociales
de producción.
● “No partamos de nada”, Marx discute todo y dice que todo es fruto de relaciones
sociales de producción.

“La miseria del obrero está en razón inversa a la potencia y magnitud de su producción”.
Pregunta va en dos direcciones: va en la misma línea con plusvalía.

“El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en
potencia y en volumen el trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata cuánto
más mercancía produce…”.
Realidad: El trabajador es mercancía, tiene valor de cambio, en el mercado, voy y
compro esto, es una mercancía (salario)
Más pobre: en términos humanos y económicos.
Riqueza: ganancia.
PREGUNTA TÍPICA DE PARCIAL.

Marx mira el mundo desde el mundo del trabajo, desde el mundo qué pasa por el trabajo. Y el
mercado se crea en función de cosas que pasan por el mercado: tienen precio, oferta y
demanda.
● Alienación: sentir que el producto, no tiene nada que ver con eso.
○ El trabajo te vacía, si no hay reconocimiento, si no te capacitan, si no sacas tu
creatividad.

Religión: Marx compara a Dios con la sociedad capitalista. Más coloca a Dios por encima de sí
mismo, menos en sí mismo.
● No hay tal cosa como Dios, es un invento.
● No es algo ontológico, dice que es una idea creada por el hombre, no tiene
entidad ni existe.
● Marx es ateo
● Dice que cuando se acabe el capitalismo, se va a terminar, porque no va a haber
que recurrir a algo que lo consuele.

Conceptos:
Relaciones sociales de producción: concepto más importante para entender a Marx
Modos de producción: muy ligada a relaciones sociales de producción, acá entrá su mirada
dialéctica: realidad tensiona a dos polos opuestos,
● Asiático, esclavista, feudal, capitalista: orden. A lo largo de la historia, se siguieron
diferentes modos de producción.
○ Capitalista: burguesía y proletariado (hombre formalmente libre vende su fuerza
de mercado). Refleja un estadio de desarrollo de las fuerzas productivas (el
carbón, trenes: avance tecnológico).
○ Feudal: señor feudal y campesino.
○ Esclavista: esclavo y dueños
○ Asiático: no le da importancia. Solo quiere mostrar que atravesamos distintos
modos de producción y en cada una había relaciones sociales de producción
■ FUERZAS PRODUCTIVAS: tecnologías, medios de producción, lo que se
tiene y como va avanzando, hace que la tensión sea insostenible y así se
pasa a un nuevo modo de producción ej de feudal a capitalismo
■ Pasaje claro feudal al capitalismo: antes gente trabaja en campo, ahora
capitalista empieza con lo industrial.
■ Que hace que la persona sea burguesa y que proletario: burguesa
propiedad privada de los medios de producción.
Propiedad privada de los medios de producción
Lucha de clases
Materialismo histórico
Modo de producción capitalista
Alienación/enajenación
La religión como el opio de los pueblos.
Qué pasa con un proletariado que trabaja en una fábrica pero vive en un país rico y gana bien:
sigue siendo proletario.
No importa si uno está más calificado que el otro, sigue siendo.

Concepto plusvalía:
En el sistema que estamos ahora es un sistema regulado. Después de la 2 guerra mundial el
capitalismo fue regulado.
El análisis plusvalía se entiende más con un capitalismo NO regulado: el problema es el
exceso.
Que hace el burgués con su ganancia: lo invierte, ej comprando maquinaria, una fábrica y el
sistema capitalista se expande gracias a la plusvalía.
Es el valor adicional que se crea en el proceso de producción cuando los trabajadores
empleados por un empleador o una empresa producen bienes o servicios que tienen un valor
de mercado superior al costo de los salarios y los recursos utilizados para producirlos
Es el plusvalor, la ganancia.
Valor:
1. Valor de uso: utilidad
2. valor de cambio: precio. Muy pocas cosas no tienen valor de cambio. Casi todo está
mediado por el mercado. Precio que se fija según la oferta demanda.
Cosas de uso se transformen en valor de cambio: capitalismo.
Marx mira a la sociedad: “compuestas de estructura / superestructura”
Palabra superestructura: concepto marxista
La sociedad tiene estructura, donde pasa lo real, el mundo del trabajo, mundo de
las relaciones sociales de producción.
Quieres entender una sociedad: mira su estructura productiva.
Superestructura: reflejo de lo qué pasa en la estructura, dime qué estructura tienen y te diré
qué superestructura tienes.
Compuesta de
● Estado: burgués, regula, legisla, aplica poder judicial, ejecutivo es en función de la
burguesía.
● cultura/religión: refleja la opresión, explotación, es una cultura alienada, de ahí la
religión dice Marx que refleja la religión.
● Ideología : justifican esto.
● Elementos constituyen la estructura: el trabajo, las RSP, la economía
● Elementos de la superestructura
–Estado
–Cultura

Max Weber
- Paradigma distinto del de Durkheim y Marx → 1860-1920
- Acción social como idea principal.
- Pensador alemán (historiador, economista, jurista, etc) fundador del estudio moderno,
antipositivista de la sociología y de la administración pública → Alemania ya unificada
(contexto)
- Weber trabajo dentro del idealismo/tradición hermenéutica → la sociología debe ser una
comprensión interpretativa de la acción social (analizar y entender los
significados/sentidos de las personas que realizan acciones sociales)
- La ética protestante y el espíritu del capitalismo
- El eje de Weber es entender el sentido de la acción, entender el mundo occidental
moderno (las acciones sociales se definen por su sentido)
- ¿Cuál es su motor? ¿Cómo se distingue esta sociedad moderna de la anterior?
3 Tipos de acción social: Weber elabora tres tipos de acción social:
1. Acción tradicional: es la acción cuyo sentido está fundado en la costumbre. Ejemplo:
unirse en familia en Navidad
2. Acción afectiva o emocional: es la acción cuyo sentido se funda en los sentimientos.
Ejemplo: hacer un regalo para un cumpleaños (Afectiva)
3. Acción racional: es la acción cuyo sentido se funda en la razón. Esta puede ser de dos
tipos:
A. Acción racional con arreglo a fines: es la acción determinada por las
expectativas del logro de un fin. Ejemplo: estudiar para aprobar un examen.
- Estas están tomando en la sociedad moderna más fuerza.
B. Acción racional con arreglo a valores: es la acción determinada por la creencia
consciente en el valor de una conducta, sin relación con el fin. Ejemplo: estudiar
para saber (motiva la acción el valor de saber)

Libro: Ética protestante y el espíritu del capitalismo: LIBRO SOCIO-HISTÓRICO


Se mete en un contexto histórico, con una mirada de historiador de mirar en un tiempo y
territorio específico, pero con una pregunta, con un eje teórico.
- Contexto: siglo XVI, XVII, XVIII de Europa Occidental
- ¿Hay vinculación entre lo protestante y el espíritu del capitalismo?
Contradice a Marx, dice que habla sobre cosas deterministas que históricamente no se
comprueban. Marx habla de el trabajo, relaciones sociales y clases sociales, y el mundo real y
productivo como la estructura de la sociedad (mundo de la economía); pero que a su vez tiene
una superestructura que es el reflejo y solo reflejo, hay un excesivo determinismo constitutivo
(compuesta por estado(reflejado en manos de la estructura, donde los burgueses son los que
dominan), cultura (reflejo de la estructura ya que por ejemplo, la religión, refleja lo que está
pasando y el nivel de explotación) e ideología, que también refleja lo que pasa con la
estructura)--- ESTO DICE MARX
Siguiendo el mismo esquema, WEBER dice que por supuesto la superestructura es reflejo de la
estructura, pero también lo que pasa en la superestructura puede influir en la estructura, es un
ida y vuelta, rompe la idea del determinismo. Mientras Marx dice que el capitalismo es fruto de
lo que está pasando en la economía, Weber dice que si hay que entender el capitalismo, hay
que mirar como reflejo y como fruto de algo que tiene que ver con lo cultural, con la esfera de la
superestructura de Marx.
El estudio que Weber hace es para mostrar que es una ética, basándose en la ética
protestante, ya que para él esta tiene que ver con la consolidación del capitalismo.
- El capitalismo surgió en Europa, aproximadamente en la edad Moderna, siglo XVI/XVII.
- Hay una afinidad entre algo que irrumpió en un contexto determinado.

Protestantes:
- El primer grupo que irrumpió fueron los Luteranos de Lutero. Lutero era un monje
agustino. Agustín estuvo influenciado por el primer apóstol San Pablo.
- Lutero era del riñón del catolicismo. En 1917 realizó un acto muy importante, clavó su
tesis en una iglesia de Alemania.
- El principal tema contra el cuál protestaba Lutero era la compra de las indulgencias, una
práctica dentro de la iglesia donde en ciertos períodos se realiza perdón por ciertos
pecados. Se había llegado un momento a fines del 1400 donde esta práctica era muy
corrupta, ya que había gente que iba y compraba indulgencias para “salvarse”. La
perversión de esta práctica es creer que se puede comprar salvación, y en segundo
lugar es que solo compraba el que tenía plata.
- Lo que Lutero plantea es CÓMO se salvan o qué es la salvación
- Los protestantes primero dicen que la relación de uno con Dios no puede tener
mediaciones, y la lectura de la biblia debe ser directa. Más importante aún es que ellos
creían que el mundo no era malo, que le trabajo bien hecho en el mundo es cómo nos
salvamos —-INVIERTE LA LÓGICA DE LA SALVACIÓN
- Aparece la palabra PROFESIÓN, que en alemán se traduce igual que “vocación”. Esto
significa que cad uno debe desarrollar su vocación, y en este desarrollo uno se salva,
en este mundo que desarrollando tu profesión y capacitándose para ella lo mejor
posible, es que uno encuentra la salvación en el marco de una ética muy fuerte e
intramundana (renuncia a muchas cosas, como no tomar vino), tienen una ascética muy
marcada.

Catolicismo:
En el mundo europeo católico, los más propensos a salvarse además de los ricos eran los que
pertenecían al clero y los monjes (el eje principal de la salvación tenía que ver con retirarse del
mundo malo y acercarse a la oración de Dios; se “salva” el que reza)
Lo que los monjes hacen cuando entra en una avería es renunciar al mundo porque este es
malo, y con una idea muy fuerte de que el trabajo es el castigo de Dios.
Calvinismo:
- Calvino fue uno de los discípulos de Lutero, tomó algunas cosas de él
- Uno de los ejes claves fue el DOGMA de la PREDESTINACIÓN, donde estamos
predestinados a salvarse o no.
- Fueron muy conocidos como “puritanos”, donde purificarse y ser puro dependía de
muchas normas o actividades.

Lo MÁS importante del libro es: no todo va de la economía a la superestructura, ya que Marx
deja de lado ciertas acciones de varios actores sociales, que su ética también puede influir (en
este caso los protestantes). Sin dudas, esta ética o irrupción protestante le dio un impulso al
capitalismo.
- Más allá de este estudio

Síntesis del libro:


- ¿Qué explicación dio Weber al surgimiento del capitalismo? Según Weber, el
capitalismo surgió en un determinado medio social, el del calvinismo (un movimiento
religioso en la reforma protestante). Los calvinistas, según Weber actuaban según los
parámetros de una disciplina rigurosa y de un modo racional (tal como considera Weber
el término racional). Los calvinistas (llamados así porque eran seguidores de Calvino
1509-1564) creían en el dogma de la predestinación ,según el cual Dios había
predestinado a algunos a la salvación. Los calvinistas pensaban que no había forma de
saber si estábamos elegidos para salvarnos. También pensaban que el comportamiento
(las obras) no podían alterar este destino. La vida de un calvinista no era nada fácil,
angustiado como estaban acerca del destino que Dios le había reservado.
- A la muerte de Calvino, los pastores que le sucedieron indicaron lo siguiente: en primer
lugar que es obligación de los creyentes creerse predestinados a la salvación. En
segundo lugar, se recomendaba que para agradar a Dios, los creyentes debían trabajar
incansablemente en el oficio que Dios les había reservado (la vocación). El resultado,
como cabe esperar eran personas que trabajaban infatigablemente, de modo racional y
sin desperdiciar ningún recurso (tiempo, dinero). Los frutos del trabajo ( el dinero, la
riqueza) no se podían consumir irracionalmente, es decir dilapidarlos, o derrocharlos
pues eso es condenable.
- Antes que consumir los beneficios del trabajo, era adecuado reinvertirlos, en el taller
propio o negocio, pues eso agradaría a Dios. Alentando comportamientos de esta
naturaleza, el calvinismo contribuyó a sentar las bases de la economía capitalista. Este
tipo de comportamiento, según Weber, distingue al calvinismo de otras tendencias
religiosas. El catolicismo está menos centrado en las actividades mundanas. Para los
católicos, la acumulación y la reinversión de la riqueza carece del significado religioso
que tenía para los calvinistas.
- Por eso, según Weber, el capitalismo surgió precisamente en las zonas de Europa en
las que el calvinismo (así como otras sectas protestantes), más se arraigó.
- Esta investigación de Weber sobre el calvinismo y la ética protestante ofrecen un buen
ejemplo de la capacidad transformadora de las ideas ( contra la tesis de Marx que
tendía a ver las ideas o creencias religiosas como un reflejo de la economía o de la
dominación económica. Con el tiempo, el sentido religioso ( el fervor religioso) de los
calvinistas se enfrió: la ética protestante (calvinista) se transformó en una ética del
trabajo y la acumulación (y reinversión) de la riqueza perdió todo su significado religioso
para convertirse en una necesidad una vez que ya estaban operando las leyes del
mercado. El capitalismo, según Weber, ya no necesita ningún espíritu religioso para
mantenerse a flote

También podría gustarte