E.E.T.P.
Nº 681 “Mercedes Álvarez de Segura”
Materia: Conocimiento de los Materiales
Tema: Plásticos
• Origen
• Obtención
• Propiedades
• Tipos
• Elaboración
• Reciclado
• Impacto ambiental
UNIDAD Nº5
Profesor: Schmidt Sebastián.
Introducción
A nuestro alrededor existen una infinidad de productos fabricados con plásticos en parte o en su
totalidad.
En general, un plástico es un material flexible, resistente, poco pesado y aislante de la electricidad
y del calor. Se emplea mucho en la industria porque es fácil de fabricar y moldear, es económico,
ligero y admite pigmentos de gran variedad de colores. Además, puede combinarse con otros
materiales y mejorar asa sus propiedades.
1
Origen y Obtención del Plástico:
Un plástico es un material que está formado por moléculas de gran longitud (macromoléculas) que
se enredan formando una madeja.
Aunque existen plásticos naturales, como la celulosa y el caucho, la gran mayoría de los plásticos
son materiales sintéticos. Se obtienen de materias primas como el petróleo, el carbón o el gas
natural. Aunque la inmensa mayoría se obtienen básicamente del petróleo.
Existen muchos métodos industriales y complicados de fabricación de plásticos. El material
plástico obtenido puede tener forma de bolitas, gránulos o polvos que después se procesan y
moldean para convertirlas en láminas, tubos o piezas definitivas del objeto.
Propiedades de los Plásticos
Es difícil generalizar sobre las propiedades de los plásticos debido a la gran variedad de estos que
existe. Por ello estudiaremos las más significativas, aquellas que todos ellos comparten:
• Conductividad eléctrica nula: Los plásticos conducen mal la electricidad, por eso se
emplean como aislantes eléctricos, lo vemos, por ejemplo, en el recubrimiento (vainas) de
los cables.
• Conductividad térmica baja: Los plásticos suelen transmitir el calor muy lentamente, por
eso suelen usarse como aislantes térmicos, por ejemplo, en las mangas de las baterías de
cocina.
• Resistencia mecánica: Para lo ligero que son, los plásticos resultan muy resistentes. Esto
explica por qué se usan junto a las aleaciones metálicas para construir aviones y por qué
casi todos los juguetes están hechos de algún tipo de plástico.
• Combustibilidad: La mayoría de los plásticos arde con facilidad, ya que sus moléculas se
componen de carbono e hidrógeno. El calor de la llama y el olor del humo que desprende
suelen ser característico de cada plástico.
• Además, podríamos destacar lo económico que son, salvo excepciones, lo sencillo de sus
técnicas de fabricación y la facilidad que tienen para combinarse con otros materiales,
con lo que es posible crear materiales compuestos con mejores propiedades, como el
poliéster reforzado con fibra de vidrio.
Tipos de Plásticos, Aplicaciones
Termoplásticos:
Los plásticos termoplásticos tienen las siguientes propiedades:
• Se deforman con el calor.
• Solidifican al enfriarse.
• Pueden ser procesados varias veces sin perder sus propiedades. Es decir, son reciclables.
2
La temperatura máxima a la que pueden estar expuestos no supera los 1501C, salvo el teflón,
que se utiliza como recubrimiento en ollas y sartenes.
Termoestables:
Los plásticos termoestables sufren un proceso denominado curado cuando se les da la forma
aplicando presión y calor. Durante este proceso, las cadenas de polímeros se entrecruzan,
3
dando un plástico rígido y más resistente a las temperaturas que los termoplásticos, pero más
frágiles al mismo tiempo. No pueden reciclarse mediante calor.
Elastómeros:
La macromoléculas de los plasticos elastómeros forman una red que puede contraesrse y estirarse
cuando estos materiales son comprimidos o estirados, por lo que este tipo de plásticos son muy
elásticos.
No soportan bien el calor y se degradan a temperaturas medias, la que hace que el reciclado por
calor no sea posible.
4
El proceso del material plástico, fabricación de objetos:
A partir de dicersas formas como gránulos, láminas o bolitas de material plástico se siguen
distintas técnicas para fabricar un objeto.
Todas las técnicas tienen en común que es necesario calentar el plástico e introducirlo en un
molde. La diferencia de cada una de las técnicas de procesado está en la manera de dar forma el
polímero.
Vamos a ver las siguientes técnicas de conformación de plásticos.
Moldeado por inyección. / Extrusión. / Moldeado por soplado. / Moldeado por compresión. /
Hilado. / Laminado-Calandrado. / Espumación. / Moldeado al vacío.
Vamos a seguir el proceso de fabricación observando la ilustración.
MOLDEADO POR INYECCION:
Como vemos, consiste en inyectar el material termoplástico que se ha fundido anteriormente en
un molde; cuando el material se enfría y solidifica, se abre el molde y se extrae la pieza.
Con este procedimiento se fabrican utensilios domésticos (cubos, recipientes, platos…), carcasas
de objetos, juguetes…
5
EXTRUSIÓN:
Una manga pastelera para decorar las tartas es una maquina sencilla de extrusión. Según sea la
boquilla de la manga, la nata tendrá una forma y un grosor determinado. En la industria para
fabricar un bolígrafo, por ejemplo, necesitamos dos tubos: uno hexagonal para la carcasa y otro
redondo para la tinta.
MOLDEADO POR SOPLADO:
6
Por el método de extrusión, obtenemos material en forma de tubo dentro de un molde que se
cierra cuando el tubo tenga en tamaño deseado; luego se introduce aire a presión, haciendo que
ese tubo de material plástico se adopte a las paredes del molde y tome su forma; después de
enfriarse, se abre el molde y se extrae el objeto.
Sirve para fabricar objetos huecos como botellas de aceite y agua mineral, frascos y algunos
juguetes (como balones), etc.
MOLDEADO POR COMPRESION:
El molde se cierra aplicando fuerza por la parte de arriba, se aplica
presión para forzar el material a estar en contacto con todas las
áreas del molde, mientras que el calor y la presión se mantienen
hasta que la resina se ha curado (reticulado).
El proceso emplea resinas termofijas en un estado parcialmente
curado, ya sea en forma de gránulos, masillas o preformas.
La ventaja del moldeo por compresión es su capacidad para moldear
piezas grandes con diseños complejos. También, es uno de los
métodos de moldeo de más bajo costo en comprar
acción con otros métodos tales como moldeo por transferencia y
moldeo por inyección. Adicionalmente desperdicia relativamente
poco material, dándole una ventaja cuando se trabaja con
compuestos costosos. Sin embargo, el moldeo por compresión a
menudo proporciona pobre consistencia del producto y dificultad
para controlar la rebaba (flash) y no es adecuado para cierto tipo de
piezas.
El moldeo por compresión también es adecuado para producciones masivas de piezas básicas en
tamaños mayores a los de extrusión. Los materiales más utilizados en moldeo por compresión son:
sistemas de poliéster con fibra de vidrio, Torlon, Vespel, polifenilesulfona (PPS) y poliéter-ester
cetonas (PEEK).
7
HILADO:
Se utiliza para obtener hilos de diferentes grosores. Se utiliza sobre todo para la obtención de los
hilos de nailon
LAMINADO-CALANDRADO:
8
El calandrado es un proceso de conformado que
consiste en hacer pasar un material sólido a presión
entre rodillos de metal generalmente calientes que
giran en sentidos opuestos. La finalidad puede ser
obtener láminas de espesor controlado o bien
modificar el aspecto superficial de la lámina
ESPUMACION:
La espumación de polímeros les confiere a los materiales una estructura porosa o celular. Este
proceso de espumado aporta una menor densidad al polímero (muy inferior a la de los plásticos
no espumados) y convierte al material en un buen aislante térmico y con buenas cualidades de
absorción de energía.
Normalmente, para espumar el polietileno (XPE), el polipropileno (XPP) o el poliestireno (XPS) se
utiliza un aditivo nucleante a muy bajos porcentajes (no más del 1%). Este aditivo permite crear
celdas de aire dentro de la matriz polimérica, que son las responsables del aspecto de espuma del
polímero.
Los espumados más conocidos son:
XPE – Polietileno espumado. Se utiliza en el sector de la construcción y la industria del automóvil.
XPP – Polipropileno espumado. Se utiliza en capas internas para reducir la densidad de todo tipo
de packaging rígido como botellas, bandejas, vasos, etc.
XPS – Poliestireno espumado. Se utiliza, sobre todo, como aislante térmico en el sector de la
construcción o en el de envases alimentarios (vasos de café, bandejas…).
9
MOLDEADO AL VACÍO:
Se coloca la plancha termoplástica bien sujeta mediante una brida a la caja del molde. Sobre el
conjunto se dirige el calor radiante de unos elementos de calefacción (rayos infrarrojos,
resistencias o aire caliente) hasta que la plancha se hace blanda y deformable. Se hace el vacío en
la cavidad cerrada del molde y la plancha es comprimida por la presión atmosférica contra los
contornos del molde en el espacio en el cual se ha hecho el vacío. Se deja enfriar hasta que se
solidifica con la forma del molde y se retira de éste. El conformado por vacío es una técnica muy
económica. Puede darse la combinación de termoconformado aplicando vacío y presión a la vez.
Impacto Ambiental
Como ya hemos visto, los plásticos tienen muchas ventajas; protegen los alimentos, permiten
empacar al vacío, mantienen productos en buen estado por más tiempo, reduce el peso de los
empaques, es económico, es liviano, muy duradero y hasta buen aislante eléctrico, acústico y de
temperatura…. Pero tiene dos grandes inconvenientes al desecharlos:
1. Ocupan mucho volumen en relación con su peso.
2. Comparando el tiempo que tarda en descomponerse con el de otros productos es
muy superior. Si lo comparamos con otros materiales, podemos ver que:
• Los productos orgánicos y vegetales se descomponen en un periodo de 3
o 4 semanas.
• El aluminio aproximadamente de 350 a 400 años.
• Los plásticos un promedio de 500 años.
• El vidrio, cerámica y otros productos como tetrabrik, tiempo indefinido.
10
Es decir: a diferencia de otros residuos, los plásticos no se descomponen ni se pudren con el agua,
por lo que permanecen en los vertederos sin desaparecer.
Por estos motivos, los métodos de eliminación de residuos plásticos han de pasar por soluciones
que no sean tirarlos a un vertedero, como es, por ejemplo, su recuperación, ya sea para crear
nuevos objetos (reciclaje), para generar energía eléctrica o para obtener combustible (craqueo).
Es por ello que el primer gran reto es su recogida selectiva; es decir, que el ciudadano los separe
del resto de la basura y lo deposite en el contenedor adecuado (generalmente este tipo de residuo
se identifica con color amarillo). Esto requiere la colaboración de todos, porque este primer paso
es imprescindible.
Como reciclar el plástico
Aunque la cantidad de residuos plásticos generados es enorme,
únicamente seis plásticos constituyen el 90% de los desechos. Por tanto,
casi toda la industria del reciclado se centra en la recuperación de estos
seis tipos.
La identificacion de los envases de plastico recuperables se logra
facilmente mirando el numero, o las siglas, del sistema de identificacion americana SPI (Society of
Plastics Industry), que suele aparecer en el fondo de algunos objetos de plastico, donde se ve un
triangulo como el de la figura. En su interior aparece un numero y en la parte inferior del mismo
una sigla. Tanto el numero como las siglas hacen referencia a la composición quimica del plastico.
En general, cuanto mas bajo es el numero mas facil resulta el reciclado. Asi, una vez se ha
producido su recogida selectiva, porque cada una delas categorias de plastico son incompatibles
unascon otras y no se pueden reciclar juntas.
Procesos de reciclado del plástico
Una vez que los plásticos han sido separados y clasificados según el tipo de termoplástico, se
produce el reciclado. Existen tres métodos diferentes según el uso que se le vaya a dar al plástico,
algo que ya antes nombramos; veamos ahora con un poco más de detalle.
Reciclado mecánico:
Consiste básicamente en
aplicar calor y presión a
los objetos para darles
una nueva forma. Solo
puede aplicarse, como ya
vimos, a los
termoplásticos, que
funden al ser calentados.
11
Reciclado químico: Consiste en separar los
componentes químicos o monómeros que
forman el plástico, invirtiendo las etapas que se
siguieron para crearlos.
Reciclado energético:
Muchos plásticos
pueden arder y servir
de combustible. Por
ejemplo, un
kilogramo de
polipropileno aporta
en su combustión
casi tres veces más
energía calorífica que
un kilo de madera.
Pero al tratarse de un
proceso de
combustión se genera dióxido de carbono que es expulsado a la atmosfera y contribuye al
efecto invernadero, así como otros compuestos gaseosos que pueden resultar tóxicos. Por
eso, el proceso debe ir acompañado de controles y medidas de seguridad que eviten
efectos dañinos.
Otros métodos de cuidado del medioambiente son REUTILIZAR Y REDUCIR.
12