[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas12 páginas

4 SM y Prevencion

Cargado por

Mateo Ponce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas12 páginas

4 SM y Prevencion

Cargado por

Mateo Ponce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

1

Resumen: Salud Mental y Prevención.


Contenidos:

Primera parte:

a. Salud, proceso de salud y enfermedad. (Salud mental como parte integral de la salud compleja)
b. Salud pública (no contrario a privado, sino colectiva; compromete al colectivo de la población): Campo de
conocimiento.
c. Salud mental. Ley.
Ley 26657: Autor: Horvath. Nueva ley de salud mental. Es el plan de salud mental que se estableció en 2013.
Esta atenta al sujeto de derecho. Sin embargo, no existe un dispositivo armado para sostener estos cambios. Si
bien hay una intención política, los recursos humanos (docentes, psiquiatras, psicólogos) no existen. No hay
profesionales que lleven adelante el plan.
A partir de esta ley, los que antes eran llamados locos dejaron de ser locos, para ser sujetos de derecho. Hoy, el
modelo es deshumanizante. Han vivido en esta situación toda su vida y los han deshumanizado. Muchos piensan
que el loco es totalmente loco. Sin embargo, desde la catedra se considera que tiene aspectos saludables y que
debemos trabajar sobre ellos.
d. Paradigmas: desde el individual restrictivo (modelo asilar, modelo bio-medico, paradigma cartesiano) al social
expansivo (que tiene su forma en el paradigma de la complejidad).

Segunda parte:

a. Epidemiologia.
b. Problemas sanitarios en argentina.
c. Herramientas de diagnóstico.

Tercera parte:

a. Políticas públicas en salud. Planificación de planes, programas y proyectos.


b. Atención primaria en salud.
c. El sistema de salud en Argentina.

Introducción:

Durante muchos años, la formación de los psicólogos fue la asistencia a la salud mental, hoy en día esto no cambió. Se
dejó de lado a la salud, y se miró más a lo patológico. En las escuelas de promoción de salud, sin embargo, se trabaja con
la comunidad. Se trabaja desde la gestión positiva para que haya menor padecimiento.

Debemos tener presente que no hay un estado puro de salud y enfermedad. Muchos piensan que el sano es
totalmente sano y el enfermo totalmente enfermo (modelo asilar, hospitales monovalentes). Se produce, así, un lucro
de la enfermedad. Para la medicina, por ejemplo, la salud tiene que ver con lo físico, porque se basan en el modelo
cartesiano. Sin embargo, hay personas donde la sintomatología no es visible, que no significa que este sano y al revés.
Hay estados de salud y enfermedad, porque nada es absoluto.
2

Las sociedades arman y construyen sus conceptos de salud, por eso no se puede denegar el sistema total de salud a una
sola persona, todos somos partes del sistema de salud (escuela, universidad, instituciones, ámbitos de trabajo), nos
compete a todos. La salud depende de la sociedad, es entendida en la comunidad, lo óptimo no lo tiene el profesional.
Meter a las personas en un centro psiquiátrico no mejora, sino que puede hacerle peor. La gente indigente o
extranjeros, tienen cuestiones de salud que no conocemos. Hay que tener cuidado con las ideas absolutas que nos llevan
a estados utópicos de salud.

Conceptos de salud pública y salud mental:

Estos conceptos convergen. No existe ningún problema de salud mental que no sea además un problema de salud
general y viceversa, perdiéndose así los límites entre salud mental y salud no-mental. Hacer hincapié en diferenciar
Salud Publica y Salud Mental o Salud Mental y Salud Orgánica es adoptar una posición errada que lleva a la ineficacia e
ineficiencia de las acciones en salud, a deformaciones burocráticas y a retacear el campo de acción del psicólogo. La
concepción que postula la cátedra es la misma que subyace al planteo de integración de acciones propuesto en las
estrategias y lineamientos programáticos de la OMS/OPS. Esta integración se da en las dos líneas en que se bifurca el
accionar mundial en salud: un camino se apoya en las viejas concepciones sanitarias centradas en la enfermedad y en los
aspectos más administrativo-burocráticos de la gestión en salud; el otro, la nueva salud pública, se centra en la salud
positiva, la participación de la comunidad y la dilución del poder corporativo de las profesiones de la salud en las
características del poder compartido propio de los procesos colectivos de autogestión.

Algo más con respecto al vocablo Salud Publica: La expresión salud pública implica necesariamente el de privada. La
coexistencia de ambas prácticas (pública y privada) se apoya en las concepciones liberales que sostienen que la salud es
una responsabilidad individual, a partir de lo cual es dable incorporarla a la dinámica y leyes del mercado, instancia d
interacción social en la cual el fin último es el lucro.

Esta situación ha traído aparejada 5 consecuencias negativas:

 Al estructurarse la atención d la salud como sistema de mercado, las acciones efectoras privadas se fueron
organizando en términos de criterios empresariales. Esto determino que se recortara, de los emergentes
del proceso d salud-enfermedad, solo aquello que poseía capacidad d rentabilidad para esta actividad
lucrativa. La atención de la salud se organiza como un mercado de la enfermedad.
 Las personas no sean evaluadas por sus necesidades de salud sino por su capacidad de pago.
 El Hospital Público y el Centro Periférico de Salud fue degradado. De este modo, la buena atención privada
es para quienes pueden pagarla y la mala atención pública, es para quienes obligatoriamente dependen de
la atención pública de la salud.
 La atención de la salud tanto en el subsistema de la seguridad social (obras sociales y mutuales) como en el
privado, también ha sufrido un fuerte deterioro dado que al sobredimensionarse la atención de la
enfermedad con fines de lucro la actividad termina por generar más enfermedad, se deshumaniza
totalmente y se explota al enfermo sin tener en cuenta su bienestar ni los daños consecuentes a esta
explotación, con lo cual se llega a altas tasas de iatrogenia (todo malestar o alteración del paciente
producido por el medico) negativa por parte del propio sistema de atención de la salud.
 Las universidades del Estado fueron profundizando la formación de los profesionales de la salud en la
orientación más fundacional al mercado de la enfermedad y centrándose en el anacrónico modelo de
práctica privada de la profesión. De este modo, capacitan a los profesionales en sentido contrario al bien
3

común, que es el correspondiente a las prácticas públicas las cuales, por otra parte, son mucho más
complejas que las privadas.

La expresión Salud Publica, se refiere tanto a una disciplina como a ámbitos de prácticas (áreas de gobierno como
ministerios, secretarias d salud pública, etc.).

La cátedra postula lo siguiente:


 Que todo el quehacer en salud debe ser publico dado que, por un lado, los problemas que plantea la salud
colectiva y sus soluciones trascienden el campo de las responsabilidades individuales para constituirse en
responsabilidad y derecho del conjunto de la sociedad y, por otro lado, que mercantilizar la salud lleva
indefectiblemente a su deterioro integral para toda la sociedad, incluyendo los niveles de mayor poder
adquisitivo.
 Que las universidades estatales están moralmente obligadas a formar a los estudiantes para las prácticas
públicas las que, por otra parte, al ser más complejas habilitan mejor para las prácticas.
 Que para evitar equívocos y lograr claridad conceptual es conveniente hablar de sanitarismo para
denominar la disciplina, reservando el de Salud Publica para referirse a la instancia de Gobierno y al área
administrativo laboral antes mencionada.

SANITARISMO: conjunto de principios ideológicos y éticos, teorías científicas y tecnológicas, tecnologías y prácticas por
medio de las cuales, en forma planificada, el Equipo Multidisciplinario de Salud junto con la comunidad encaran la
preservación y promoción de la salud y la prevención de la enfermedad actual y potencial, y de sus secuelas en su
dimensión individual y social. Las acciones que orienta el sanitarismo están determinadas, en sus aspectos
fundamentales, por las políticas gubernamentales integralmente consideradas: políticas sociales, de salud, trabajo,
educación, vivienda, alimentación, etc.

Concepto clásico de salud.

 Edad antigua: dos perspectivas


a) Pre-hipocrática: la enfermedad vinculada a lo mágico religioso. El estado de S o E dependía de los Dioses
que estaban o no en mi contra. Hoy está vigente, circula, por ejemplo en los curanderos. La salud debe
ser el estado natural. Todos somos sanos, y el desequilibrio respondía a la enfermedad orgánica.
b) Platón: aparecen las ideas de este pensador. Postura edemica. Hablaba de cuestiones de
desorganización del alma. Y la salud tiene que ver con el esquema de los cuatro componentes: aire,
fuego, agua y tierra.

Aparecen también los avances de la cultura romana: por ejemplo, las redes de agua en la arquitectura. Los acueductos,
o puentes que permitieron la división en relación a los desechos, empezaron a ser los origines de la salud pública.
También en esta época aparece la medicina ayurveda, la medicina natural, esto tiene que ver con un estilo de vida, con
hábitos alimenticios, etc. La importancia de la alimentación en relación al equilibrio sano de la persona.

La salud, así, se encuentra a cargo de: los dioses, el cuerpo y la naturaleza.

 Edad media: dos perspectivas


a) Europa: altamente católica, la enfermedades eran vistas como la ira de Dios. Dependían de su voluntad.
Priorizan la religión.
4

b) El mundo árabe: Tiene una visión material de la salud y la enfermedad. Una visión materialista. Trabajan
el control de las emociones, las experiencias, la alimentación, el sueño. La enfermedad tiene que ver con
el desequilibrio. Existen ciertas cosas básicas para que se de la salud: aire puro, moderación al comer y
al beber, descanso, trabajo, vigilia, sueño, y la evacuación de lo superfluo y la relación emocional.
Cuando esto no está bien, hay desequilibrio y por lo tanto enfermedad.

 Edad moderna: la salud era ausencia de enfermedad. El concepto de Salud, lo define por su negativa. No nos
permite conocer más porque es lo que no es. Concepto absoluto y utópico.

Salleras Sanmarti “Educación sanitaria”: Concepto clásico de salud: durante mucho tiempo la salud ha sido definida en
términos negativos, salud seria: ausencia de enfermedad, esta definición no corresponde a la realidad, y no es operativa
por tres razones principales:

a. En primer lugar, porque para definir la salud en términos negativos, hay que trazar el límite entre normal y
patológico y ello no siempre es posible.
b. En segundo lugar, porque los conceptos de normalidad varían con el tiempo.
c. Porque las definiciones negativas no son adecuadas en las ciencias sociales.

Surgen ideas en relación a esto y el primero que se da cuenta de que existen otros elementos es:

a) Ernest Sigerist (Europeo). Saliendo de una visión antitética, plantea que hay otros elementos que no se
tuvieron en cuenta son: subjetividad, el medio ambiente, las condiciones sociales, etc. La gestión está en
el individuo, la posibilidad de estar bien, está en él. Este autor tiene una orientación más humanística,
saliéndose de una visión antetica. Los elementos que propone Ernest Sigeris son los elementos
fundamentales que luego toma la OMS.

La OMS en su carta magna definió a la salud como (1946). “La salud es el estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad”

Salleras Sanmarti: Esta definición marco un hito en su momento, ya que presento aspectos innovadores: por primera vez
define la salud, en términos afirmativos y positivos; la salud como un estado óptimo, positivo. Incluye el área mental y
social. Pero presenta también aspectos negativos: equipara bienestar a salud; se trata más de un deseo que de una
realidad; es una definición estática, solo considera saludable a aquellas personas que tengan un ESTADO DE COMPLETO
BIENESTAR; es una decisión subjetiva, pues no habla de aspectos objetivos.

Muchos autores, entre ellos Milton Terris, no están de acuerdo con la definición de la OMS a la que considera utópica,
(porque hablar de estado completo implica una utopía, así limita el análisis de otros determinantes) estática y subjetiva.

Definición de Salud para Terris (1975)

“La salud es un estado de bienestar físico mental y social, con capacidad de


funcionamiento y no únicamente ausencia de malestar y dolencia”

Para Terris, no se es ni completamente sano ni enfermo. La definición de la OMS, limita el análisis de otros
determinantes. Si bien habla de estado, se critica a si mismo diciendo que en realidad la salud tiene que ver con un
proceso. La idea de proceso, a diferencia de estado es una idea dinámica a construir. El estado es estático. La salud, sin
5

embargo, es a construirse. Salud es algo a construirse que tiene que ver con los aspectos subjetivos (bienestar, como yo
me pienso) y objetivo (capacidad de funcionamiento)

Entonces, para el, la salud tiene dos aspectos: subjetivo y objetivo. En esta definición, esta solo el subjetivo en relación al
bienestar y no lo objetivo en la capacidad de funcionar. También esta definición deja de lado la graduación. Para este
autor, la salud y enfermedad se ven influenciados por los factores sociales.

Francisco Morales Calatayud, también critica la definición de la OMS. Si queremos trabajar la psicología aplicada a los
problemas de salud y enfermedad es imprescindible disponer de: información en relación a la evolución del
pensamiento sobre salud y enfermedad; un análisis acerca de la evolución histórica de la interpretación causal de la
salud; un panorama de los problemas de salud más frecuentes hoy; una breve descripción de las principales disciplinas; y
una caracterización de la salud pública.

Aparece dentro del proceso de salud y enfermedad la idea de causalidad, que no es lo mismo que causa-efecto.

 En el modelo lineal había causa-efecto. En este modelo lineal hay un mayor vínculo entre la medicina y la
biología, y gracias a el fueron encontrados nuevos recursos químicos y físicos para diagnosticar el tratamiento.
Pensar que las enfermedades tenían una única causa tuvo su efecto positivo en algún momento histórico, pero
fue una respuesta inacabada. Fueron avances que permitieron curar a gran parte de la población. Las
enfermedades obtuvieron el beneficio en ese momento, pero fue una respuesta inacabada para los problemas
de ese momento.
 Una tendencia más racionalista, se va imponiendo orientándose hacia la multicausalidad, esto significa que
ninguna ciencia contemporánea pueda brindar respuesta unilateral a la enfermedad. Se empezó a pensar que
había varias causas para un mismo efecto, surgiendo el modelo de la triada ecológica: huésped-agente-
ambiente. Este modelo tampoco fue suficiente, porque el individuo se dejaba de lado. Las causas producían
efecto, sin embargo, el comportamiento también puede ser la causa.

 Agente: los factores responsables de la enfermedad.


 Huésped: es el sujeto de una enfermedad.
 El medio ambiente: el sitio donde ocurre la interacción entre agente y huésped. Sin embargo, el ambiente social
no es solo un medio donde se da la relación entre agente y huésped, es también un generador de causas.

Mirada con criterio ecológico: la vida implica una interrelación permanente del ser vivo con su ambiente, por medio del
cual, el ser vivo no solo satisface sus necesidades básicas y fundamentales, sino que a su vez está sometido a un
conjunto de situaciones que pueden serle afectivas, o perjudiciales. El enfoque ecológico amplio, retoma, en cierto nivel,
las ideas expresadas por Hipócrates y por los hindúes y árabes antiguos, al considerar la salud como el resultado de una
interrelación adecuada del hombre con su ambiente, que se traduce en un armónico equilibrio. (Morales)

El modelo de la triada ecológica refiere a causas acumulativas. El individuo se dejaba de lado. Seguramente haya
cuestiones genéticas, pero ¿Cómo juega el comportamiento? Este modelo sigue manteniendo la linealidad. En este
momento aparece el concepto de factor de riesgo con su sesgo ideológico.

Concepto dinámico de la salud: es aplicable tanto a individuos como a colectividades. Hay que entender que existen dos
extremos: un estado óptimo de salud, y por otro lado: la muerte. Significa que la separación de la S y E, no es absoluta. Y
que existen diferentes niveles de salud y enfermedad. La zona neutra, es la que la OMS deja de lado.

Óptimo de Salud Muerte


Zona neutra
6

La salud y la enfermedad forman un continuo cuyos extremos son el óptimo de salud por un lado y la muerte por el otro.
En este continuo, existe una zona neutra no bien definida. Significa que la separación de la salud y la enfermedad no es
absoluta, ya que muchas veces no es posible distinguir lo normal de lo patológico. La salud y la enfermedad no son
estáticas, sino dinámicas, existiendo diferentes niveles de salud positiva y enfermedad. El que se alcance un elevado
nivel de salud o se produzca la muerte prematura está muy relacionado con las condiciones sociales en que viven
inmersos el individuo y la colectividad. Podríamos definir salud desde un punto de vista dinámico como el logro del mas
alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los
que vive inmerso el individuo y la colectividad. Este concepto dinámico de la salud es fundamental en educación
sanitaria. Tanto la salud positiva como la perdida d salud y las muertes prematuras esta estrechamente relacionadas con
el estilo de vida y el cumplimiento d los tratamientos y recomendaciones del médico.

Definición de salud para la catedra:

 De una idea más absoluta se pasa a una idea más relativa (hay incertidumbre, no hay certezas). Hay cuestiones
que podemos desconocer. NO hay un estado absoluto de saber.
 De una construcción individual, se pasa a una construcción social, ya lo social no es externo. La subjetividad se
construye con otro. Los conocimientos se construyen en una ideología y contexto socio-histórico determinado.
 La salud y enfermedad no solo se puede analizar desde la cabeza y el cuerpo, implica un análisis mucho más
complejo. Hay una serie de determinantes que dan cuenta de la relatividad, poniendo fin al paradigma
cartesiano mente-cuerpo, reemplazándolo por el paradigma de la complejidad.
El ministro de sanidad de Canadá, Lalonde (1974), analizo los determinantes de la salud. Estos son dimensiones
de la realidad denominados “campos de salud”. Considero cuatro:
1. La biológico-humana (genética y envejecimiento).
2. El medio ambiente (contaminación física, química, socio-cultural).
3. Estilo de vida: conjunto de comportamientos que un individuo pone en práctica en su vida cotidiana y
que puede ser conveniente para mantener su salud o que lo coloca en situación de riesgo para la
enfermedad.
Conducta insana: consumo d drogas, tabaco, alcohol; falta de ejercicio; estrés; promiscuidad sexual;
violencia; mala utilización de los servicios d asistencia sanitaria; no cumplimiento de las
recomendaciones terapéuticas prescriptas por el medico; etc.
4. El sistema de asistencia sanitaria: calidad, cobertura y acceso, gratuidad

Salud para la catedra: “Situación de relativo bienestar físico, psíquico, social y ambiental, en un cierto momento
histórico, y circunstancias determinadas. Es producto de la interacción permanente y recíproca, transformadora de
las personas (entidades bio-psíquico-social-cultural) y sus ambientes humanos (entidades psico-sociales-culturales,
físico, químico, económico y político) teniendo en cuenta que estos componentes integran la trama de la vida”

Esta definición refiere al paradigma de la complejidad, donde hay un aspecto dinámico, donde hay incertidumbre y
donde nada es absoluto.

 No es el entorno el que influye sino que estamos en permanente transformación. El medio ambiente no esta por
fuera, porque el individuo también transforma el medio ambiente.
 Las cuestiones políticas y de gestión hacen a la salud. Antes no estaban.
 No solo la unidad bio-física, tengo que pensar en lo social, en lo económico y político.
 La subjetividad no es solo individual, la armamos desde el ser social.
7

 El individuo es complejo en todas sus dimensiones.

Los términos antitéticos bienestar/malestar, salud-enfermedad implican aspectos tanto subjetivos como objetivos. El
mundo científico abunda en teorías de la enfermedad, pero carece de una teoría integral de la salud. Esto último es uno
de los principales obstáculos para la difusión y eficacia de las acciones d protección y promoción de la salud. La salud
forma parte de los aspectos básicos q acuñan los conceptos de “derechos humanos” y de “responsabilidad personal”. Así
la salud, trascendiendo el campo de las responsabilidades individuales, se constituye en responsabilidad de toda la
sociedad.
El proceso de salud-enfermedad es el proceso de la vida misma. Si entendemos la vida como una permanente
actualización y expansión de las potencialidades bio-psico-socio-culturales de las personas y sus entornos podemos
deducir que es saludable todo lo genera tales actualizaciones y expansiones, o promociones, que no impliquen, a su vez,
la obturación, obstaculización o impedimento de este proceso en otras personas o en sus entornos. Al tener en cuenta
que el proceso de la vida es el núcleo del objeto de estudio y práctica de la Salud Publica, es indudable que a los
desarrollos teóricos y prácticos relacionados con la protección y promoción de la salud se le debe anteponer, como
instancia fundamental, el de la previsión.

SAFORCADA

 Surge un modelo de determinantes de salud: ya no se piensa en causa-efecto. Es un modelo que tiene que ver
con el nivel de jerarquización. Me permite organizar, porque son los distintos determinantes que analizo en
función de un problema. Los emergentes del proceso salud y enfermedad pueden y deber ser analizados en
distintos niveles de análisis:

1. Sujeto: un nivel de análisis individual. Una perspectiva centrada en los procesos biológicos. Estudio de las causas
de cada patología. Ejemplo: tabaquismo con patologías oncológicas o cardiovasculares.
Así mismo, está el estudio natural de las enfermedades. En un plano psicológico un complejo sistema valorativo
actitudinal.
El problema es cuando creemos que todo el problema o todos los problema, se resuelven desde el sujeto, sin
tener en cuenta lo otro. Es complicado tener una sola mirada.
2. Grupo primario/redes sociales: a nivel familiar. Tienen más probabilidades de convertirse en fumadores los
hijos de familias fumadoras. Los grupos de pares primarios (amigos, por ejemplo), van a influenciar.
3. Institución: promueven o desalientan el fumar de sus miembros. Por ejemplo: la escuela, empresas, oficinas,
establecimientos públicos.
4. Comunidad de base territorial: está determinada por las políticas y normativas locales. Por ejemplo: la
normativa en la ciudad de Buenos Aires respecto a fumar en lugares públicos.
5. Agregados sociales: por ejemplo en nuestro país, la situación respecto a las políticas respecto a las políticas del
control del tabaco es muy dispar, depende de las políticas de las provincias. Situándonos en un nivel nacional, la
situación epidemiológica, es la que determina la política sanitaria del control de tabaco. Por ejemplo: a partir de
2003, con el programa nacional del control del tabaco.
6. Sociedad global.

El individuo juega un rol más activo en relación al determinante. Los determinantes me permiten organizar porque son
los distintos determinantes que analizo en función de un problema. El determinante no quiere decir que no determina
inequívocamente, porque que sea determinante no quiere decir que no hay posibilidad de revertirlo. Las intervenciones
cambian en los diferentes niveles, hay jerarquías y un nivel de organización.
8

La causalidad compleja implica la intervención de distintos circuitos de retroalimentación que involucran elementos del
mismo y diferentes niveles de análisis. Dada la alta inter-conectividad de los sistemas complejos en la cual se establecen
multiplicidad de relaciones (red), esto crea un margen de incertidumbre irreductible, debido a la retroalimentación
constante. Esto implica, que el método científico, debe abordar la problemática de salud a partir de una concepción de
sistemas complejos (Gallopin, 2001) en el cual, se debe identificar y comprender las relaciones causales mas importantes
del sistema que pueden darse en un sentido horizontal entre elementos de un mismo nivel de análisis o vertical, es
decir, distintos niveles. Debido a todo esto, las aproximaciones verdaderas son escasas y una herramienta invalorable
para su estudio es la construcción de modelos matemáticos, los que se apoyan en herramientas informáticas. Esto
implica entender las ciencias exactas en las ciencias sociales.

Los determinantes nos permiten observar, describir, predecir, intervenir, controlar y modificar la realidad. No son todos
iguales, y nos ayudan a la organización.

Existen determinantes internos y externos:

 Internos: sujeto.
 Externos: (ver también esquema multinivel)
o Político: predominio de los incentivos del mercado, tendencia a la globalización, esfera de la vida política
y social.
o Económico: por ejemplo: gasto público en salud.
o Sociales: población analfabeta, diferencia de género, etc.

Esquema multinivel: (1991). Dahlgreen y Whitehead. Permite una visión más holística e integral de la salud pública. En
este esquema, los determinantes están analizados desde lo próximo del individuo (las variables individuales) a las mas
distales (asociados a la población). Es notable el avance en los extremos de este esquema, ya que hoy en día no solo se
ha producido el avance de la epidemiologia molecular sino también de la epidemiologia social (por ejemplo: el impacto
de las desigualdades socio-económicas.

1. Sujeto: por ejemplo lo genético, ya que predispone a producirse o resistirse a la enfermedad.


2. Estilo de vida: La conducta del individuo, sus creencias, valores, percepción del mundo y estilo de vida están
condicionadas por los contextos sociales que los moldean y restringen.
3. Redes sociales/soporte social: Los factores de comunicación y el soporte social influyen en las preferencias
individuales sobre el cuidado y valoración de la salud.
4. Acceso a servicios de atención de salud: La provisión de servicios de inmunización, anticoncepción, y
tratamiento antibiótico contribuyen notoriamente al mejoramiento y calidad de vida de las poblaciones. Las
formas en que se organiza la atención médica y sanitaria, en sus aspectos de promoción, protección y
recuperación de la salud y prevención, control y tratamiento de la enfermedad en una población son
determinantes del estado de salud en dicha población.
5. Condiciones de trabajo: La vivienda, empleo, educación son pre-requisitos básicos para la salud de las
poblaciones. Por ejemplo, la vivienda, más allá de asegurar un ambiente adecuado, influye en la composición y
dinámica de una familia. El empleo, la calidad de ambiente de trabajo son importantes determinantes de salud.
El acceso a oportunidades equitativas, la calidad de la educación y la oportunidad de poner en marcha lo
aprendido es de gran importancia.
6. Contexto social, económico. Cultura y política: En este nivel operan los grandes macro determinantes de salud
que están en las características estructurales de la sociedad. Los alcances macro-jurídicos legales vigentes son
las que tienen que dar paso a la equidad, a la retribución, pobreza.
9

 Determinantes políticos: en los últimos tiempos hay un predominio del mercado, tendencia a la
globalización. Por ejemplo: el conflicto fronterizo del narcotráfico.
 Determinantes económicos: gasto público en salud, gasto de bolsillo. Nivel de pobreza, y condiciones de
empleo.
 Determinantes sociales: índice de desarrollo humano, población analfabeta, escolaridad, etc.

Historia natural de la enfermedad:

 Periodo pre-patogénico (salud).


 Periodo patogénico
 Subclínico
 Clinico

Pirámide de salud: Bertolete “Planificación y admiración de acciones de salud en la comunidad”.

Niveles de atención de salud:

Para planificar las acciones de salud es útil considerar: el perfil de la demanda espontánea y el de las necesidades reales
de la población, como el perfil de los recursos existentes.
Cuando estos tres elementos aparecen combinados, se llega a una concepción de niveles de atención que se puede
traducir gráficamente en una pirámide cuya base representa la demanda y las necesidades de la población y cuya altura
representa la complejidad de las acciones de salud.

1. Nivel de atención primaria de salud: puerta de entrada. Es la asistencia sanitaria esencial que se presta en el
lugar mismo donde se solicita. El equipo primario, son las personas que tienen contacto directo con la población.
Más cercanos a la comunidad.
Es un modo de organizar la atención de la salud de las personas, lo más cerca posible de la gente, de sus lugares
de vida y trabajo, se lleva a cabo desde instituciones que no son de alta complejidad estructural pero si de alta
eficiencia. Lo que se busca es lograr el mayor impacto para la transformación de la calidad de vida. Intervienen
las familias, instituciones, comunidad en general, etc.
Entre las actividades se encuentran:
a. La educación de la comunidad sobre los principales problemas de salud y prevención.
b. Promoción de alimentos y nutrición adecuada.
c. Asistencia materno-infantil.
d. Suministro de medicamentos.

E. Saforcada: Historia de la psicología en Argentina

Origen de la psicología en Argentina (escenario de la siembra)

Sólo 12 años después de que Wundt comenzara a realizar investigaciones sistemáticas en el laboratorio que tenía hace
tres años en Alemania, en nuestro país Víctor Mercante, en 1891, abría el primer laboratorio experimental de psicología
en América Latina en San Juan. En 1899 y siguiendo también los lineamientos de Wundt Horacio Piñeiro abre otro
laboratorio experimental de psicología en el Colegio Nacional perteneciente a la Universidad De Buenos Aires. En 1901
ese laboratorio se traslada a la UBA definitivamente y en 1902 comienza a dictar una clase llamada psicología fisiológica
10

y experimental. Esto muestra el lugar de avanzada que tenía la psicología desarrollada en Argentina que la ubicaba en un
lugar más que importante para la época.

Piñeiro fundó junto a Ingenieros y de Veiga la Asociación de psicología de Buenos Aires. Otro pionero fue José
Ingenieros (1877 - 1925) de procedencia italiana era muy pequeño cuando su familia se instaló en Buenos Aires. Ya en
sus tiempos de estudiante fundó el centro socialista universitario marcado por las protestas obreras de la época.

Estudió psicología, psiquiatría y criminología de Veiga y Ramos Mejía que fueron sus profesores lo ayudaron mucho en lo
laboral. Escribió principios de psicología que sería el primer sistema de enseñanza en la disciplina.

Francisco de Veiga (1866 - 1948) fue muy importante en la conformación de la asociación de psicología junto a Piñeiro y
Ingenieros. Defendió la idea de una psicología que a través de la investigación y la formación conscientes de la
envergadura de su trabajo como psicólogos podían cambiar la realidad de los sujetos. Hacia 1930 el escenario en
nuestro país era excelente para avanzar en la disciplina, sus investigaciones científicas y en el avance de la carrera
universitaria que proporcionara distintos campos de aplicación para los futuros profesionales.

En Estados Unidos ya hacía 40 años que se había fundado la APA. Si bien el cargo de presidente anualmente elegido fue
ocupado en varias ocasiones por médicos ya desde 1908 todos sus presidentes fueron psicólogos

Fueron apareciendo en la APA distintos campos que fueron segmentando la disciplina y aumentando sus aplicaciones
algo que Saforcada critica de nuestro país donde la primera carrera de psicología data de 1954. Otro punto en el que
hace hincapié Saforcada es que la mayoría de los graduados y profesionales de nuestro país se dedica al
psicodiagnóstico clínico y/o a la atención de pacientes.

Hacia mediados de 1940 con el desarrollo del modelo médico clínico todos los pioneros de la psicología en Argentina
habían fallecido o estaban retirados. Esto provocó una desaceleración de los proyectos que anteriormente habían
comenzado dando lugar a tibios esbozos de distintos proyectos muy diseminados y que poco tenían que ver con
aquellos primeros pioneros. Esto sumado a que ya desde 1930 Argentina inaugura sus distintos golpes militares
apoyados por distintos partidos políticos, familias poderosas y la iglesia. Esto hizo que si bien Argentina es el único país
de Latinoamérica que ha recibido premios Nobel no se han podido desarrollar más otros proyectos que contaban con
profesionales muy bien catalogados.

Inicio de la carrera de psicología en universidades públicas en 1954 (escenario de la germinación): fuertes falencias
teórico-científicas. Grave distorsiones causadas por el modelo imperante médico-clínico. La primer carrera de psicología
en la Universidad de Rosario. Momentos de tensión política porque se está gestando el golpe militar que posteriormente
derrocaría a la segunda presidencia del General Perón. En 1956 se abre también la carrera de psicología en la
Universidad de Córdoba (allí estudió Saforcada) a estas universidades se fueron sumando Buenos Aires, Cuyo, Tucumán,
Mar Del Plata.

En este momento la crítica que hace el autor es que aquellas personas encargadas de realizar los planes de estudio sólo
se concentran en su mayoría en el modelo preponderante el médico-clínico dejando de lado otras opiniones como las de
el español Mira y López, el polaco Radecki y el húngaro Béla Székeli (psicoanalista adleriano ), la rusa Antipoff y al
alemán Blumenfeld. La carrera de psicología en nuestro país no surgió como un pedido popular o institucional.

La función de la psicología en el imaginario social estaba vinculada a la enfermedad, ya sea para diagnosticar o para
tratar enfermos. Se daban entonces dos escenarios: el primero tenía que ver con que la psicología como disciplina
estaba relacionada con ciertos textos de divulgación o con el nombre que recibían ciertas cátedras y el segundo
11

escenario tenía que ver con qué perfil de futuro psicólogo se trataba buscar con la conformación de los planes de
estudio y que representación social se buscaba dar de esos futuros profesionales.

Se daba la situación entonces en que por ejemplo en la facultad de Córdoba los titulares de las materias de la carrera de
psicología eran escribanos, médicos neurólogos, abogados, críticos literarios esto es importante ya que de aquí podemos
discernir la representación social que se elaboró de los psicólogos y de la psicología en general.

El autor hace referencia a que la denominada psicología de los pueblos de Wundt, que tiene sus raíces en la teoría de
Alexander von Humboldt desarrollada después de su periplo en Sudamérica, fue dejada de lado en América y que eso
fue todo un desperdicio porque se dejó de lado una importante área que podía haber dado mucho fruto.la relación
cultura-psiquismo hubiera sido una importante influencia entre los estudiantes.

No deja de lado mencionar los desarrollos del psicoanálisis en nuestro país pero remarca lo que esta rama de la
psicología impidió a las demás áreas de estudio en psicología.

Instancias a tener en cuenta para notar el vacío de el desarrollo de la psicología en nuestro país:

 Sucesivos golpes militares, para quienes el abordaje de lo que no es explícito o el trabajo con la comunidades
solía ser subversivo o incluso terrorista.

 Avance del modelo médico-clínico.

 La mayoría de los graduados en psicología se dedicaron a la psicoterapia y al trabajo en el consultorio. Siendo la


rama de la psicología dominante en nuestro país el psicoanálisis.

En este texto se remarca que no hay muchas áreas posibles de la psicología que son explotadas en nuestro país teniendo
en cuenta que la carrera de psicología contiene el mayor número de desocupados. Se divide el ejercicio de la carrera en
clínica, educacional, laboral y forense.

Actualidad (escenario de la cosecha adeudada): El problema que plantea el autor es que ya entrado el siglo XXI
Argentina tiene muchos problemas de tinte social, político, económico para los cuales los psicólogos podrían ser de gran
ayuda pero el monopolio del psicodiagnóstico y la falta de diferentes miradas a la hora de plantear los distintos planes
de estudio hace que otras ramas de la psicología como ser psicología ambiental, psicología política o la propia psicología
comunitaria que podrían ser de gran utilidad para la sociedad argentina no tienen lugar en nuestro suelo porque no
existen profesionales o posgrados dirigidos hacia esas ramas y aquellos que si hicieron posgrados en estas ramas en su
mayoría lo hicieron en otros países. Dice que las facultades argentinas deben terminar de educar psicólogos para París o
Nueva York y educar psicólogos para las problemáticas latinoamericanas.

Concepto de comunidad.

Conjunto de seres humanos, grupo social dinámico e histórico, que comparten la vida misma, los problemas, etc.
Generan una identidad colectiva, tienen una forma organizativa en común. Desarrollan recursos para lograr sus fines,
comparten territorios, etnia, es un “ir con”, sentido de pertenencia y conciencia de sí. Tienen un “nosotros”.

El psicólogo comunitario…
12

 Promueve el desarrollo de la conciencia de las personas.


 No asistencialista.
 No es un miembro más.
 No sirve soluciones, pero si las facilita.
 Ayuda a descubrir potencias y recursos.
 Contrata con el grupo objetivos.
 Favorece la participación.
 Cree en el inter-aprendizaje.
 Crece con el grupo.
 Intercambia saberes con humildad.
 Que la comunidad sea agente de su propia transformación.
 Es pedagógico, se define por la comunidad, y apuesta al cambio.
 Necesita del saber construido por el interlocutor.
 Busca que la comunidad registre su necesidad.
 Busca producir las transformaciones acordadas entre ambos.
 El rol del P.C se distingue por lo que se proponga, por su quehacer y por su proceder.
 El P.C no es un experto “naturalmente objetivo”.
 Pone sus conocimientos al servicio de la sociedad.
 Trabaja potencialidades de cambio y transformación.

También podría gustarte