[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas19 páginas

Liza Cespedes PA01HG

El informe analiza el impacto de las habilidades gerenciales en la gestión operativa y el servicio al cliente de La Martina Pizzería en Chiclayo, destacando la importancia del liderazgo, la organización y la comunicación. Se identifican debilidades en la aplicación de estas competencias y se proponen estrategias de mejora centradas en el desarrollo del talento humano para aumentar la rentabilidad y eficiencia del negocio. La investigación concluye que invertir en habilidades gerenciales es esencial para mejorar el ambiente laboral y la experiencia del cliente.

Cargado por

lcespedeskiaral
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas19 páginas

Liza Cespedes PA01HG

El informe analiza el impacto de las habilidades gerenciales en la gestión operativa y el servicio al cliente de La Martina Pizzería en Chiclayo, destacando la importancia del liderazgo, la organización y la comunicación. Se identifican debilidades en la aplicación de estas competencias y se proponen estrategias de mejora centradas en el desarrollo del talento humano para aumentar la rentabilidad y eficiencia del negocio. La investigación concluye que invertir en habilidades gerenciales es esencial para mejorar el ambiente laboral y la experiencia del cliente.

Cargado por

lcespedeskiaral
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y MARKETING

CURSO: Habilidades Gerenciales

TÍTULO:

Análisis de las habilidades gerenciales y su impacto en la gestión


operativa de La Martina Pizzería en Chiclayo

AUTOR:

Flores Vallejos Hernando

Shendy Villalobos Culqui

Alessandro Chafloque Palacios

Liza Céspedes Kiara Luz

Anghili Raquel Correa Romero

CICLO:
II

SECCIÓN:
A

Docente del curso:

Reyes Reyes Carla Angelica

Pimentel – Perú
2024
ÍNDICE:

1. RESUMEN........................................................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................4
3. CAPÍTULO I:........................................................................................................................5
3.1. Descripción del Problema.............................................................................................6
3.2. Definición del problema...............................................................................................8
3.2.1. Formulación de Objetivos.....................................................................................8
4. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL...................................................................10
4.1. Antecedentes............................................................................................................10
4.2. Terminología.............................................................................................................13
4.3. Bases Teóricas...........................................................................................................13
5. REFERENCIAS....................................................................................................................16
1. RESUMEN

En este informe se analizará sobre cómo las habilidades gerenciales influyen en el funcionamiento
interno o área operativa, así como en el servicio al cliente dentro de la pizzería “La Martina”;
teniendo en cuenta aspectos como: el liderazgo, organización y comunicación, puntos claves dentro
de cualquier organización. Se identificarán las principales debilidades o problemáticas y como la
falta de ciertas competencias pueden afectar negativamente al ambiente laboral. En base a toda la
información recopilada se proponen estrategias de mejora centradas en el desarrollo de las
habilidades gerenciales, comprendiendo que invertir en el talento humano es indispensable para
lograr la rentabilidad y eficiencia dentro de la organización mejorando así su posicionamiento en el
mercado.
2. INTRODUCCIÓN

Las habilidades gerenciales son un recurso primordial dentro del entorno empresarial moderno,
permitiendo encaminar a las organizaciones hacia la eficiencia, competitividad y sostenibilidad en el
tiempo. Estas habilidades implican gestionar personas con empatía, visión estratégica y liderazgo
transformador. En un mundo donde los cambios son constantes, el entorno es altamente dinámico,
contar con líderes que sepan adaptarse, motivar y guiar a sus equipos se ha convertido en un factor
diferencial clave.

Gracias al desarrollo de estas habilidades, los líderes actuales no solo asumen la responsabilidad de
tomar decisiones importantes, sino que también escuchan, comprenden y motivan a cada uno de
sus colaboradores. De esta manera, son capaces de fomentar un entorno de trabajo colaborativo
que promueve el aprendizaje continuo y la innovación. Dentro de estas competencias, las llamadas
"habilidades blandas" como la inteligencia emocional, empatía, comunicación efectiva y la
resolución de conflictos desempeñan un rol fundamental al generar confianza, cohesión grupal y un
clima organizacional saludable.

En el sector gastronómico, estas capacidades cobran una relevancia especial. No basta con ofrecer
un buen producto; el éxito radica también en brindar una experiencia integral al cliente, donde el
trato humano, ambiente, atención y calidad del servicio son elementos que inciden directamente en
la percepción del consumidor. En este contexto, la capacidad de liderar equipos, organizar tareas,
comunicar objetivos de manera clara y tomar decisiones acertadas es lo que marca la diferencia
entre un negocio que simplemente opera y uno que verdaderamente sobresale.

Pizzería “La Martina”, ubicada en la ciudad de Chiclayo, se ha consolidado como una propuesta
gastronómica local que destaca por su oferta de pizzas artesanales elaboradas con ingredientes
frescos. Su carta incluye una variada selección de pizzas, pastas, alitas, panes al ajo y postres,
complementada por un ambiente acogedor, buena música y un trato cercano al cliente. Sin
embargo, como muchas empresas en crecimiento, enfrenta retos relacionados con la gestión
interna, en especial en lo que respecta al desempeño del personal del área operativa y la calidad del
servicio ofrecido.

Este informe tiene como propósito analizar cómo el manejo de las habilidades gerenciales influye
directamente en el funcionamiento interno de “La Martina” y en su atención al cliente. Se
examinarán las principales debilidades en la aplicación de estas competencias, enfocándose
especialmente en aspectos como el liderazgo, la organización y la comunicación. Asimismo, se
evaluará cómo estas carencias pueden generar tensiones dentro del equipo de trabajo, afectando
negativamente la experiencia del cliente y el posicionamiento del negocio en el mercado local.

Finalmente, se propondrán estrategias prácticas y adaptadas al entorno específico del negocio,


orientadas a fortalecer el desarrollo de habilidades gerenciales en el equipo operativo. La premisa
central es que invertir en el talento humano mejora el rendimiento individual y grupal, también
constituye una vía directa para alcanzar la excelencia en el servicio asegurando el crecimiento de la
empresa.
3. CAPÍTULO I:
PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO
3.1. Descripción del Problema

Nivel Internacional

En el mundo de la gastronomía, saber gestionar bien es clave para que los restaurantes tengan éxito
y se mantengan a flote. La Martina Pizzería en Chiclayo no se queda atrás. Si no hay un buen
liderazgo, comunicación clara y una buena planificación, la excelencia en el servicio y la felicidad del
cliente pueden verse afectadas. Este no es un problema solo de La Martina; muchos estudios a nivel
mundial, nacional y local han mostrado que esto pasa en otros restaurantes también.

A nivel global, la industria de la gastronomía enfrenta grandes desafíos en cuanto a la


administración y el crecimiento del talento humano en los restaurantes. Gordon Ramsay, un chef
británico famoso y con varias estrellas Michelin, ha señalado que el éxito duradero en la alta cocina
no solo se basa en la calidad de la comida, sino también en el liderazgo, la delegación adecuada y la
capacitación continua del personal. En una conversación con HuffPost, Ramsay comentó que el
modelo de su restaurante se construyó a partir de un análisis cuidadoso y su experiencia,
enfocándose en delegar responsabilidades y en el crecimiento del talento de su equipo. Él cree que
para avanzar profesionalmente es necesario dejar el ego a un lado, formar nuevos líderes y confiar
en sus habilidades. Esta filosofía resalta un problema común a nivel internacional: la falta de
habilidades de gestión en el sector de la restauración limita la sostenibilidad del negocio y afecta la
calidad del servicio (HuffPost, 2024).

En 2025, el liderazgo en la gastronomía está cambiando a pasos agigantados. Ya no se trata solo de


tener experiencia o habilidades clásicas. Según la revista Buen Gusto, los líderes ahora necesitan
mezclar inteligencia emocional, habilidades tecnológicas, pensamiento crítico y gestión del cambio
para adaptarse a un mundo que no para de transformarse. Saber delegar, comunicarse bien, usar
tecnologías como la inteligencia artificial y crear un ambiente de aprendizaje rápido será clave para
triunfar. Este nuevo tipo de líder debe equilibrar el uso de herramientas digitales con relaciones
humanas auténticas, actuando como un facilitador del crecimiento en equipo. Estas habilidades no
solo hacen que las operaciones sean más eficientes, sino que también impulsan la innovación y la
satisfacción de los equipos y clientes (Buen Gusto, 2024).

El liderazgo en la hostelería para 2025 requiere una mezcla de habilidades de gestión que van más
allá de solo supervisar. Según el Barcelona Culinary Hub, un buen gerente de restaurante debe ser
autónomo, resolver problemas, comunicarse bien, ser empático y manejar herramientas
tecnológicas. Estas habilidades no solo ayudan a gestionar los aspectos técnicos del negocio, sino
que también fortalecen el trabajo en equipo y crean una experiencia positiva para empleados y
clientes. La empatía y la buena comunicación son esenciales para tener una autoridad legítima en el
equipo, mientras que la planificación, el trabajo en equipo y la adaptación a nuevas tecnologías son
cruciales para seguir siendo competitivos en un sector que cambia constantemente. Además, en un
mundo globalizado, hablar varios idiomas se convierte en una herramienta clave para conectar con
una clientela y equipos diversos (Barcelona Culinary Hub, 2024).

Nivel Nacional

En Perú, un estudio en el restaurante El Pez On en Miraflores, Lima, muestra que hay una fuerte
conexión entre la gestión y satisfacción del personal. Además, al analizar las diferentes habilidades
gerenciales, se observa que las habilidades técnicas (r=0.747), humanas (r=0.600) y conceptuales
(r=0.420) afectan directamente el bienestar del equipo. Estos hallazgos indican que una buena
gestión, basada en competencias específicas, puede crear un ambiente laboral más agradable, algo
clave en el sector de la gastronomía, que es muy dinámico y tiene alta rotación de personal. Por lo
tanto, la formación en gestión no solo impacta la productividad, sino también el ambiente de
trabajo y la conservación del talento (González, 2022).

A nivel nacional, un estudio ha mostrado que implementar programas de mejora continua mejora la
calidad del servicio en el sector de la gastronomía. En Lima, se ha comprobado que estas estrategias
ayudan a optimizar el rendimiento del personal en aspectos clave como la presentación de los
espacios y la atención al cliente. Este enfoque en la mejora continua refuerza la cultura
organizacional, promueve la profesionalización del equipo y ayuda a elevar los estándares de
servicio en los restaurantes peruanos, aumentando la competitividad. (Zevallos, 2022).

Durante la pandemia del COVID-19, los gerentes de restaurantes en Lima Metropolitana se


enfrentaron a retos sin precedentes que pusieron a prueba sus habilidades de gestión. La
incertidumbre del contexto aceleró la necesidad de desarrollar competencias más allá del
conocimiento técnico, enfocándose en habilidades personales, interpersonales y grupales. Aunque
la mayoría de los gerentes de restaurantes de alto nivel se sintieron listos para manejar la crisis, el
estudio mostró que había áreas que necesitaban mejorar, especialmente en habilidades
interpersonales como la motivación. Esta área fue crucial para mantener la productividad y
fomentar el compromiso del equipo, que son aspectos vitales en un entorno de cambios constantes.
Por lo tanto, se hizo evidente la necesidad de fortalecer el liderazgo mediante una comunicación
clara, colaboración en grupo y habilidad para liderar procesos de transformación organizacional.
(Rojas, 2021).

Nivel Local

Un estudio de Sánchez García (2022) en una compañía privada de Piura mostró una conexión
positiva y relevante entre las competencias de gestión y las ventas. Esto sugiere que mejorar las
competencias del personal directivo impacta de manera directa y muy favorable en el rendimiento
comercial. Las habilidades gerenciales, que son un conjunto de conocimientos, destrezas y
experiencias adquiridas con el tiempo, son esenciales para liderar de manera efectiva en un entorno
empresarial competitivo. Además, la gestión de ventas tiene un papel estratégico, ya que afecta
directamente la operatividad y la sostenibilidad financiera de las organizaciones. La situación
posterior a la pandemia de COVID-19 destacó la necesidad de contar con líderes que puedan
adaptarse e innovar ante adversidades, lo que refuerza la idea de que desarrollar capacidades
gerenciales es crucial para garantizar la permanencia y el éxito de las empresas en mercados cada
vez más desafiantes.

La investigación de Gonzales y Tuesta (2021) en el ámbito de los restaurantes peruanos durante la


pandemia reveló una conexión importante entre el tipo de liderazgo y ambiente laboral. En medio
de una crisis sanitaria que requería adaptaciones rápidas, se comprobó que un liderazgo efectivo,
especialmente el transformacional, influía directamente en la moral, productividad y compromiso
del equipo. Este estilo de liderazgo se destacó por promover la autorrealización, la participación
activa, mejorar la comunicación interna, supervisar de manera efectiva y fortalecer las condiciones
laborales. Los líderes transformacionales demostraron habilidades clave como el autocontrol,
inteligencia emocional y generar un ambiente motivador y saludable. Por lo tanto, se concluye que
las decisiones estratégicas tomadas por la administración, basadas en el estilo de liderazgo,
impactan directamente en el bienestar y rendimiento de los colaboradores, siendo esenciales para
la sostenibilidad de los negocios en un contexto tan desafiante como el de la pandemia.

Un estudio de Rodríguez Cruz (2021) en la cafetería Café Et Chocolat, en Miraflores, mostró lo


importante que es implementar mejoras continuas para adaptarse a las exigencias sanitarias y
operativas que trajo el virus de COVID-19. Usando un enfoque cualitativo con entrevistas y
observaciones, se descubrió que, aunque los empleados conocían los protocolos de bioseguridad,
con el tiempo dejaron de seguirlos correctamente, lo que creó riesgos en el lugar de trabajo.
También se notó que la empresa no estaba tomando medidas preventivas, como realizar pruebas
diagnósticas a los trabajadores, lo que generó preocupación entre el personal. En respuesta a esto,
la investigación sugirió un plan de mejora continua para asegurar que se implementen
correctamente los procesos establecidos y para aumentar la seguridad y eficiencia en las
operaciones del local. Este estudio enfatiza la necesidad de gestionar de manera proactiva y
sistemática los procesos como un elemento clave para la sostenibilidad de los negocios en el sector
gastronómico durante las crisis.

3.2. Definición del problema

¿Cómo afecta la deficiente aplicación de habilidades gerenciales en el área operativa de “La Martina
Pizzería” al desempeño organizacional y el nivel de atención al cliente en la ciudad de Chiclayo?

3.2.1. Formulación de Objetivos

Objetivo General

- Analizar cómo la aplicación de habilidades gerenciales influye en el desembargo


organizacional y la calidad del servicio al cliente en La Martina Pizzería de la ciudad de
Chiclayo.

Objetivos Específicos

- Identificar las principales debilidades en la aplicación de habilidades gerenciales por parte


del personal encargado de la operación en La Martina Pizzería.

- Evaluar el impacto que tiene la falta de liderazgo, organización y transmisión de información


dentro del ambiente laboral y en el trato con los clientes.

- Proponer estrategias de mejora basadas en el desarrollo de habilidades gerenciales para


optimizar el funcionamiento interno y el nivel de excelencia en la atención brindada por la
empresa.
4. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO O
REFERENCIAL
4.1. Antecedentes

Nivel Internacional

Huicab-García, Landeros-Valenzuela y Coop-Abreu (2023) llevaron a cabo un estudio en Balancán,


México, donde examinaron la situación de las micro y pequeñas empresas (MyPEs). Descubrieron
que la mayoría de estas empresas son dirigidas por dueños con poca formación académica y sin
capacitación formal en habilidades de gestión. Esta falta de preparación es un gran obstáculo para
su competitividad y sostenibilidad en el mercado. Para abordar esto, los autores sugirieron crear un
programa de formación en conjunto con la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de
Balancán (CANACO SERVyTUR), el objetivo del plan es mejorar tanto las habilidades técnicas como
las blandas de los directivos y sus equipos, adaptándose a las necesidades de cada empresa. Esta
estrategia destaca la relevancia del personal como un pilar para el desarrollo organizacional,
enfatizando que mejorar las competencias gerenciales puede ser crucial para lograr un buen
desempeño en el mundo empresarial.

González y Pérez (2021) analizaron cómo las habilidades de gestión afectan el rendimiento de los
empleados en el sector de restaurantes. A través de un estudio con más de 200 trabajadores en
roles operativos, se concluyó que no todas las habilidades de liderazgo tienen el mismo efecto en la
productividad. Los hallazgos mostraron que las competencias relacionadas con el trabajo en equipo
y la gestión de conflictos son las que realmente impactan en el desempeño del personal. Por otro
lado, habilidades como motivación, comunicación y la resolución de problemas tuvieron un efecto
directo en este grupo. Esto resalta que, además de tener un perfil directivo completo, es crucial que
los líderes desarrollen habilidades específicas que fomenten un ambiente colaborativo y manejen
adecuadamente las tensiones internas. En un sector tan dinámico y exigente como el de los
restaurantes, estas competencias son clave no solo para lograr buenos resultados, sino también
para crear un ambiente de trabajo más saludable y motivador.

Rodríguez y Martínez (2021) realizaron un estudio en PyMes de Villa Juárez, Sonora, para ver cómo
las habilidades de los directivos afectan el clima laboral. Con una investigación cuantitativa que
incluyó a directivos de 53 empresas, se demostró que ciertas competencias, como la negociación y
el liderazgo, impactan de manera significativa en el ambiente de trabajo. En particular, la
negociación tuvo un efecto notable en crear un entorno positivo, mientras que el liderazgo también
tuvo su influencia, aunque menos marcada. Los hallazgos indican que un gerente que se comunica
bien, toma decisiones correctas y resuelve conflictos eficazmente, puede crear un ambiente más
motivador y colaborativo, lo que se traduce en una mayor eficiencia operativa. Este estudio subraya
que los líderes de las PyMes deben enfocarse no solo en cumplir metas financieras, sino también en
construir relaciones sanas y fortalecer la cohesión del equipo, elementos clave para la sostenibilidad
y el éxito de la organización.
Nivel Nacional

Rojas Chappa (2021) realizó un estudio en la Universidad San Ignacio de Loyola donde analizó las
habilidades que más necesitan los gerentes de restaurantes reconocidos en Lima Metropolitana,
especialmente durante la pandemia de COVID-19, permitiendo evaluar competencias como la toma
de decisiones, solucionar problemas y hacer planes estratégicos. Los resultados mostraron que, en
general, los gerentes tienen una buena base de habilidades para manejar crisis, aunque también se
encontraron áreas de mejora, sobre todo en competencias interpersonales como la comunicación y
el liderazgo. La investigación destaca la importancia de fortalecer estas habilidades para una gestión
más efectiva y adaptable en tiempos inciertos, reafirmando así el valor del capital humano en la
sostenibilidad y competitividad del sector gastronómico en Perú.

En 2022, Huaynates llevó a cabo un estudio en la Universidad Nacional del Centro del Perú donde
examinó cómo las habilidades de gestión impactan en las micro y pequeñas empresas familiares del
sector textil, situadas en el Centro Comercial 'Gamarra Huanca' de Huancayo, durante la pandemia.
Esta investigación, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, analizó a 58 MYPES a través
de encuestas y revisión bibliográfica. Los hallazgos mostraron que las capacidades gerenciales tienen
un efecto significativo en cómo estas empresas enfrentan la crisis sanitaria. Las habilidades más
cruciales incluyeron liderazgo, toma de decisiones, conocimiento del negocio, cultura
organizacional, lazos familiares y competitividad. El estudio destaca que, en situaciones de
incertidumbre como una pandemia, una gestión gerencial sólida puede ser clave para la
sostenibilidad de las pequeñas empresas.

Medina y Ochoa (2021) realizaron un estudio en una famosa cadena de comida rápida, Chinawok –
Zona Sur, en Lima, para entender cómo los estilos de liderazgo del personal directivo afectan la
motivación de sus empleados; se enfocan en la percepción de los trabajadores, encuestaron a 63
empleados mayores de edad. Los resultados mostraron una correlación muy fuerte entre el tipo de
liderazgo y la motivación del personal. El estilo de liderazgo transaccional fue el más común, con un
57% de preferencia, seguido por el laissez-faire (27%) y, en menor medida, el transformacional
(16%). En resumen, el estudio demostró que un liderazgo participativo y comunicativo tiene un
impacto significativo en la motivación y el desempeño de los trabajadores, subrayando la necesidad
de adoptar estilos de liderazgo más activos y conscientes en el sector de comida rápida.

Nivel Local

En 2021, Serrepe llevó a cabo un estudio en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
(USAT) donde examinó las habilidades de liderazgo de los directivos de negocios familiares en la
industria de la gastronomía de Chiclayo. Observó que muchos de estos líderes no tienen claro sus
propias competencias gerenciales, así que el objetivo principal fue entender cómo estas habilidades
afectan su liderazgo desde la perspectiva de sus colaboradores, se realizaron encuestas a 43
empleados de diferentes empresas familiares. Los hallazgos indicaron que hay una relación positiva
entre el desarrollo de competencias directivas y la calidad del liderazgo, subrayando la necesidad de
fortalecer tanto las habilidades estratégicas como las interpersonales para mejorar la eficiencia
organizacional y el ambiente laboral.
En su estudio en Chiclayo, Lozada y Vásquez (2022) el objetivo era claro: mejorar las habilidades
blandas de los trabajadores, como la comunicación, la empatía, la gestión del tiempo y el trabajo en
equipo. Se usó un enfoque cuantitativo descriptivo, realizaron encuestas a 30 empleados, lo que
ayudó a identificar importantes deficiencias, encontrando una falta de colaboración entre colegas,
dificultad para expresar emociones o ideas, desorganización en la gestión del tiempo y problemas de
comunicación con los jefes. También se observó un bajo compromiso con los objetivos de la
empresa y una escasa motivación grupal. Con base en estos resultados, los autores sugirieron un
plan de coaching bien estructurado, destinado a crear una cultura organizacional más saludable. La
propuesta incluye acciones específicas para mejorar la comunicación interna, fomentar el respeto
mutuo y fortalecer el sentido de pertenencia entre los trabajadores. Se concluyó que implementar
este plan podría transformar de manera positiva la dinámica laboral del Restobar, aumentando
tanto la satisfacción del personal como su rendimiento general.

Fernández (2024) realizó un estudio sobre las gasolineras entre Chiclayo y Mocupe, con el fin de ver
cómo las habilidades de gestión afectan el clima laboral. La idea principal es que la manera en que
los trabajadores perciben su entorno de trabajo depende mucho de cómo valoran las capacidades
de sus jefes. Se encuestó a 150 empleados con cuestionarios estructurados que incluían escalas tipo
Likert. el análisis estadístico mostró una buena confiabilidad con el coeficiente Alfa de Cronbach y
encontró una correlación moderada entre las dos variables (Rho = 0.481). En resumen, el estudio
concluye que habilidades como la comunicación efectiva y el liderazgo de los gerentes tienen un
impacto positivo en el ambiente laboral y en la satisfacción general de los empleados.

4.2. Terminología

- Liderazgo: Es un conjunto de habilidades para guiar a un grupo de personas, un líder influye


en su equipo, ofrece ideas creativas y estimula a cada integrante.
- Planificación: Se refiere a la creación, asignación y distribución de tareas con el fin de
alcanzar una meta. La planificación se transforma en una guía con los procedimientos a
realizar, para alcanzar el objetivo establecido.
- Comunicación: Es un factor esencial para establecer relaciones solidas tanto Internas como
externas de la empresa.

4.3. Bases Teóricas

LIDERAZGO

Definición:

El liderazgo consiste en el uso de principios y habilidades mediante los cuales una persona
influye en los conductos y decisiones de otros, guiando y motivando a un grupo de trabajo a
participar activamente y con compromiso en el logro de sus metas y propósitos.

Importancia:

El liderazgo es muy importante en cualquier organización porque guía, motiva y coordina al


equipo para alcanzar metas comunes, creando un ambiente laboral de confianza, respeto y
responsabilidad. Su función resulta fundamental para la toma de decisiones, la gestión de
conflictos y la capacidad de adaptación frente a los cambios. Además, el líder acompaña e
inspira a su equipo.
Tipos de liderazgo:

- Liderazgo democrático

Este estilo de liderazgo se enfoca en fomentar la colaboración, el trabajo en equipo, la


comunicación entre los miembros y el crecimiento de nuevas habilidades. Aunque el líder es
quien decide, también es parte del equipo y se toman en cuenta y valoran las opiniones de
los demás trabajadores.

- Liderazgo capacitador

El liderazgo orientado a la capacitación es aquel que define objetivos para el equipo,


promoviendo el crecimiento profesional de sus integrantes. Es especialmente efectivo
cuando el líder posee una amplia experiencia y los colaboradores buscan recibir apoyo.

- Liderazgo burocrático

Se caracteriza por su rigidez, precisión y normas claras que rigen la organización de la


empresa, especialmente en situaciones donde hay mucho dinero en juego.

- Liderazgo transaccional

El liderazgo transaccional es lo contrario al liderazgo transformacional. Se basa en un


sistema de recompensas y castigos para motivar a los empleados.

- Liderazgo transformacional

El liderazgo transformacional se basa en la habilidad de motivar e inspirar, y muchos


expertos lo consideran como 'el auténtico liderazgo'. Este tipo de líder no sólo inspira, sino
que también cuenta con el respaldo de algunos de sus colaboradores. Es una relación de
apoyo mutuo que busca fomentar la motivación, la confianza y el respeto entre los
integrantes del equipo.

Planificación

La planificación estratégica permite establecer la dirección en una organización, a su vez se da


algunas prioridades ante un entorno cambiante y competitivo. Procedimiento estructurado, donde
se establecen metas a corto, mediano y largo plazo, se determina los recursos requeridos de tal
forma en que se plantea estrategias para lograrlos.

Componentes

La planificación estratégica se compone de varios elementos clave para poder guiar el rumbo de una
empresa, entre ellos destacan:

- Misión: Expresa el propósito principal de la organización, su razón de ser.


- Valores: Son afirmaciones que representan los principios esenciales que rigen el
comportamiento y las decisiones dentro de la empresa.
- Estrategia: Conjunto de planes que integran los objetivos y políticas fundamentales de la
organización, definiendo además una secuencia lógica de acciones para su implementación.
- Metas u objetivos: Indican los resultados que se desean alcanzar y el plazo en el que se
espera lograrlos.
- Políticas: Son normas generales que delimitan el actuar dentro del cual deben ejecutarse las
decisiones y acciones.
- Programas: Detallan los pasos que deben seguirse para lograr los objetivos establecidos,
especificando las acciones necesarias en un orden determinado.

(Mintzberg y Quinn (1998), como se citó en Lopez (2013)

Tipo de planificación

- Planificación estratégica tradicional: se basa principalmente en un análisis FODA del entorno


interno y externo de la empresa.
- Planificación estratégica basada en escenarios: consiste en idear posibles futuros y a su vez
desarrolla estrategias para cada uno de ellos.
- Planificación estratégica adaptativa: se enfoca en una rápida adaptabilidad a cambios del
entorno o ajustes constantes.
- Planificación de cartera: se utiliza principalmente cuando se gestionan múltiples unidades de
negocio evaluando su rendimiento. (Vera, et al., 2024)

Comunicación

La comunicación ocurre cuando dos o más individuos interactúan verbalmente, redactan o


transmiten mensajes que ambas partes entienden.

IMPORTANCIA:

La comunicación es esencial para mantener una buena comprensión entre los individuos. Es un
procedimiento donde se comparten puntos de vista, datos o datos acerca de un asunto específico.

Comunicación Interna:

La comunicación interna es la comunicación dirigida a los trabajadores. Surge como reacción a las
demandas emergentes de las empresas para incentivar al equipo.

Tipos de comunicación interna.

Comunicación Ascendente: Hace referencia a la comunicación que abarca desde los empleados
hasta los jefes de nivel superior.

Comunicaciones descendentes: es la comunicación que se propaga desde los jefes superiores hasta
los trabajadores. Este tipo de comunicación es importante para tener a los trabajadores informados
y motivados, así como para asegurar la coordinación de los propósitos y metas de la organización.

Comunicación horizontal: hace referencia a la interacción entre individuos con un rango jerárquico
parecido en la organización. Este tipo de intercambio es esencial para el trabajo conjunto y la
cooperación entre departamentos y áreas.

Comunicación diagonal: se refiere a la interacción entre individuos de distintas áreas o


departamentos, que no poseen un nivel jerárquico parecido. Este tipo de comunicación es esencial
para la integración y el trabajo en equipo entre áreas y departamentos.

Comunicación informal: Se refiere a las interacciones espontáneas entre los empleados, como
conversaciones casuales en el entorno laboral, durante los almuerzos o en los descansos. Aunque no
sigue una estructura formal, permite construir vínculos interpersonales, el fomento del trabajo en
equipo y el intercambio de conocimientos y experiencias.
Canales de comunicación

Correo Electrónico: Es un medio que puede comunicar información de manera documentada,


organizada y formal.

Conversación persona – persona: Este canal facilita la transmisión del mensaje a través de palabras,
expresiones, tono vocal y gestos.

Llamadas: Es un medio de comunicación que permite interactuar en tiempo real, proporcionando


información en tiempo real, además de disipar interrogantes.

Aplicaciones y redes sociales: El uso de plataformas como WhastApp, Telegram, Facebook o


Instagram facilita la comunicación directa con los usuarios interesados, quienes pueden interactuar,
expresar dudas o presentar a través de estos medios.

5. REFERENCIAS

Barcelona Culinary Hub. (2024). Habilidades directivas en la hostelería - el liderazgo.


https://www.barcelonaculinaryhub.com/blog/habilidades-directivas-hosteleria-liderazgo

Fernández, K. M. (2024). Habilidades gerenciales y su relación con el clima organizacional en


estaciones de servicio Chiclayo-Mocupe, 2022 [Tesis de licenciatura, Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo]. Repositorio USAT. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/7317

Gonzales, R. M., y Tuesta Navarro, Z. S. (2021). Estilo de liderazgo y clima organizacional en


restaurantes, en tiempos de pandemia. Universidad Peruana Unión.
https://repositorio.upeu.edu.pe/items/a8b979f6-e131-4a29-bc3a-029cbd6174bc

Gonzalez, K. (2022). Habilidades gerenciales y la satisfacción del personal del restaurante El Pez On
de Miraflores - 2021. Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/82808

González, M., & Pérez, J. (2021). Habilidades directivas y su efecto en el desempeño laboral en
empresas restauranteras. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 123-140.
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/43399
Huffington Post. (2024). La regla de las 10 mesas que está detrás del éxito del chef Michelin Gordon
Ramsay. https://www.huffingtonpost.es/life/influencers-celebrities/la-regla-10-mesas-esta-detras-
exito-chef-michelin-gordon-ramsay.html

Huicab-García, L., Landeros-Valenzuela, E., & Coop-Abreu, R. (2023). Habilidades gerenciales en las
micro y pequeñas empresas en el municipio de Balancán.
https://www.researchgate.net/publication/390143692_Habilidades_gerenciales_en_las_micro_y_p
equenas_empresas_en_el_municipio_de_Balancan

Lozada, A. L., & Vásquez Fernández, J. M. (2022). Plan de coaching empresarial para desarrollar las
habilidades blandas de los colaboradores del restobar D´Rumba Chiclayo, 2020. Universidad Señor
de Sipán. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/10746

López, M. (2023). Planificación estratégica, un pilar en la gestión empresarial. El buzón de Pacioli.


https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/documents/81/pacioli-81 .pdf

Medina, P. S., & Ochoa Zavala, E. D. C. A. (2021). Estilos de liderazgo del personal directivo y su
influencia en la motivación laboral desde la percepción de los trabajadores de una empresa de
fastfood “Chinawok – Zona Sur”, Lima, 2021 [Tesis de licenciatura, Universidad San Ignacio de
Loyola]. USIL. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/ecf174a8-4686-4940-b28d-
f355c0764d47/content

Revista Buen Gusto. (2025). Las principales habilidades de liderazgo a desarrollar en 2025 en el
sector gastronómico. https://buengusto.co/las-principales-habilidades-de-liderazgo-a-desarrollar-
en-2025-en-el-sector-gastronomico/

Rodríguez, L., y Martínez, A. (2021). Habilidades directivas y clima organizacional en pequeñas y


medianas empresas. Revista Iberoamericana de Ciencias, 8(1), 45-60.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S244876782021000100005&script=sci_arttext

Rodríguez, M. V. (2021). Importancia y mejora continua en los procesos ante la COVID-19 en café Et
Chocolat, Miraflores, 2020. Universidad de San Martín de Porres.
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/9868

Rojas, C. (2021). Habilidades gerenciales de los administradores de los mejores restaurantes en Lima
Metropolitana durante la pandemia COVID-19, 2020. Universidad San Ignacio de Loyola.
https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/a1515e69-0d21-455f-a4fc-d763433a7cdd
Sánchez, I. E. (2022). Habilidades gerenciales y gestión de ventas en una empresa privada, Piura
2022. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/100181

Serrepe, M. del P. (2021). Influencia de competencias directivas en el liderazgo de responsables de


empresas familiares del sector gastronómico. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/4253

Universidad Nacional del Centro del Perú. (2022). Habilidades gerenciales y su incidencia en la
administración de micro y pequeñas empresas. UNCP.
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/10265/ T010_43375658_D.pdf?
isAllowed=y&sequence=8

Universidad San Ignacio de Loyola. (2021). Habilidades gerenciales de los administradores de los
mejores restaurantes de Lima Metropolitana. USIL.
https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/a1515e69-0d21-455f-a4fc-d763433a7cdd

Vera, T., Mendoza, H., Delgado, M., Chilán, I., Vega, A., & Heredia, G. (2024). La importancia de la
planificación estratégica en organizaciones públicas y privadas. Universidad Alas Peruanas.
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/index

Zevallos, Z. (2022). Programa de “Mejora continua” en la calidad de servicio en los trabajadores de


restaurantes de Lima, 2021. Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/80639

6. ANEXOS

“FORMULARIO UTILIZADO PARA LA ELBORACIÓN DEL PRESENTE INFORME”

Comunicación Interna

- ¿Cómo te enterás de las decisiones o cambios importantes en La Martina?


- ¿Sientes que tus ideas u opiniones son escuchadas por tus superiores o compañeros?
- ¿Qué tan clara te resulta la comunicación entre el equipo de cocina y el equipo de salón?
- ¿Qué herramientas usan más para comunicarse durante el trabajo (por ejemplo, WhatsApp,
pizarras, reuniones)? ¿Funcionan bien?

Liderazgo

- ¿Cómo describirías el estilo de liderazgo de tus encargados o jefes?


- ¿Cómo te sientes apoyado/a por tus líderes cuando surge un problema o momento de
estrés?
- ¿Recibes reconocimiento o feedback por tu trabajo? ¿Con qué frecuencia?

Planificación y Organización

- ¿Consideras que la organización de turnos y tareas diarias está bien planificada?


- ¿Hay suficiente personal durante los horarios pico, o sentís que falta gente?
- ¿Qué sugerencias harías para mejorar la planificación o el funcionamiento general del
equipo?

También podría gustarte