Examen Físico .............................
12
Tabla de contenido Inspección:........................................ 12
Valvulopatías............................... 4 Palpación: ......................................... 12
Percusión: ......................................... 12
Insuficiencia aórtica ................... 4 Auscultación: .................................... 12
Características de la insuficiencia . 4 Exámenes Complementarios ...... 13
IA Aguda: .................................................. 4 Electrocardiograma: ........................ 13
• IA Crónica: ............................................. 5 Radiografía de Tórax: ...................... 13
• Características semiológicas ........ 5 Ecocardiograma: .............................. 13
• Sintomatología:...................................... 5 Estudio Hemodinámico: ................... 13
Exámen Físico: .............................. 5 Estenosis tricuspidea ................ 14
Inspección: ......................................... 5 Las causas de la estenosis
Palpación: ........................................... 5
pulmonar pueden ser: ................. 14
Percusión: ........................................... 5
Auscultación: ..................................... 5 Manifestaciones Clínicas ........... 14
Signos que se pueden encontrar Examen Físico ............................. 14
en la insuficiencia aortica. .......... 5 Pulso Venoso: ................................... 14
Inspección y Palpación del Tórax:... 14
Estudios complementarios ........... 6 Auscultación: .................................... 14
Electrocardiograma ........................... 6
Exámenes Complementarios ...... 15
Radiografía de tórax .......................... 6
Ecocardiograma y el Doppler ............ 6 Electrocardiograma: ................... 15
Radiocardiograma ............................. 7 Radiografía de Tórax: ...................... 15
Estudio hemodinámico ...................... 7 Ecocardiografía y Doppler: .............. 15
Estudio Hemodinámico: ................... 15
Estenosis aotrica ......................... 8
Carcateristcas de la estenosis Estenosis mitral ........................ 16
aortica ............................................ 8 Etiología ...................................... 16
Caracteristicas semiologicas ........ 9 Fisiopatología .............................. 16
Inspección: ......................................... 9
Formas Clínicas de Presentación 16
Palpación: ........................................... 9
Percusión: ........................................... 9 Manifestaciones Clínicas ........... 17
Auscultación: ..................................... 9
Examen Físico ............................. 17
Examenes complementarios ....... 10
Electrocardiograma (ECG) .............. 10
Inspección: .................................. 17
Radiografía de tórax ........................ 10 Palpación ..................................... 17
Ecocardiograma y el estudio Doppler
.......................................................... 10 Auscultación................................ 17
Estudio hemodinámico .................... 11 Percusión ..................................... 18
Insuficiencia tricuspidea ...........12 Insuficiencia mitral ................... 19
Manifestaciones Clínicas ............ 12 Etiología ...................................... 19
Fisiopatología .............................. 19 Insuficiencia Pulmonar ............. 23
Manifestaciones Clínicas ............ 19 Etiología ...................................... 23
Examen Físico ............................. 20 Manifestaciones Clínicas y
Insuficiencia Mitral Crónica....... 20 Examen Físico ............................. 23
Insuficiencia Mitral Aguda ......... 20 Exámenes Complementarios ...... 23
Exámenes Complementarios ...... 20 Cuadro comparativo .................. 24
Estenosis Pulmonar ...................22 Bibliografía ................................ 25
Etiología ....................................... 22
Manifestaciones Clínicas ............ 22
Examen Físico ............................. 22
Valvulopatías
Las valvulopatías son enfermedades que afectan una o más válvulas del corazón, ya sea
porque no se abren o cierran adecuadamente, lo que impacta el funcionamiento
cardíaco.
Para evaluar la presencia de una valvulopatía en un paciente, es fundamental realizar
una exploración detallada durante la primera consulta. Esto incluye conocer las
enfermedades actuales, el historial médico del paciente, antecedentes familiares y
factores ambientales que puedan indicar la posibilidad de esta condición.
Además, se debe realizar una radiografía de tórax y un electrocardiograma, los cuales
proporcionan alrededor del 80% del diagnóstico de una valvulopatía. La confirmación
de la enfermedad se logra mediante un ecocardiograma transtorácico, que ofrece un
análisis detallado de la morfología y la hemodinámica de las válvulas, permitiendo
cuantificar la gravedad de la lesión y determinar el momento adecuado para una
intervención.
Insuficiencia aórtica
La regurgitación aórtica (RA), también conocida como insuficiencia aórtica, se produce
cuando los folículos de la válvula aórtica no se cierran correctamente. Esto puede
deberse a una enfermedad que afecte a los folículos de la válvula aórtica o a la distorsión
o dilatación de la raíz aórtica y la aorta ascendente.
Características de la insuficiencia
IA Aguda:
• Soplo diastólico aspirativo, sea moderado o grave.
• El ventrículo izquierdo no ha tenido tiempo de adaptarse mediante dilatación e
hipertrofia.
• Elevación marcada de la presión intraventricular durante la diástole.
• Cierre temprano de la válvula mitral.
• Reducción de la regurgitación aórtica y de la magnitud del soplo.
• Provocada generalmente por endocarditis infecciosa, aneurisma disecante de la
aorta, o ruptura de un aneurisma congénito o adquirido del seno de Valsalva.
• Desencadena insuficiencia cardíaca izquierda progresiva y rápida, a menudo
requiriendo reemplazo valvular temprano (3 a 6 meses).
• IA Crónica:
• El soplo diastólico puede auscultarse predominantemente en el foco aórtico
principal.
• Ocurre cuando hay una dilatación manifiesta de la porción supra sigmoidea de la
aorta.
• Se observa en la insuficiencia valvular aórtica asociada con hipertensión arterial
grave de larga duración, con fibrosis parietal y valvular secundaria.
• La variedad de Hodgson se caracteriza por un soplo predominante en el foco aórtico
con presión diastólica no muy reducida y escasos signos arteriales periféricos de
regurgitación.
• La variedad de Corrigan presenta un soplo aspirativo auscultable en el margen
izquierdo del esternón, con presión diastólica francamente reducida y signos
periféricos netos de regurgitación, a menudo de origen reumático.
• Características semiológicas
• Sintomatología: Disnea paroxística nocturna, claudicación intermitente, cefalea,
cianosis, palpitaciones, fatiga, zumbidos, dolor anginoso y abdominal.
Exámen Físico:
Inspección: Palidez, danza arterial, pulso capilar de quincke, signo de Musset,
abovedamiento precordial, y ápex visible abajo y afuera.
Palpación: Pulso celler, presión arterial divergente, con incremento de la presión
sistólica, y disminución en la presión diastólica, Thrill poco frecuente y ápex aumentado
en diámetro.
Percusión: Existe un aumento de la matidez cardíaca hacia abajo y afuera.
Auscultación: Reforzamiento del segundo ruido aórtico, soplo diastólico en foco
aórtico accesorio.
Signos que se pueden encontrar en la insuficiencia aortica.
Signo de Musset: es el movimiento rítmico de la cabeza simultáneo con las pulsaciones
cardiacas, es decir el signo consiste en una subida y bajada de cabeza.
Signo de Lincoln: Se observó en una fotografía del presidente Abraham Lincoln, donde
se notaba un temblor en su pierna. Este se asocio con el síndrome de Marfann que
padecia , Se propuso que el temblor se debía a la compresión de la arteria poplítea y a la
hiperlaxitud de las articulaciones.
Signo de Landolfi: Se manifiesta por el movimiento del iris junto con las pulsaciones
cardíacas.
Signo de Rosembach: Se describe por la pulsación del hígado.
Signo de Gerhard: Se caracteriza por la pulsación del bazo.
Signo de Magne: Se identifica por una diferencia de 15 mmHg en la presión diastólica
cuando se eleva el brazo en comparación con el brazo en posición normal.
Estudios complementarios
Electrocardiograma
En la insuficiencia aórtica crónica muestra una sobrecarga de tipo diastólico o de
volumen. Esta sobrecarga se caracteriza por la inscripción de ondas Q prominentes en
las derivaciones izquierdas (DI, aVL, V5 y V6), con complejos QRS con ondas S
profundas en V1 y V2, y ondas R altas en V5 y V6, seguidas de ondas T acuminadas y
de base estrecha. Tardíamente, puede aparecer un bloqueo de la rama izquierda, que
generalmente se asocia con disfunción ventricular. La aparición de fibrilación auricular
es un signo de mal pronóstico, especialmente en ausencia de valvulopatía mitral
asociada. En la insuficiencia aórtica aguda, el electrocardiograma puede ser normal o
mostrar cambios inespecíficos del segmento ST y de la onda T.
Radiografía de tórax
En la insuficiencia aórtica crónica revela dilatación y agrandamiento de las cavidades
izquierdas, con desplazamiento del punto hacia la izquierda. En caso de dilatación de la
aorta ascendente y/o del arco aórtico, se debe sospechar una afección de la raíz aórtica.
En la insuficiencia aórtica aguda, se manifiestan signos de congestión o edema
pulmonar con cavidades cardíacas de tamaño normal.
Ecocardiograma y el Doppler
Son los métodos más útiles para el diagnóstico de la insuficiencia aórtica, ya que
permiten evaluar el mecanismo, la causa y, al mismo tiempo, el tamaño y la función del
ventrículo izquierdo, elementos que son de fundamental importancia desde el punto de
vista pronóstico y terapéutico. En la insuficiencia aórtica crónica, mediante el eco-
Doppler, se puede analizar si existe afección valvular (engrosamiento, prolapso,
vegetaciones), de la raíz aórtica (dilatación de la raíz, disección) o de ambas.
Radiocardiograma
Permite determinar la fracción regurgitante y el análisis de la función ventricular en
las formas graves.
Estudio hemodinámico
Debe realizarse previamente al reemplazo valvular, aunque este puede obviarse en
varones menores de 40 años o en mujeres menores de 50 sin factores de riesgo y
asintomáticos para enfermedad coronaria.
Estenosis aotrica
La Estenosis Aórtica se refiere a los cambios patológicos, fisiopatológicos y clínicos que
se asocian a la disminución del área valvular aórtica. Su etiología es variada, siendo las
más frecuentes las de origen congénito, las secundarias a una enfermedad reumática y
las estenosis calcificadas.
Carcateristcas de la estenosis aortica
• Calcificación de la Válvula Aórtica
• Depósitos de calcio en las cúspides valvulares, lo que reduce su movilidad y capacidad
para abrirse completamente. La calcificación puede ser consecuencia del
envejecimiento, enfermedades metabólicas, y procesos inflamatorios.
• Fibrosis Valvular
• Engrosamiento y endurecimiento de las cúspides valvulares debido a la acumulación
de tejido fibroso. Esta fibrosis restringe aún más la apertura de la válvula.
• Reducción del Área Valvular
• Área valvular ≤ 1 cm² en casos severos, lo que limita significativamente el flujo
sanguíneo.
• En pacientes con bajo flujo/bajo gradiente, el área puede ser menor, pero con
gradientes de presión y velocidades de flujo también reducidas.
• Apertura Valvular Reducida
• La apertura reducida de la válvula aórtica impide el flujo adecuado de sangre durante
la sístole ventricular, causando un aumento de la presión en el ventrículo izquierdo.
• Hipertrofia del Ventrículo Izquierdo
• Engrosamiento de la pared ventricular izquierda como respuesta al aumento de la
carga de trabajo para bombear sangre a través de la válvula estrechada, esta
hipertrofia puede eventualmente conducir a disfunción diastólica y falla cardíaca.
• Cambios Hemodinámicos
• Aumento del gradiente de presión transvalvular debido a la resistencia al flujo
sanguíneo.
• En casos de bajo flujo/bajo gradiente, el gradiente de presión puede ser bajo, pero esto
se debe al volumen de eyección reducido y no a una menor severidad de la estenosis.
• Alteraciones Estructurales y Funcionales del Corazón
• Dilación del ventrículo izquierdo en etapas avanzadas, cuando la hipertrofia no es
suficiente para compensar la carga de trabajo.
• Disminución de la fracción de eyección en casos severos, particularmente en la
estenosis aórtica de bajo flujo/bajo gradiente con fracción de eyección reducida.
Caracteristicas semiologicas
Sintamatologia: Angia de pecho, sincope, disnea .
Inspección: Fatiga o dificultad para respirar (disnea) durante la actividad física.
Palpación:
1.Pulso Arterial:
•Pulso parvus et tardus: Pulso de ascenso lento (tardus) y de amplitud disminuida
(parvus) debido al obstáculo que la válvula estenótica impone a la eyección ventricular.
•En ancianos con arterias poco elásticas, el pulso puede percibirse como normal.
•A medida que la obstrucción valvular progresa, la presión arterial y la presión de pulso
se reducen.
2.Choque de Punta o Apexiano:
•Intenso y sostenido, generalmente no desplazado.
•Palpación simultánea de un latido apexiano intenso junto a un pulso carotídeo de
escasa amplitud y retardado.
3.Frémito Sistólico:
•Percibido a nivel del segundo y tercer espacio intercostal derecho cuando la estenosis
es valvular y tiene un gradiente significativo, o más arriba en las formas
supravalvulares (puede irradiarse al cuello).
Percusión: No se menciona un desplazamiento específico, pero la hipertrofia
ventricular izquierda puede sugerirlo en casos avanzados.
Auscultación:
1.Soplo Sistólico:
•Características: Eyectivo, de morfología romboidal, timbre rudo y rasposo.
•Ubicación: Epicentro en el área aórtica.
•Propagación: Al cuello y, en ocasiones, a todo el precordio.
•En ancianos y pacientes con enfisema, puede auscultarse mejor en el área mitral con
timbre diferente (disociación estecoacústica de Gallavardin).
•La intensidad del soplo depende de las condiciones de transmisibilidad del tórax y de
la velocidad del flujo, pero no necesariamente de la gravedad de la estenosis.
•La duración del soplo y su acentuación más tardía se correlacionan mejor con la
gravedad.
2.Primer Ruido:
•No se modifica, aunque su intensidad puede disminuir si la función ventricular está
comprometida.
3.Segundo Ruido:
•Se desdobla de forma paradójica.
•La intensidad del componente aórtico disminuye a medida que aumenta la gravedad
de la estenosis.
4.Cuarto Ruido:
• Frecuente debido a la disminución de la distensibilidad del ventrículo izquierdo.
Examenes complementarios
Electrocardiograma (ECG)
En pacientes con estenosis aórtica suele mostrar hipertrofia ventricular izquierda,
observable en el 90% de los casos. Esta hipertrofia se manifiesta como una sobrecarga
sistólica con retraso en el tiempo de activación ventricular y modificación del primer
vector, lo que se traduce en la ausencia de la onda R en las precordiales derechas y la
presencia de la onda Q en las derivaciones DII, aVL, V5 y V6. Además, se puede observar
infradesnivel del segmento ST e inversión de la onda T en las derivaciones izquierdas.
También es común encontrar signos de agrandamiento de la aurícula izquierda, con
ondas P bifásicas y un aumento del componente negativo en V1. Debido a la infiltración
cálcica del sistema de conducción, pueden aparecer trastornos de la conducción
auriculoventricular e intraventricular, siendo la fibrilación auricular una complicación
tardía.
Radiografía de tórax
Se aprecia el borde apexiano aparece redondeado y prominente como resultado de la
hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo. La prominencia de la aorta ascendente
es habitual y refleja la dilatación posestenótica de esta arteria.
Ecocardiograma y el estudio Doppler
Son los procedimientos más útiles para confirmar el diagnóstico de estenosis aórtica y
cuantificar su gravedad. Estos estudios permiten diferenciar entre las formas
valvulares, supravalvulares y subvalvulares de la estenosis, y detectan alteraciones
anatómicas asociadas como válvula bicúspide, prolapso, fusión comisural, calcificación
e insuficiencia valvular. Además, el ecocardiograma evalúa las alteraciones en la
motilidad y el diámetro de las cavidades cardíacas.
Estudio hemodinámico
es necesario en todos los pacientes adultos con estenosis aórtica grave que están en
plan quirúrgico, independientemente de la presencia de angina típica, con el objetivo de
descartar la existencia de una enfermedad coronaria asociada.
Insuficiencia tricuspidea
Es al regurgitación de sangre desde el ventrículo derecho hacia la aurícula derecha
debida a una incompetencia del aparaco valvular ricuspidco.
Manifestaciones Clínicas
En ausencia de hipertensión pulmonar, la insuficiencia tricuspídea es bien tolerada. Sin
embargo, cuando hay hipertensión pulmonar, el volumen minuto del ventrículo
derecho disminuye, y se manifiestan signos de insuficiencia cardíaca derecha. Estos
incluyen dolor en el hipocondrio derecho por hepatomegalia, distensión abdominal por
ascitis, edemas en los miembros inferiores y pulsaciones en el cuello por distensión
yugular. También pueden presentarse síntomas de bajo gasto cardíaco como astenia,
adinamia y fatigabilidad.
Examen Físico
Inspección: Caquexia, Ictericia, Cianosis, Regurgitación yugular
Palpación:
•Pulso hepático positivo: La regurgitación de sangre durante la sístole ventricular
causa la expansión del hígado. Este latido se palpa en la parte baja del hemitórax
derecho.
•Latido transversal o en balancín: Expansión de la parte baja del hemitórax derecho y
depresión de la pared torácica izquierda.
•Latido sagital: Movimiento hacia adelante del esternón, detectado al palpar el borde
paracernal izquierdo bajo entre el tercer y quinto espacio intercostal (signo de
Dressler).
Percusión:
•No se encuentran hallazgos específicos .
Auscultación:
•Soplo holosistólico de carácter regurgitante, percibido sobre el área tricuspídea, que
aumenta durante la inspiración (maniobra de Rivero Carvallo) y con maniobras que
incrementan el retorno venoso.
•Segundo ruido aumentado en intensidad debido a hipertensión pulmonar.
•Tercer ruido originado en el ventrículo derecho, que aparece o se incrementa con la
inspiración profunda.
•En caso de prolapso valvular tricuspídeo, se puede escuchar un soplo mesosistólico o
telesistólico precedido por un clic.
Exámenes Complementarios
Electrocardiograma:
•Frecuente registro de fibrilación auricular.
•Bloqueo de la rama derecha.
•Signos de crecimiento del ventrículo derecho, especialmente en presencia de
hipertensión pulmonar.
Radiografía de Tórax:
•Cardiomegalia secundaria a la dilatación de las cavidades derechas.
•Derrame pleural por aumento de la presión auricular.
•Signos de hipertensión pulmonar.
Ecocardiograma:
•Dilatación de las cavidades derechas.
•Características anatómicas y motilidad valvular tricúspidea.
•Doppler detecta el flujo regurgitarte y estima la gravedad de la insuficiencia valvular
y el grado de hipertensión pulmonar.
Estudio Hemodinámico:
•Corrobora el aumento de la presión media de la aurícula derecha y de la presión de
fin de diástole del ventrículo derecho.
•Presión sistólica en la arteria pulmonar superior a 60 mm Hg sugiere hipertensión
pulmonar primaria o secundaria.
•Indicado para la corrección quirúrgica de las lesiones asociadas y para descartar
enfermedad coronaria.
•En hipertensión pulmonar primitiva, evalúa la respuesta a los vasodilatadores.
Estenosis tricuspidea
La estenosis pulmonar es un impedimento para la eyección del ventrículo derecho,
causado por una reducción del orificio a nivel valvular, supravalvular o subvalvular.
Las causas de la estenosis pulmonar pueden ser:
• Congénita: Es la forma más habitual, con síntomas que comienzan en la
adolescencia o en la vida adulta temprana. La falla ventricular derecha y el desarrollo
de endocarditis infecciosa son las complicaciones más frecuentes.
• Reumática: Muy poco común.
• Síndrome carcinoide: Es poco frecuente y suele afectar el tracto de salida del
ventrículo derecho, coexistiendo con insuficiencia pulmonar y compromiso valvular
tricuspídeo.
• Tumores cardíacos: Pueden producir estenosis por compresión mecánica
extrínseca del aparato valvular.
Manifestaciones Clínicas
Generalmente, los pacientes son asintomáticos. En ocasiones, pueden presentar
palpitaciones, disnea y, eventualmente, dolor precordial.
Examen Físico
Pulso Venoso:
Presenta ondas “a” aumentadas debido a la hipertrofia del ventrículo derecho.
Inspección y Palpación del Tórax:
Es posible percibir el latido del ventrículo derecho hipertrofiado sobre el borde
parasternal izquierdo (signo de Dressler) y la pulsación de la arteria pulmonar
dilatada en su porción posestenótica, a veces acompañada de frémito.
Auscultación:
El elemento auscultatorio característico es el soplo sistólico, de tipo eyectivo
(comienza después del primer ruido y termina antes del segundo ruido pulmonar), con
forma romboidal (creciente-decreciente). Cuanto más tardío es su acmé, mayor es la
gravedad de la estenosis. El epicentro del soplo es el área pulmonar y puede irradiarse
hacia la fosa supraclavicular y el hombro izquierdo. Generalmente, su intensidad
aumenta con maniobras que incrementan el retorno venoso. El componente pulmonar
del segundo ruido está disminuido en intensidad y se retrasa, produciendo un
desdoblamiento. Puede auscultarse un cuarto ruido derecho.
Exámenes Complementarios
Electrocardiograma:
Puede mostrar hipertrofia del ventrículo derecho.
Radiografía de Tórax:
Revela hipertrofia del ventrículo derecho y dilatación de la arteria pulmonar
posestenótica.
Ecocardiografía y Doppler:
Determinan la gravedad de la estenosis y la posible coexistencia de lesiones asociadas.
Estudio Hemodinámico:
Está indicado cuando es necesario realizar una intervención sobre la válvula,
habitualmente una valvuloplastia.
Estenosis mitral
La estenosis mitral es la obstrucción al llenado del ventrículo izquierdo debido a una
alteración estructural de la válvula mitral.
Etiología
• Reumática: Causa más común, produciendo fibrosis, engrosamiento,
calcificación y fusión de las comisuras y cuerdas tendinosas, reduciendo
progresivamente el orificio valvular.
• Congénitas, trombos, tumores y modificaciones degenerativas: Menos
comunes, pueden producir un cuadro similar.
• Compromiso valvular asociado: Puede coexistir con estenosis e
insuficiencia valvular aórtica y tricuspídea.
Fisiopatología
• Aumento de presión auricular izquierda: Intento de mantener el flujo
debido a la reducción del orificio mitral.
• Dilación e hipertrofia auricular: Transmisión retrógrada de la presión al
lecho vascular pulmonar, causando congestión y edema pulmonar.
• Mecanismos neurohormonales: Provocan vasoconstricción arteriolar,
aumentando la presión en el circuito pulmonar y sobrecarga de las cavidades
derechas.
Formas Clínicas de Presentación
• Síndrome de insuficiencia cardíaca: Congestión y edema pulmonar,
hipertensión pulmonar, sobrecarga de cavidades derechas con insuficiencia
tricuspídea y edemas generalizados.
• Situaciones agravantes: Empeoramiento de síntomas en esfuerzo,
embarazo, infecciones, hipertiroidismo o síndrome anémico.
• Complicaciones embólicas: Embolización cerebral o sistémica, común en
pacientes con fibrilación auricular.
• Endocarditis infecciosa y trombo en bola auricular: Manifestaciones
menos comunes.
Manifestaciones Clínicas
•Disnea: Síntoma más frecuente, inicialmente ante grandes esfuerzos y
progresivamente ante esfuerzos menores o en reposo.
•Hemoptisis: Ruptura de venas bronquiales o infarto pulmonar.
•Palpitaciones: Taquiarritmias paroxísticas o permanentes.
•Fenómenos embólicos: Complicación temida, especialmente en fibrilación
auricular.
•Fatiga desproporcionada al esfuerzo: Hipoperfusión muscular.
•Signos de insuficiencia cardíaca derecha: Edemas, hepatomegalia, ascitis y
derrame pleural.
Examen Físico
Inspección:
• Facies mitral o de Corvisart: Palidez con rubicundez y cianosis en labios y
mejillas en formas graves. Color amarillento-verdoso en insuficiencia tricuspídea
(facies tricuspídea o de Shattuck).
Palpación:
• Pulso arterial: Normal, disminuido en amplitud en formas graves, irregular
en fibrilación auricular.
• Pulso venoso: Normal en formas leves; onda “a” aumentada en hipertensión
pulmonar; pulsación del lóbulo de las orejas en insuficiencia tricuspídea (signo de
Evans).
• Tórax: Latido apexiano aumentado en intensidad del primer ruido; frémito
diastólico y/o presistólico en válvula mitral estrecha; latido sagital en hipertensión
pulmonar y agrandamiento de cavidades derechas; segundo ruido aumentado de
intensidad en segundo espacio intercostal izquierdo; latido transversal en
insuficiencia tricuspídea.
Auscultación:
•Primer ruido: Aumentado en intensidad, más tardío en formas graves.
•Segundo ruido: Desdoblamiento disminuido en hipertensión pulmonar,
aumento del componente pulmonar.
•Chasquido de apertura: Tras el segundo ruido, desaparece con válvulas
calcificadas, indica gravedad de estenosis.
•Ritmo diastólico: Soplo de baja intensidad, prolongado en formas graves,
refuerzo presistólico en ritmo sinusal.
•Soplo diastólico de insuficiencia pulmonar secundaria: En hipertensión
pulmonar (soplo de Graham Steel).
•Estenosis mitral áfona: Silencio auscultatorio en calcificación valvular.
Percusión:
• No se mencionan hallazgos específicos de percusión.
Insuficiencia mitral
La insuficiencia mitral es una incompetencia valvular debido a alteraciones
anatómicas y/o funcionales de los elementos que constituyen el aparato valvular
mitral, permitiendo el reflujo de sangre desde el ventrículo hacia la aurícula
izquierda durante la sístole ventricular. Las causas son variadas, incluyendo:
Etiología
• Válvula: Afectada por fiebre reumática, prolapso valvular, calcificación del
anillo, endocarditis infecciosa y enfermedades del tejido conectivo (síndrome de
Marfan, enfermedad de Ehlers-Danlos, pseudoxantoma elástico, lupus).
• Aparato subvalvular: Ruptura de cuerdas tendinosas o músculo papilar.
• Pared ventricular: Falta de soporte adecuado para músculos papilares o
distorsión de su funcionamiento.
Fisiopatología
La insuficiencia mitral puede ser aguda o crónica. En la forma crónica, los cambios
son lentos y progresivos, afectando tanto al ventrículo izquierdo como a la aurícula
izquierda, y eventualmente puede llevar a congestión pulmonar y fallo de las
cavidades derechas. En la forma aguda, se produce una sobrecarga de volumen que
causa un incremento brusco de las presiones pulmonares y aparición aguda de
congestión y edema pulmonar.
Manifestaciones Clínicas
•Crónica: Asintomáticos por años, luego presentan astenia, adinamia, fatiga y
disnea progresiva. Pueden desarrollar fibrilación auricular y fenómenos embólicos
sistémicos.
•Aguda: Predominan los síntomas de congestión y edema pulmonar de aparición
súbita.
Examen Físico
Insuficiencia Mitral Crónica
• Inspección: Latido apexiano intenso, amplio y desplazado hacia fuera de la
línea hemiclavicular.
• Palpación: Latido apexiano de breve duración. Puede haber pulsación del
borde paraesternal izquierdo (seudo Dressler). En formas graves, frémico sistólico
en el ápex.
• Auscultación:
• Primer ruido puede ser normal o disminuido.
• Segundo ruido con desdoblamiento amplio.
• Tercer ruido en formas moderadas y graves.
• Soplo holosistólico, alto, de cimbre soplante, generalmente propagado hacia
la axila.
• En casos de prolapso de válvula mitral, clics en mesosístole o telesístole
seguidos por soplo.
• Percusión: No es especificado.
Insuficiencia Mitral Aguda
• Inspección: Pocos datos relevantes.
• Palpación: Pocos datos relevantes.
• Auscultación:
• Soplo sistólico decreciente o creciente-decreciente.
• Cuarto ruido con ritmo de galope.
• Estertores crepitantes en bases pulmonares.
• Percusión: No es especificado.
Exámenes Complementarios
•Electrocardiograma: Agrandamiento auricular izquierdo, hipertrofia
ventricular izquierda, fibrilación auricular en crónica; normal o cambios post-
infarto en aguda.
•Radiografía de tórax: Cardiomegalia, agrandamiento auricular izquierdo,
hipertensión pulmonar, congestión perihiliar y edema intraalveolar en aguda.
•Ecocardiograma: Detecta alteraciones anatómicas y cuantifica insuficiencia
valvular.
•Radiocardiograma: Evalúa volúmenes y fracción regurgitante.
•Estudio hemodinámico: Determina la gravedad mediante opacificación de la
aurícula izquierda y fracción regurgitante; cinecoronariografía si se sospecha
enfermedad coronaria.
Estenosis Pulmonar
La estenosis pulmonar es una obstrucción al flujo de salida del ventrículo derecho,
debida a una reducción del orificio valvular, supravalvular o subvalvular.
Etiología
•Congénita: La forma más común, con síntomas que aparecen en adolescencia o
adultez temprana. Complicaciones incluyen falla ventricular derecha y
endocarditis infecciosa.
•Reumática: Muy poco común.
•Síndrome carcinoide: Afecta el tracto de salida del ventrículo derecho, puede
coexistir con insuficiencia pulmonar y compromiso valvular tricuspídeo.
•Tumores cardíacos: Pueden causar estenosis por compresión mecánica
extrínseca.
Manifestaciones Clínicas
Generalmente asintomáticos, aunque pueden aparecer palpitaciones, disnea y dolor
precordial.
Examen Físico
•Inspección: Puede percibirse el latido del ventrículo derecho hipertrofiado sobre el
borde paraesternal izquierdo (signo de Dressler) y la pulsación de la arteria
pulmonar dilatada en su porción postestenótica.
•Palpación: Frémito sobre el borde paraesternal izquierdo.
•Auscultación:
•Soplo sistólico eyectivo, romboidal (creciente-decreciente), con acmé tardío
indicando mayor gravedad.
•Epicentro en el área pulmonar, puede irradiarse hacia la fosa supraclavicular y
hombro izquierdo.
•Segundo ruido pulmonar disminuido y retrasado, produciendo desdoblamiento.
•Posible cuarto ruido derecho.
Insuficiencia Pulmonar
Es la incompetencia de la válvula pulmonar que permite el reflujo de sangre hacia el
ventrículo derecho durante la diástole.
Etiología
•Dilatación de la arteria pulmonar: Causa más frecuente, primaria (idiopática)
o secundaria a afecciones o hipertensión pulmonar.
•Otras causas: Endocarditis o lesiones congénitas de la válvula.
Manifestaciones Clínicas y Examen Físico
•Inspección: Latido palpable con frémito a nivel del segundo espacio intercostal
izquierdo por dilatación de la arteria pulmonar.
•Palpación: Impulso sistólico en el área paraesternal izquierda (signo de Dressler).
•Auscultación:
•Segundo ruido sin componente pulmonar en formas congénitas con ausencia
valvular, o con intensidad aumentada en hipertensión pulmonar.
•Segundo ruido desdoblado por prolongación del tiempo de eyección ventricular
derecho.
•Posibles tercer y cuarto ruidos en el cuarto espacio intercostal izquierdo, que
aumentan con la inspiración.
•Soplo diastólico decreciente de baja intensidad en el tercer y cuarto espacio
intercostal izquierdo.
•Soplo mesosistólico precedido por clic de apertura valvular en el segundo espacio
intercostal izquierdo.
•Soplo de Graham Steel: soplo de insuficiencia pulmonar secundaria a hipertensión
pulmonar, decreciente, mejor escuchado durante la inspiración en el segundo,
tercero o cuarto espacio intercostal izquierdo.
Exámenes Complementarios
•Electrocardiograma: Sobrecarga ventricular derecha con patrón rSr, o rsR de
V1 a V3.
•Radiografía de tórax: Agrandamiento ventricular derecho, elevación de la punta
del corazón sobre el hemidiafragma izquierdo.
•Ecocardiograma y Doppler: Observa dilatación e hipertrofia de las cavidades,
calcula la presión pulmonar y gravedad del compromiso valvular.
•Estudio hemodinámico: Indicado si se planifica intervención valvular o para
evaluar respuesta a vasodilatadores en hipertensión pulmonar primaria.
Cuadro comparativo
Valvulopatias Caracteristicas Soplos y su Pruebas Hallazgos en
de la patologia irradiación semiologicas pruebas
Insuficiencia Reflujo de Soplo Ecocardiograma, Cardiomegalia,
aórtica sangre en diastólico, Rx de tórax hipertrofia
diástole irradiado al ventr. izq.
borde
esternal izq.
Estenosis Estrechamiento Soplo Ecocardiograma, Hipertrofia
Aórtica valvular sistólico, Rx de tórax ventr. izq.,
irradiado a dilat. aórtica
carótidas
Insuficiencia Reflujo de Soplo Ecocardiograma, Fibrilación
Mitral sangre en holosistólico, ECG auricular,
sístole irradiado a la cardiomegalia
axila
Estenosis Estrechamiento Soplo Ecocardiograma, Agrand.
Mitral valvular diastólico, ECG auricular izq.,
mejor en el facies mitralis
ápice
Insuficiencia Reflujo de Soplo Ecocardiograma, Agrand.
Tricuspídea sangre en holosistólico, ECG auricular der.,
sístole irradiado al hepatomegalia
borde
esternal der.
Estenosis Estrechamiento Soplo Ecocardiograma, Agrand.
Tricuspídea valvular diastólico, ECG auricular der.,
mejor en el cardiomegalia
foco
tricuspídeo
Bibliografía
1. Costales RA. Cardiologia. [Online].; 2023 [cited 2024 junio 30. Available
from: HYPERLINK "https://www.cardiologia.com.ec/blog/qu-son-las-
valvulopatias" https://www.cardiologia.com.ec/blog/qu-son-las-valvulopatias .
2. Caroline Cueffean-Michel Serfaty CCJPLDHFTXDBI. Medición de la calcificación de
la válvula aórtica mediante tomografía computarizada de varias rebanadas:
correlación con la gravedad hemodinámica de la estenosis aórtica e implicación
clínica para pacientes con baja fracción de eyección. Heart.
3. William A Zoghbi MFFM. Manifestaciones clínicas y diagnóstico de regurgitación
aórtica crónica en adultos. Up To Date. 2024 febrero.
4. Mendoza F. Valvulopatías en insuficiencia cardiaca. “Lo que el internista debe
saber”. Acta Médica Colombiana. 2016 julio-septiembre; 41(3).
5. Escuel a de medicina. [Online].; 2018 [cited 2024 julio 1. Available
from: HYPERLINK "https://medicina.uc.cl/publicacion/estenosis-aortica/" \l
":~:text=La%20Estenosis%20Aórtica%20se%20refiere,estenosis%20calcificadas%2
0del%20adulto%20mayor." https://medicina.uc.cl/publicacion/estenosis-
aortica/#:~:text=La%20Estenosis%20Aórtica%20se%20refiere,estenosis%20calcifi
cadas%20del%20adulto%20mayor.
6. Andrea Carolina Escandón Moscoso MPPPAÚAITGSJPC. Insuficiencia aórtica y sus
signos semiológicos de valor para diagnóstico. Revista Estudiantil CEUS. 2019
Octubre; 1(2).
7. Alvarez A. semiologia Medica. 2nd ed.: Panamericana ; 2013.