PLANEACIÓN
DEL 12 AL 29 DE MAYO
DEL 2025
JARDIN DE Lab – Nah CCT: 04DCC0017N GRADO Y 2° “B”
NIÑOS: GRUPO:
Karen NUMERO DE 16 alumnos FECHA DE Del 12 al 29 de
MAESTRA: Guadalupe ALUMNOS: APLICACIÓN: mayo 2025
Góngora
Caballero
NOMBRE DEL PROYECTO: “Los números a mi alrededor”
PROPÓSITOS Lograr que los alumnos identifiquen algunos de los usos que tienen los números en
su contexto sociocultural y los utilicen para contar adecuadamente en un rango de
conteo más amplio.
Reconozcan los números de manera escrita, así como su valor y/o cantidad
correspondiente en diversas situaciones problema.
Resuelvan por si solos, situaciones problema que incluyan números, conteo.
12 DIAS FORMAS DE Observación directa
DURACION EVALUAR Participaciones acordes al tema
Rubrica de evaluación
Recolección de evidencias
graficas
CAMPO FORMATIVO CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE
Expresión de emociones y Intercambia ideas acerca de las
experiencias, en igualdad de producciones de sus compañeras
LENGUAJES oportunidades, apoyándose en y compañeros, y encuentra
recursos gráficos personales y de semejanzas con las propias.
los lenguajes artísticos.
Los saberes numéricos como Usa números con distintos
SABERES Y herramienta para resolver propósitos, a partir de los
PENSAMIENTO situaciones del entorno, en conocimientos informales que
CIENTIFICO diversos contextos construye con sus pares, en
socioculturales. distintas situaciones cotidianas y
que reflejan los saberes de su
comunidad.
Usa números con distintos
propósitos en distintas
situaciones.
Cuenta objetos y elementos de su
entorno.
Se familiariza con el uso de
monedas y billetes en diversas
situaciones e intuye su valor.
Cuenta objetos y elementos de su
entorno en su lengua materna y
amplia gradualmente su rango de
conteo.
Interacción con personas de Interactúa con distintas personas
diversos contextos, que en situaciones diversas, a partir
DE LO HUMANO Y LO contribuyan al establecimiento de del establecimiento conjunto e
COMUNITARIO relaciones positivas y a una acuerdos para la participación, la
convivencia basada en la organización y la convivencia.
aceptación de la diversidad. Brinda un buen trato y ayuda a
las demás personas para el logro
de propósitos comunes en juegos
y actividades de colaboración.
Relación de los ejes articuladores con la propuesta.
Mediante el presente proyecto, se pretende que los alumnos logren por sí solos la identificación de los
números en diversas situaciones problema que se les presenten y ponerlos en práctica en su vida
cotidiana, asimismo, amplíen su conteo y escritura de números; propiciando el trabajo en equipo
apoyándose entre pares, el intercambiando ideas para mejor reflexión y entendimiento, respetando
los puntos de vista de todos.
LUNES 12 DE MAYO DEL 2025
INICIO
Dar la bienvenida a los alumnos y cuestionar al grupo: ¿conocen los números? ¿Dónde han visto
números? ¿para qué sirven los números? Escuchar respuestas
Introducir el tema presentando el cuento “Los números” de la autora Arianna Candell
https://youtu.be/yXRSMjtxWHs?si=ll4JuIXbj0j1I18j
Al terminar, se hablará sobre el video, haciendo cuestionamientos: ¿Qué números observaron?
¿Dónde se encuentran presentes los números? ¿para qué nos sirven los números? Escuchar
respuestas y dar una breve explicación.
DESARROLLO
Invitar a los alumnos a jugar a adivinar el objeto secreto. El juego consistirá en darle pistas a los
alumnos sobre los objetos, diciendo para que sirven los números en ese objeto (de manera anticipada
se pegaran las imágenes de objetos por todo el salón)
Por ejemplo:
Busca un…
Objeto que tiene números para saber que fecha es hoy…
Objeto que tiene números para ver la hora
Objeto que tiene números para cambiar de canal la televisión
Objeto que tiene numeros para hacer una llamada
Objeto que tiene numeros para medir la altura de una persona
Objeto que tiene numeros y sirve para pagar al comprar algo en la tienda
Posteriormente invitar a los alumnos a realizar la ficha de trabajo, para encontrar los objetos con
números, cuando todos terminen, socializar los objetos que encontraron y que mencionen la función
que tienen los números en dicho objeto.
CIERRE
(Desde la mañana antes de que lleguen los alumnos, haber pegado números detrás de las sillas los
números del 1 al 20).
Invitarlos a descubrir el que le toco a cada uno y pedir que lo despeguen y acomoden en la pizarra.
Escuchar y cantar la canción “Cuenta y muévete” de Super Simple en Español
https://youtu.be/BdblGwDylYk?si=uuaUPQxoPq2BATsz
Para finalizar la sesión, se cuestionará a los alumnos sobre lo trabajado durante este día ¿Qué
hicimos hoy? ¿Dónde encontramos números? ¿son importantes los números? ¿hasta qué numero
contamos hoy?
RECURSOS Computadora, bocina, tarjetas con números del 1 al 20, videos, fichas de trabajo
impresas, crayolas o colores, cinta adhesiva.
MARTES 13 DE MAYO DEL 2025
INICIO
Dar la bienvenida a los alumnos y organizarlos en semicírculo para invitarlos a observar el video o
esuchar la canción “Chocolo contaba a los pollitos hasta el 20” https://youtu.be/c2WP_G7QE44?
si=Vo4yYblgVM0uTX6B
Al finalizar, preguntarles ¿Qué le pasaba a chocolo? ¿despues de cual número se enredaba? ¿a
ustedes les pasa como a el? ¿Cómo podemos aprender a contar correctamente hasta el 20?
Contarles una anécdota de un niño llamado Pablito, que no le gustaba ir a la escuela porque cuando la
maestra le pedia que le ayude a contar, Pablito no podía hacerlo y se sentía muy triste, en casa
nadie le podía enseñar porque tampoco conocían los números: ¿ustedes como podrían ayudarle
a Pablito a contar? Escuchar respuestas e intervenir si es necesario.
DESARROLLO
Presentarles a los alumnos algunas colecciones de diversos materiales: frijoles, lápices, colores,
pompones, etc.
Invitarlos a contar y posteriormente van a comparar donde hay mas y menos.
Organizar al grupo en equipos de tres o cuatro integrantes.
Motivar a los alumnos a crear sus propias colecciones, mediante tarjetas con números y la que le
toque, deberán de
Organizar la colección de acuerdo a la cantidad. Por ejemplo, si la tarjeta sale 9, cada equipo deberá
trabajar en conjunto para contar la colección. Se les dará un tiempo para realizar la acción y al
finalizar, se verificara de manera grupal.
Realizarlo varias veces e ir guardando las colecciones para que al finalizar, se comparen y concluyan
donde se tuvieron más.
Posteriormente en la ficha de trabajo deberán de contar y comparar colecciones, marcando cual es
la que tiene menos.
CIERRE
Para finalizar, invitar a los alumnos a jugar con unas tarjetas de números, donde ellos con plastilina
formaran ese mismo numero, e irán turnándose las tarjetas.
Cuestionar a los alumnos acerca de lo realizado en esta sesión: ¿Qué hicimos el dia de hoy? ¿a quien
conocimos? ¿Cómo le ayudaremos? ¿para que usamos los números hoy? ¿fue fácil o difícil? ¿se
enredaron como chocolo y Pablito contando?
TAREA. Para mañana pedir recortes de objetos cotidianos que tengan números (relojes, celulares,
calculadoras, control de tv, licuadora, etc)
RECURSOS Computadora, bocina, objetos escolares: crayolas, lápices, frijoles, lentejas,etc.),
tarjetas de números, hojas de trabajo.
MIERCOLES 14 DE MAYO DEL 2025
INICIO
Dar la bienvenida a los alumnos y breve recordatorio sobre las actividades realizadas anteriormente.
Se les pedirá compartir los recortes que trajeron de casa, explicando cada uno de los recortes
respondiendo las preguntas: ¿para que sirven?
Posterior a su participación, lo pegaran en un papel bond que tendrá de título “¿Para que sirven los
numeros?”.
Explicarles que enseñaremos a Pablito (personaje que vimos anteriormente) los números para que
pueda decir su edad.
Preguntarles: ¿Cuántos años creen que tiene Pablito? ¿le dibujamos su pastel? ¿Cómo hacemos el
número? ¿Cuántas velitas debemos dibujarle? ¿ustedes, cuantos años tienen? ¿Cuántas velitas
apagaron la última vez? Escuchar respuestas.
DESARROLLO
Mostrarle una imagen de un cumpleaños y cuestionar: ¿Cuántos años creen que cumple el festejado?
¿Cuántos niños tienen pelotas rojas? ¿Cuántas paletas le están regalando a la niña de la silla de
ruedas? ¿Cuántas personas están sentadas? ¿cuál niño gano más dulces? ¿Cuántas gelatinas
hay? ¿Cuántos vasos? Etcétera.
Escuchar respuestas e ir registrando las cantidades en un papel bond y al terminar, comparar la
mayor cantidad y menor.
Entregarles plastilina para que cada uno moldee su pastel y le agregue las velas según los años que
tenga.
Posteriormente, se entregará una hoja de trabajo donde cada uno deberá de recortar las velitas y
pegarlas en el pastel según la edad de cada uno. Se pasará a verificar la actividad.
CIERRE
Convocar a una asamblea y preguntar al grupo: ¿para que utilizamos los números en esta clase?
¿podriamos saber nuestra edad sin los números? Breve explicación
RECURSOS Hojas de trabajo, plastilina, imagen de cumpleaños, papel bond, cinta adehsiva.
LUNES 19 DE MAYO DEL 2025
INICIO
Dar la bienvenida a los alumnos y explicarles que hoy de nueva cuenta, ayudaremos a Pablito a
medirse y pesarse, para ello se pegará una cinta métrica y báscula.
Presentarles el video llamado “Juego y mido” https://youtu.be/MaEs3gHoxOM?si=vZ6oTVAs1PVf-3PJ
Breve platica sobre los conocimientos previos de los alumnos sobre los conceptos vistos en el video.
Motivar a los alumnos para que digan un aproximado del peso y talla de Pablito. Mencionaran y se ira
anotando las participaciones, para saber quién se acercó mas.
DESARROLLO
Después se invitará a los alumnos a pasar a medirse y pesarse, e ir anotando en una lista (se
arealizara con anticipación para registrar los datos).
Posteriormente, en la ficha de trabajo y con la ayuda de la maestra, deberán anotar las medidas que
obtuvieron, verificando que se realice de manera correcta y corregir errores.
Luego de ello, se hablará de personas más altas que han visto, animales, etcétera.
Se les entregará otra hoja de trabajo, donde ellos deberán de ver cuanto miden los animales que
aparecen ahí e ir coloreando los cuadritos hasta donde llegue la altura de los mismos; para después
encerrar el más largo y el más corto.
CIERRE
Para finalizar, se les cuestionara: ¿Dónde más podemos encontrar números? ¿solo podemos medir
personas y animales? ¿Qué otras cosas u objetos podemos medir? Escuchar respuestas y corregir si
es necesario.
Cuestionar a los alumnos sobre las actividades realizadas en el dia: ¿para que usamos los números
hoy? ¿que instrumentos usamos? ¿recuerdan cual fue el peso y altura de Pablito?
RECURSOS Cinta métrica, bascula, hojas de trabajo, lápices, colores, papel bond, cinta
adhesiva.
MARTES 20 DE MAYO DEL 2025
INICIO
Iniciar el dia dando la bienvenida a los alumnos y platicando sobre lo realizado en sesiones anteriores:
¿Qué actividades ya realizamos? Escuchar respuestas y retroalimentar.
Despertar el interés de los alumnos, presentando la imagen de un teléfono celular, permitir que
observen y preguntarles: ¿Cómo se llama este aparato? ¿para que sirve? ¿Qué pasaría si no existieran
los celulares? ¿Cómo nos comunicaríamos? ¿ustedes saben cómo llamarle a alguien? Pedir que
ejemplifiquen.
DESARROLLO
Invitar a los alumnos a crear su propio teléfono celular, utilizando el rectángulo de cartón (se llevara
anticipadamente ya cortados). Cada uno deberá de pegar los elementos que hagan falta.
Una vez elaborados, los niños sacaran las notas del número de celular que ellos inventen y jugaran a
llamarse entre ellos. Se les cuestionará: ¿Qué números inventaron? ¿Cuántos fueron en total?
Se les hará muestra de un teléfono en grande donde cada uno pasará a colocarse encima de los
números que se le indiquen, haciendo como una llamada. Se observará quien lo hace correctamente y
a quien s ele dificulta.
Posteriormente, se les repartirá una hoja de trabajo en la que deberán de contar cuantas aplicaciones
hay en el teléfono (contar los cuadros que ve en la pantalla).
CIERRE
Para finalizar, se cuestionará al grupo: ¿para que utilizamos los números en esta clase? ¿podriamos
llamar a nuestros familiares sin los números? ¿y sin teléfonos podríamos comunicarnos a distancia?
¿Por qué son importantes los teléfonos hoy en dia?
RECURSOS Teléfono en imagen, pegamento, plantillas recortables, fichas de trabajo impresas,
rectángulos de cartón, celular en cartulina).
MIERCOLES 21 DE MAYO DEL 2025
INICIO
Dar la bienvenida a los alumnos, enseñándoles un reloj de pared con números grandes. Mostrarles
un video llamado: “Tic tac hace el reloj” https://youtu.be/Xj1_EGIARwo?si=rtLun_aXIA2t0fDP
realizando los movimientos que dice la canción.
Cuestionarles: ¿para qué sirve un reloj? ¿Cómo podemos saber la hora? ¿Qué significado tienen las
manecillas del reloj? Hacerles muestra de otro video para ampliar la información que tienen “Horas
del reloj para niños” https://youtu.be/eRM1CHRWJ5I?si=TwYy11fe_SDYxqj4
DESARROLLO
Mostrarles el material recortado de un reloj desarmado, donde los alumnos pasaran a armarlo
correctamente.
Después de algunas rondas, se verificarán las participaciones y se corregirá si es necesario.
Se les explicara el significado de las manecillas, de manera sencilla.
Se les entregara una hoja de trabajo en las cuales deberán de colocar las manecillas del reloj para
indicar la hora que se les pide.
Motivar a los alumnos a evaluar como lo hicieron, para ello ir resolviendo con el reloj gigante o
dibujando en un papel bond cada ejercicio de la ficha de trabajo. La importancia de esta
actividad es reconocer los números.
CIERRE
Invitar a los alumnos a realizar sus propios relojes pintando y coloreando, deberán de marcar la hora
de salida.
Cuestionarles sobre lo realizado durante el día ¿para que usamos los números hoy? ¿Qué objeto
usamos? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Qué les pareció difícil?
NOTA. SOLICITAR UNA CAJA DE ZAPATOS VACÍA PARA MAÑANA
RECURSOS Computadora, video, bocina, reloj gigante impreso, fichas de trabajo impresas,
colores, crayolas.
JUEVES 22 DE MAYO DEL 2025
INICIO
Dar la bienvenida a los alumnos, realizar el conteo de alumnos que llegaron en el dia y se registrará a
diario en un material que la maestra llevará y colocará en la parte de frente y diario pasará un alumno
diferente.
Explicarles que el día de hoy veremos las cantidades: ¿saben que son las cantidades? ¿Cómo sabemos
que cantidades hay en unas colecciones? Escuchar respuestas y corregir si es necesario.
DESARROLLO
Invitarlos a observar y escuchar el cuento “Camilon Comilon” https://youtu.be/Kdce7kNiEWE?
si=1c7O79pZJl818dRp
Mientras se va narrando el cuento, pedirles a los alumnos que en su ficha de trabajo hagan el registro
de los alimentos del cuento. Al finalizar contarán ¿Cuántos alimentos en total recolectó Camilo?
Posteriormente formaran por equipos colecciones de alimentos con el uso de los dados y el material
recortable de los alimentos.
Ya que hayan terminado de formar sus colecciones deberán de registrar cuantos alimentos tuvieron
de cada uno y al final comparar entre los equipos sus registros para determinar el equipo que tuvo
mas sandias, calabazas, leche, etcétera. (los alimentos deberán de estar en una mesa al frente de
todos y cada vez que el equipo tire el dado deberá ir el integrante por los alimentos que necesita)
CIERRE
Cuestionar a los alumnos sobre lo realizado durante el dia ¿Cómo se llamo el cuento con el que
trabajamos? ¿recuerdan cómo se llamaba el cerdito comelón? ¿recuerdan cuantos alimentos se
comió? ¿Cómo le hicieron para saberlo? ¿fue fácil o dificil?
RECURSOS Recortes de alimentos, computadora, video, bocina, dados por equipo, ficha de
trabajo impresa, crayolas, lápices, etc.
VIERNES 23 DE MAYO DEL 2025
INICIO
Dar la bienvenida a los alumnos y realizar un breve recordatorio sobre lo visto en sesiones
anteriormente.
Inventarles un cuento que narre que Pablito estaba viendo unos juegos olímpicos y que cuando
estaban entregando los premios de los participantes tenían números en unos escalones en los que
estaban parados y no entendia que significaban, cuestionar: ¿ustedes han visto esos números en los
concursos? ¿Qué significan? ¿Cómo se les dice a esos números?
Observar el video “Números ordinales del 1 al 10” https://youtu.be/xpxZBH8ftaE?
si=4ufnWjoNwcrx0Gkm
Después del video, invitarlos a repetir los números, primero, segundo, tercero, etc.
Explicarles que esos numeros se usan para numerar el orden o posición en una fila, concurso, carrera.
DESARROLLO
Invitar a 10 niños a realizar una fila y los demás alumnos deberán de enumerarlos del primero al
ultimo.
Posteriormente invitarlos a jugar a las carreras, con sus carritos (pedirles traer uno de casa) y hacer
una pequeña pista con cartulina y pedir que jueguen por turnos, respetándolos.
Se harán acuerdos antes de la actividad y se estará observando que lo realicen como se dijo; al
finalizar entre todos se realizara la premiación del primero, segundo y tercer lugar donde
corresponda, pero ellos deberán decir quiénes. A todos se les entregara una medalla de juguete.
CIERRE
Para finalizar, se les invitara a realizar la ficha de trabajo en la cual deberán de colorear el carrito con
el color que se les solicite según la posición que ocupan.
Cuestionar a los alumnos sobre lo realizado durante el día ¿Qué números aprendimos hoy? ¿para que
nos sirvieron? ¿se llaman igual que los números que usamos para contar? ¿recuerdan cuáles eran?
¿les gustó conocer esos numeros?
RECURSOS Medallas, computadora, video, fichas de trabajo, bocina, pista de coches hecho de
cartulina, colores.
LUNES 26 Y MARTES 27 DE MAYO DEL 2025
INICIO
Breve retroalimentación de actividades realizadas en sesiones anteriores.
Dar la bienvenida a los alumnos e iniciar un dialogo sobre un nombre de alguno de ellos, relatando
una breve historia: cuando Abdiel va a la tienda, no sabe cuanto cuestan los productos que comprará,
cuestionar ¿Dónde podemos ver cuánto cuesta cada producto?
Motivar al grupo a responder, cuestionando si han ido a la tienda, ¿cómo pagan el producto? ¿Cómo
saben cuanto van a pagar? ¿Qué usan para pagar?
DESARROLLO
Mencionar a los alumnos que realizaremos la actividad de “tiendita”
Organizar a los alumnos en equipos pequeños para crear su cajita registradora, utilizando copias,
cartón, papel, asimismo, plantillas de los números para que los niños puedan recortar y pegar a sus
cajas.
Proporcionar a los alumnos, etiquetas adhesivas para que escriban los precios d los artículos y los pegue
sobre estos.
Presentar al grupo las monedas y billetes didácticos, permitir que lo observen y nombren su valor, si
lo conocen, si saben su valor para poder jugar a la tiendita.
Montar el mobiliario y organizar artículos traídos de casa en la tiendita (parte de enfrente del salón
frente a los alumnos). Se realizará de manera general donde ellos alumnos pasaran a comprar y la
maestra les vende, como un ejemplo.
Asignar a los alumnos roles de clientes y llevar a cabo el juego, dándoles una breve explicación.
Llevar a cabo el juego simbólico, presentando situaciones problemáticas como el costo de algún
artículo, y la cantidad que debo pagar para comprarlo; estimar resultados sobre el cambio al quitar o
monedas, o sobre agregar dinero al comprar más de producto (dependiendo del rango de
conocimiento del grupo se pueden usar monedas de $1, $2, $5 y $10 o billetes de $20).
Realizar el juego de manera individual, donde se observe como resuelven situaciones entre ellos,
como contar el total de monedas, observar el precio y saber cuanto de cambio o no dar, etcétera.
Intervenir si es necesario.
CIERRE
Proporcionar a los alumnos su ficha de trabajo en la que deberán de elegir que artículos de la tienda
desean comprar y pagar con las monedas de recortables.
Organizar a los niños en plenaria y cuestionarlos: ¿Qué utilidad tiene los números en nuestra vida
cotidiana? ¿Cómo podríamos comprar o vender cosas sin dinero? ¿creen que Abdiel ya podrá saber
cuánto cuesta cada producto y donde revisarlo? ¿Por qué?
Para finalizar, se le entregara una hoja de trabajo donde ellos tendrán que observar el precio de
producto que se muestra y tendrán que dibujar o pegar las monedas que puedan pagar dicho
producto. Se realizará de manera general al terminar la actividad, para mayor entendimiento.
RECURSOS Material recortable de monedas y billetes, cinta adhesiva, hojas de trabajo, tijeras,
pegamento, cajas de cartón.
MIERCOLES 28 DE MAYO DEL 2025
INICIO
Breve recordatorio de sesiones anteriores.
Dar la bienvenida los alumnos y cuestionarles: ¿recuerdan cuando realizamos cuanto mediamos? ¿con
que nos medimos? ¿será que solo nosotros podamos medirnos? ¿solo ese tallímetro podamos utilizar
para medir? ¿Qué otros objetos podemos usar para medir?
Escuchar respuestas y darles breve explicación sobre con que medir y que medir.
DESARROLLO
Hacer muestra a los alumnos en un video, sobre unidades de medida
https://www.youtube.com/watch?v=GQCWR1x-dH0
Mostrar a los alumnos diversos objetos no convencionales para medir los objetos dentro y fuera del
salón: hilo de 10 cm, lápiz, regla de 30 cm, las manos.
Explicarles la dinámica: mediremos objetos dentro y fuera del salón, con los materiales que tenemos a
la mano y se deberán ir registrando cuantas veces cabe un lápiz en la medida de la mesa, entre otros.
Mostrarles un breve ejemplo realizado por la maestra y la tabla donde ellos pasarán a registrarlos.
Observar como realizan la actividad e intervenir si es necesario.
CIERRE
Para finalizar, se hablará de la actividad realizada y de manera reflexiva cuestionarles: ¿Cuántas
reglas midió la mesa? ¿la ventana? ¿la pared de enfrente? ¿las sillas? ¿Qué objeto midió más?
Escuchar respuestas e intervenir si es necesario.
RECURSOS Hileras, lápices, reglas, papel bond, colores, marcadores.
JUEVES 29 DE MAYO DEL 2025
INICIO
Breve recordatorio sobre todo lo realizado en el proyecto
Dar la bienvenida a los alumnos y mencionarles que llegamos a la parte final de nuestro proyecto y
cuestionarles ¿Qué han aprendido sobre los números? ¿les han gustado las actividades que
realizamos?
Presentarle el cuento de Pablito y los números https://www.youtube.com/watch?v=dVVZbj_mneE
Al finalizar, cuestionar a los alumnos acerca de algunos usos que les dio Pablito a los números como
al fecha de su cumpleaños el número de su casa, la hora a la que inicia su fiesta, etcétera.
DESARROLLO
Explicarles a los alumnos que hoy para celebrar que hemos aprendidos sobre el uso d ellos números,
jugaremos en un rally matemático con ayuda de los padres de familia, en el que participaremos en
varios juegos con los que se tengan como: lotería de números, pizzas numéricas, traga bolas o
boliches, maquina de chicles, lavandería, carreras de caballos para trabajar los números ordinales,
etc.
Se deberá dividir a los alumnos en pequeños equipos para que vayan rotando a las diferentes
estaciones, de tal manera que a todos les toque pasar en todas.
CIERRE
Felicitar a los alumnos por llegar al final del proyecto, en circulo comentar que fue lo que mas les
gustó y lo que menos les gustó, cuales son algunos de los usos de los números en nuestra vida
cotidiana y aprendimos.
Breve reflexión sobre ello.
RECURSOS Materiales a utilizar en rally: lotería de números, pizzas numéricas, traga bolas o
boliches, máquina de chicles, lavandería, carreras de caballos para trabajar los
números ordinales, etc. video del cuento de Pablito, computadora, bocina.
______________________ ______________________
Firma de la maestra de grupo Firma de la directora del plantel
Karen Guadalupe Góngora Caballero _____________________________
CAMPO Saberes y pensamiento científico
FORMATIV
O
CONTENID Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos
O socioculturales.
PDA: Usa números con distintos propósitos, a partir de los conocimientos informales que construye con sus
pares, en distintas situaciones cotidianas y que reflejan los saberes de su comunidad.
Cuenta objetos y elementos de su entorno en su lengua materna y amplia gradualmente su rango de
conteo.
NOMBRE DEL ALUMNO CRITERIOS
NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1
Logra utilizar Utiliza números Utiliza algunos En algunos
números en en diferentes números para momentos y
diferentes situaciones y desarrollar situaciones
situaciones propósitos que actividades y utiliza
formales e desarrolló en propósitos en números para
informales, para diferentes donde pone en juegos
desarrollar situaciones y juego lo que diversos, está
saberes y que expresa lo aprendió. en proceso de
sean aplicados aprendido. ponerlos en
en su vida juego en
cotidiana como actividades y
juegos, dinámicas.
dinámicas y
actividades
lúdicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.