CIENCIA DE LOS MATERIALES
SEMANA 10
MSc. Ing. Carlos Patiño vidal
Dudas sobre la
clase anterior
Logro de la sesión
Al termino de la sesión, los estudiantes
comprende los conceptos básicos de las
Transformaciones de fase que ocurren
en los diversos materiales de uso
industrial para diseñar y hacer de
manera correcta un tratamiento térmico
UTILIDAD
1.Amazing Forging Process & Tour of a Tools Making
Factory - Part 2, 5m 05s https://www.youtube.com/watch?v=Aje0Z4i0Nf8
Temas a tratar
1. Aleaciones
2. Solubilidad
3. Transformaciones de fase
Aleaciones – Introducción
❑ Los metales se utilizan principalmente en
forma de aleaciones, con excepción del Cu y el
Al que se utilizan puros como conductores
eléctricos.
❑ La aleación puede mejorar las propiedades
mecánicas y muchas de las propiedades físicas.
❑ Además, las aleaciones pueden mejorarse aún
más por medio del tratamiento térmico y el
trabajo en frío.
❑ Para comprender los fundamentos del
tratamiento térmico (TT), es necesario conocer:
➢ los tipos de aleaciones,
➢ los cambios de fase y
➢ diagramas de equilibrio
Aleaciones y sistemas de aleaciones
Definiciones
❑ Aleación: Es una sustancia que tiene propiedades metálicas y está constituida por dos o más
elementos químicos, de los cuales por lo menos uno es metal.
❑ Sistema de aleación: Contiene todas las aleaciones que pueden formarse por varios
elementos combinados en todas las proporciones posibles.
➢ dos elementos sistema de aleación binaria
➢ tres elementos sistema de aleación ternaria
❑ Fase: Conglomerado de materia, homogéneo y físicamente distinto a otros.
Aleaciones y sistemas de aleaciones
Posibles estructuras de aleación
Aleaciones y sistemas de aleaciones
1. Compuestos
❑ La mayoría son combinaciones de elementos con valencia + y – (metales y no
metales), caso del H2O, NaCl, etc.
❑ La relación entre el número de átomos de cada elemento está definida,
representada por una fórmula química.
❑ El tipo de enlace es fuerte: iónico o covalente.
❑ Los elementos que forman el compuesto pierden en gran medida su
identidad individual: nuevas propiedades y características en el compuesto.
❑ Fase de fusión congruente: curva de enfriamiento, similar a la de los metales
puros (punto de fusión definido en condiciones de equilibrio).
❑ Fase intermedia de aleación: composiciones químicas intermedias entre los
dos metales puros.
❑ Se clasifican en: intermetálicos, intersticiales y electrónicos
Aleaciones y sistemas de aleaciones
Aleaciones y sistemas de aleaciones
Compuestos intermetálicos o de valencia
❑ Dos metales químicamente diferentes tienden
a formar compuestos de valencia: siguen reglas
de valencia química.
❑ Por sus enlaces iónicos o covalentes:
propiedades esencialmente no metálicas.
❑ Son frágiles y su conductividad eléctrica es
baja.
❑ Caso del seleniuro de calcio CaSe, Cu2Se, Mg2Si,
etc.
Aleaciones y sistemas de aleaciones
Compuestos intersticiales
❑ Se forman por la unión de los
elementos de transición: Sc, Ti, Ta, W y
Fe con elementos de tamaño pequeño
como C, H, O, N y B: se acomodan en
los intersticios de la estructura
cristalina.
❑ Tienen mayor carácter metálico,
durezas y puntos de fusión elevados y
un estrecho intervalo de composición.
❑ Caso del carburo de titanio TiC, TaC,
W2C, etc.
Aleaciones y sistemas de aleaciones
Compuestos electrónicos
❑ Formados por Cu, Au, Ag, Fe y Ni con Cd, Mg, Sn, Zn y Al.
❑ Se forman con estructuras cristalinas similares y composiciones químicas
con una razón definida de electrones de valencia a número de
átomos.
❑ Propiedades parecidas a las soluciones sólidas: alta ductilidad, baja dureza y
amplio intervalo de composición.
Aleaciones y sistemas de aleaciones
2. Soluciones sólidas
❑ Cuando en un metal sólido se disuelve un segundo elemento, la fase resultante se
llama solución sólida (por analogía con las soluciones acuosas).
❑ Cualquier solución está constituida por dos partes: soluto y solvente.
❑ La cantidad de soluto que el disolvente puede disolver es, por lo general, función
de la temperatura (a presión constante) y suele aumentar con el incremento de la
temperatura.
❑ Una solución puede tener una de tres condiciones:
➢ no saturada,
➢ saturada y
➢ sobresaturada (en condiciones de no equilibrio por agitación, por ejemplo).
❑ Ejemplos: Cu - Ni, Cu - Zn, Fe - C, etc.
Aleaciones y sistemas de aleaciones
Soluciones sólidas - Características fundamentales
❑ La relación entre el número de átomos de cada
elemento no está definida y puede variar en un rango
de composiciones que puede llegar a ser la totalidad
del sistema de aleación.
❑ El tipo de enlace es metálico: propiedades metálicas.
❑ Los elementos que forman la solución sólida no
pierden su identidad individual propiedades y
características similares al solvente (sus
estructura cristalina es la misma del solvente).
❑ Solidificación en un rango de temperaturas
(diferentes a los metales puros y a los
compuestos). Ver Fig. 1.
Aleaciones y sistemas de aleaciones
Soluciones sólidas - Características fundamentales
❑ Se clasifican en: sustitucionales e intersticiales. Ver Fig. 2.
Aleaciones y sistemas de aleaciones
Solución sólida sustitucional
❑En las soluciones sólidas sustitucionales, los
átomos de soluto (B) se colocan sustituyendo
algunos átomos del solvente (A) en la red.
❑La solubilidad de B en A puede ser total o
parcial.
❑La solubilidad total solo puede darse en el
caso de soluciones sólidas sustitucionales y
significa que para cualquier % de B (desde 0 %
hasta 100 %) los átomos de B se ubican
sustitucionalmente en la red de A.
❑La primera condición de solubilidad total es
que A y B cristalicen según la misma red.
Aleaciones y sistemas de aleaciones
Solución sólida sustitucional
❑ Para que se produzca solubilidad total tienen que darse cuatro condiciones que se
conocen como las Reglas de Hume-Rothery:
• Factor de Tamaño: gran diferencia entre los radios iónicos de A y B supone una
limitación en la solubilidad, es decir, el porcentaje de la diferencia relativa de radios
iónicos debe ser pequeño:
(RA – RB) / RB * 100 < 15 %
Por encima del 15 % la solubilidad es muy limitada.
• Factor Estructura Cristalina: si A y B poseen el mismo tipo de estructura
cristalina se facilita la solubilidad entre ellos.
• Factor Electronegatividad: cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividades de
A y B, menor es la solubilidad.
• Factor Valencia: Cuanto más distintas sean las valencias de A y B menor es la
solubilidad.
Aleaciones y sistemas de aleaciones
Solución sólida intersticial
❑ Las soluciones sólidas intersticiales son
aquellas en las que los átomos de B se
colocan en posiciones huecas (no en
vacantes) dejadas entre los átomos de A
en la red.
❑ Las soluciones sólidas intersticiales sólo
se producen cuando el soluto B tiene un
radio atómico muy pequeño (< 1 Å). Los
átomos que se colocan en los intersticios
de la red suelen ser del tipo H (0,46), N
(0,71), C (0,77), B (0,97) y O (0,60).
Endurecimiento por solución sólida
❑ El fortalecimiento por solución sólida ocurre como resultado de la distorsión que
producen los átomos de impureza en la red cristalina: haciendo más difícil el
movimiento de las dislocaciones.
❑ Los elementos de aleación formarán solución sólida con un metal si estos átomos
son incorporados en la estructura cristalina del metal en una forma ordenada.
❑ Los átomos que producen el fortalecimiento pueden ser localizados en las
posiciones sustitucionales o intersticiales de la estructura cristalina.
➢ Intersticiales: átomos muy pequeños (C, H, O, N, B)
➢ Sustitucionales: tamaños atómicos aprox. similares
Aleaciones y sistemas de aleaciones
Deformación de la red por átomos
sustitucionales e intersticiales
Aleaciones y sistemas de aleaciones
Efecto de varios elementos aleantes sobre la resistencia del Cu a la
fluencia (cedencia)
❑ Los átomos de Ni y de Zn tienen + o – el
mismo tamaño que los del Cu; pero los
átomos de Be y del Sn son muy
diferentes de los átomos del Cu.
❑ Al aumentar la diferencia de tamaños
atómicos y la cantidad de elemento de
aleación, aumenta el endurecimiento
por solución sólida.
Solubilidad en el estado solido de los metales
Expresión de un aleación (caso Ag-Cu)
❑ Si es % en peso: 8% Ag → de cada 100 g de aleación, 8 g de Ag y 92 g de Cu.
❑ Si es % atómico: 6% Ag → de cada 100 átomos, 6 son de Ag.
❑ Si se conoce una expresión, se puede conocer la otra !
Regla de las fases
❑ Fase (P):parte homogénea de un sistema separados de otras por una superficie
límite.
❑ Componente (C): elementos que forman el sistema.
• Metales puros.
• Compuestos químicos que no se disocian.
❑ Grado de libertad (F): 3 variables que definen el sistema (Presión,
Temperatura y % de composición).
F = C – P+ 2 (Ley de Gibbs)
Solubilidad en el estado solido de los metales
❑ Se suele trabajar a presión constante →
0→1: C=1, P=1 → F = 1
Para definir el sistema se debe 0→1: C=2, P=1 → F = 2-1+1 = 2
fijar la temperatura. Sistema bivariante.
1→2: C=1, P=2 → F = 1-2+1= 0 Para definir el sistema debo fijar
La Tf a Patm ya está definida, no la composición y la temperatura.
lo podemos modificar.
Condiciones de equilibrio
❑ En condiciones de equilibrio, se tiene un enfriamiento muy lento
durante una transformación. Es posible entonces un reajuste
continuo de las composiciones mediante la difusión en estado
sólido a medida que la temperatura desciende.
❑ En condiciones fuera de equilibrio, el enfriamiento es demasiado
rápido como para que los átomos se difundan y establezcan las
condiciones de equilibrio.
Solubilidad en el estado solido de los metales
Diagramas de fases
(diagramas de equilibrio)
DEFINICIONES:
❑ Es un modelo gráfico (bidimensional) de un sistema de aleación
que muestra las fases que deben existir en condiciones de
equilibrio termodinámico para cualquier combinación específica de
composición y temperatura.
❑ Muestra las fases presentes a medida que varía la temperatura y la
composición de un sistema de aleación en condiciones de
equilibrio.
❑ Es un diagrama que muestra la relación entre la temperatura, la
composición y la microestructura de una aleación cualquiera de un
sistema de aleación, obtenidas estas en condiciones de equilibrio.
Solubilidad en el estado solido de los metales
Construcción de diagramas de fases
Tf A
x ❑ Serie de curvas de
x
x enfriamiento para
x Tf B diferentes aleaciones
en un sistema
completamente
soluble.
Solubilidad en el estado solido de los metales
❑ Diagrama de fase de dos
metales completamente
solubles en los estados
líquido y sólido.
Solubilidad en el estado solido de los metales
Aplicaciones de los diagramas de fases
(Aleación Cu-Ni)
1. Conocer las fases presentes:
Punto 1: L; Punto 2: L + α y Punto 3: α
2. Conocer la composición de las fases:
❑ Cuando hay una sola fase, la composición
de esa fase es la misma que la de la
aleación.
❑ Cuando hay dos fases, aplicar la regla de
la horizontal por el punto donde coexisten
las dos fases (Punto 2): L: 20% Ni (y 80%
Cu) y fase α: 35% Ni.
❑ En la horizontal, fijada la temperatura,
queda automáticamente fijada la
composición de las fases presentes en la
horizontal.
Solubilidad en el estado solido de los metales
Aplicaciones de los diagramas de fases (cont.)
3. Conocer la cantidad de las fases: usando la regla
de la palanca, las cantidades relativas de las fases
que coexisten en un área del diagrama, son
inversamente proporcionales a las “longitudes
relativas” de los segmentos que definen la recta
horizontal de temperatura y los límites del área
(campo) que forman dichas fases.
Solubilidad en el estado solido de los metales
Tipos de diagramas de fases de acuerdo a la solubilidad
1. Dos metales completamente solubles en estados líquido y sólido.
Solubilidad en el estado solido de los metales
2. Dos metales completamente solubles en estado líquido y completamente
insolubles en estado sólido.
Solubilidad en el estado solido de los metales
Solubilidad en el estado solido de los metales
Solubilidad en el estado solido de los metales
3. Dos metales completamente solubles en estado líquido pero parcialmente
solubles en estado sólido (caso más común).
Solubilidad en el estado solido de los metales
Solubilidad en el estado solido de los metales
4. Fase intermedia de aleación (compuesto intermetálico) de composición
constante.
Transformación de fase
en el estado solido de los
metales.
Transformaciones de fase en estado solido de los metales
❑ En estado sólido se conocen dos tipos de transformaciones
de fase: las difusivas y las desplazativas.
❑ Las primeras son controladas por la difusión, mientras
que las segundas obedecen a movimientos cooperativos
de átomos que se desplazan distancias del orden del
parámetro de red.
Transformaciones de fase en estado solido de los metales
1. Transformaciones difusivas
❑ Este tipo de transformaciones son las más generalizadas:
- Transformaciones alotrópicas,
- Transformaciones de ordenación (transformación orden-desorden),
- Reacción eutectoide y
- Reacción peritectoide.
❑ Todas estas transformaciones obedecen a mecanismos de difusión de
átomos en la fase original para dar lugar a embriones (formados por muy
pocos átomos) de la nueva fase.
Transformaciones de fase en estado solido de los metales
Transformaciones alotrópicas
❑ Se destacó anteriormente que diversos metales pueden existir en más de un
tipo de estructura cristalina, dependiendo de la temperatura (caso del Fe, Sn, Mn
y el Co).
T amb 1394 ºC 912 ºC (δ)
(Fe-α) (Fe- δ) (Fe-γ)
CCCu CCCu CCCa
(hasta 768 ºC, luego
β hasta 912 ºC)
(magnético T< 768 ºC)
Transformaciones de fase en estado solido de los metales
Curva de formas alotrópicas del hierro puro Fe
Transformaciones de fase en estado solido de los metales
Transformaciones de ordenación (transformación orden-desorden)
❑ Al formarse una solución sólida de tipo sustitucional, los átomos de soluto
generalmente no ocupan ninguna posición específica, sino que están
distribuidos al azar en la estructura reticular del solvente. En este caso, la
aleación está en condición “desordenada”.
+ enfriamiento lento ❑ Los átomos de soluto se
mueven a posiciones
definidas dentro de la red:
“solución sólida ordenada” o
“super- red”.
❑ Es más común en metales
completamente solubles en
el estado sólido.
Transformaciones de fase en estado solido de los metales
❑ Cuando la fase ordenada tiene la misma
estructura reticular que la fase desordenada,
el efecto de ordenamiento sobre las propiedades
mecánicas es despreciable.
❑ El endurecimiento asociado con el proceso de
ordenamiento es más pronunciado en aquellos
sistemas en que la forma de la celda unitaria
cambia por ordenamiento.
Transformaciones de fase en estado solido de los metales
Reacción eutectoide
❑ Esta es una reacción común en el estado sólido. En este caso, una
fase sólida se transforma, al enfriarse, en dos fases sólidas nuevas.
❑ La reacción eutectoide se define formalmente como aquella
reacción isotérmica reversible en la que una fase sólida
(generalmente una solución sólida) se convierte al enfriar en dos o
más sólidos íntimamente mezclados y cuyo número de sólidos
formados es el mismo que el de componentes del sistema.
Transformaciones de fase en estado solido de los metales
Diagrama de fase
que muestra la
reacción
eutectoide.
Punto N: “punto
eutectoide” a la
temperatura
eutectoide.
Transformaciones de fase en estado solido de los metales
Microestructura de
una aleación
hipoeutectoide
enfriada
lentamente
(Aleación 1 )
Curva de enfriamiento
para la Aleación 1
Transformaciones de fase en estado solido de los metales
Reacción peritectoide
❑ Esta es una reacción medianamente común en el estado sólido y aparece en
muchos sistemas de aleación.
❑ La nueva fase sólida suele ser una aleación intermedia; pero puede ser
también una solución sólida.
❑ La reacción peritectoide se define formalmente como aquella reacción isotérmica
reversible en la que una fase sólida reacciona con una segunda fase sólida para
producir una tercera fase al enfriar.
Transformaciones de fase en estado solido de los metales
Diagrama de
fase que
muestra la
formación de la
solución
terminal sólida
ɣ por una
reacción
peritectoide.
Diagrama de fase que muestra la
formación de una fase intermedia
ɣ por una reacción peritectoide.
Transformaciones de fase en estado solido de los metales
Reacciones de un diagrama en equilibrio
Transformaciones de fase en estado solido de los metales
2. Transformaciones desplazativas
❑ El segundo tipo de transformaciones en estado sólido es el de transformaciones
de fase sin difusión, también llamadas transformaciones desplazativas o
martensíticas.
❑ Estas transformaciones son de tipo orientado, es decir, pueden considerarse como
el desplazamiento de cierto volumen del cristal por un plano determinado,
existiendo un movimiento cooperativo de átomos que se desplazan distancias del
orden del parámetro de red y sin que se alteren sus posiciones relativas.
Transformaciones de fase en estado solido de los metales
Mezcla de átomos, no Existe correspondencia
hay correspondencia entre los átomos del
entre estado inicial y estado inicial y final del
final proceso
Muestra inicial
Transformación difusiva Transformación desplazativa
Transformaciones de fase en estado solido de los metales
Características de la transformación desplazativa:
❑ Ausencia de difusión (la nueva fase tiene composición idéntica a la inicial).
❑ Nueva orientación (la fase martensítica está orientada respecto a la inicial).
❑ Dependen de la temperatura y no del tiempo.
❑ Es prácticamente instantánea al ser el desplazamiento relativo muy pequeño. Transcurre a
velocidades del orden de la propagación del sonido en el cristal.
❑ Estas transformaciones son similares al maclado, diferenciándose de este en
que la fase martensítica posee una red distinta, mientras que las zonas
macladas tienen idéntico retículo.
Transformaciones de fase en estado solido de los metales
Mecanismo de la transformación desplazativa:
❑ Cizallamiento coordinado de la red cristalina → desplazamiento atómico
menor que la distancia entre átomos → la fase inicial y la final tienen la misma
composición
CASO: Distorsión Compresión en el eje
de Bain. C y expansión de los
ejes a de la base.
CCCa → CCCu
Distorsión de Bain
Cierre
❑ ¿Cuál es la importancia de la
transformación de fase en estado
sólido de los metales?
❑ ¿Qué utilidad tendrá lo aprendido el
día de hoy?