UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL
AUTORES:
Joel Barrera
Joel Lindao
Ángel Guailla
Joan Vera
Luisana Granda
Arte: Colonial de América
Este período corresponde desde el desarrollo de las
colonias españolas en América a la independencia de
los diferentes países latinoamericanos en la Edad
Moderna, siglo XV al XVIII. El siglo XIX se trata en
la sección del arte en el siglo XIX.
Las grandes civilizaciones indígenas se encontraban en decadencia cuando llegaron
los conquistadores, estos impusieron su cultura suponiendo el final del arte maya,
azteca o inca. El cristianismo sustituyó a las creencias indígenas y esto se reflejo en
las nuevas construcciones religiosas, las iglesias y catedrales fueron un instrumento
para la evangelización, muchas de ellas se construyeron en antiguos templos
indígenas. Aún así, se produjo cierta adopción y simbiosis que dio un estilo
característico según el área geográfica. Sobre todo en Perú y México.
En México, en el siglo XVI fueron las órdenes religiosas, (agustinos, franciscanos,
dominicos) las encargadas de la edificación de muchas iglesias, fueron de tipo
fortificado. Las órdenes rivalizaban entre ellas por una mayor dimensión y
decoración. A mediados de siglo comienzan a construir las grandes catedrales.
Las obras que nacen de la Escuela Quiteña se caracterizan por la
combinación y adaptación de rasgos europeos e indigenistas. A más
de los aportes españoles, recibe múltiples influencias flamencas, Quito se proyecta como uno de los más característicos y finales testimonios de
italianas y moriscas. arte barroco hispano en América y de aquel producto de la fusión de éste con
Eminentemente barroca concluyendo con una corta etapa rococó que el talento indígena, el arte criollo. Pocas ciudades en el mundo y entre ellas
desemboca en un incipiente neoclasicismo hacia la fase de transición alguna otra capital Latinoamericana han conservado en su colonial fisonomía
a la etapa republicana. La variada naturaleza del nuevo mundo, más el una manifestación multifacética del arte americano en los siglos XVIII.
amor por el detalle, propio del arte indígena, son las causas de la
exuberancia del barroco americano y de su encaprichada
ornamentación.
Quito, capital latinoamericana ilustra una historia y cultura que traspasa el periodo colonial y se mezcla con la vida moderna del Quito actual y el pasado remoto de los
Andes.
Posee el Centro Histórico más representativo del Ecuador y el más grande de América, conformado por un extenso casco colonial que incluye variedad de iglesias, capillas,
monasterios y conventos, así como plazas, museos, casonas antiguas, edificaciones republicanas y de inicios del siglo XX, además de obras contemporáneas imponentes. Por
toda esta riqueza natural, geográfica, arquitectónica, cultural y estética, la UNESCO reconoció universalmente a la Capital del Ecuador, como Primer Patrimonio Cultural de
la Humanidad en noviembre de 1978.
• Se da una "quiteñización" de los personajes, muchos tienen rasgos
mestizos y atuendos locales. Con frecuencia costumbres ancestrales
aborígenes. • Las escenas se ubican en un ambiente propio del paisaje
andino, de sus ciudades, de su arquitectura.
• Existe la presencia de fauna local (llamas en lugar de camellos y caballos;
cuy en sustitución del Cordero Pascual; monos, zarigüeyas, tapires, felinos,
junto con los clásicos borregos de los pastores, etc.), y la flora nativa se
descubre en guirnaldas, bordados, incrustaciones, platería, tallas, etc.) al
igual que la adopción de plantas vernáculas sustituyendo las de la
iconografía tradicional europea.
• En escultura y pintura hay presencia de personajes y costumbres propios
del medio.
• El ejecutor de la obra de arte es el artesano local, de milenaria tradición
artística propia; se da una adopción por "naturalización" de los santos
europeos, por ejemplo: San Jacinto de Polonia se conoce como San Jacinto
de Yaguachi.
En la arquitectura barroca quiteña destaca la Iglesia de San Francisco, la
Compañía de Jesús, la catedral de Quito, entre otras.
IGLESIA DE LA COMPAÑÍA
QUITO
IGLESIA SAN FRANCISCO
QUITO
Iglesia de San Francisco es un monumental edificio católico que se yergue en medio del centro histórico
de la ciudad de Quito, frente a la plaza del mismo nombre. El imponente edificio ostenta el privilegio de
ser el conjunto arquitectónico de mayor dimensión dentro de los centros históricos de toda América y por
ello es conocido como "el Escorial del Nuevo Mundo". San Francisco es, además, una verdadera joya de
la arquitectura continental por su amalgama de diferentes estilos armoniosamente combinados a lo largo
de sus más de 150 años de construcción.
Los planos originales del templo fueron sometidos a diversos cambios a lo largo de los casi 150 años que
demoró su construcción. Muchas veces estos cambios fueron "violentos y equivocados" a causa de los
daños causados por terremotos y la evolución del arte y la cultura hasta alcanzar finalmente la forma casi
ecléctica con la que la conocemos hoy en día; es por ello que San Francisco es uno de los monumentos de
mayor importancia dentro de la arquitectura americana.
Arquitectura,
pintura y
escultura
colonial
de
América.
Construida con estilo barroco de la corriente toscana, por sus dos torres
laterales con campanarios (algunos se empeñan en llamarlo “barroco
colonial cubano”), exhibe tres naves y ocho capillas laterales, divididos
por gruesos pilares. El templo forma un rectángulo de 34 metros de La Catedral de San Cristóbal de La Habana se encuentra ubicada en
ancho por 36 de largo. El piso es de mármol blanco y negro, que a la Plaza de la Catedral, en la Habana Vieja, dominada por dos
partir de cierto momento sustituyó a la piedra. Igualmente, se torres desiguales y con una fachada barroca diseñada por el
suprimieron los altares primitivos. Posteriormente, se cambió el techo arquitecto italiano Francesco Borromini.
original por otro de piedra abovedada para captar mayor iluminación,
ventilación, seguridad y belleza. Se dice que desde ese instante alcanzó
su mayor esplendor.
Catedral de la Habana, Cuba
Fue construida, según los planos del arquitecto español Claudio de .
Arciniega que se inspiró en catedrales españolas, alrededor de una
iglesia que fue erigida en el lugar poco después de la conquista
española de Tenochtitlán. Las obras comenzaron en 1573, concluyeron en
el interior en 1667 y en el exterior hasta 1813.
Catedral Metropolitana de la ciudad de
México.
La construcción de la Catedral se inició con la fundación de
Lima en 1535 y tuvo varias fases; el templo actual se
comenzó a edificar en 1572 y fue consagrado en 1625. Tras
varias modificaciones y restauraciones a causa de los 1. Capilla del Cristo del Auxilio. Su retablo fue trasladado a la
constantes sismos, se construyeron las torres actuales capilla de Santa Ana. Contiene en ella la tumba de Francisco
entre 1794 y 1797. Pizarro.
2. Capilla de Todos los Santos. En su interior se encuentra
actualmente el retablo de San Juan Bautista, proveniente del
antiguo Monasterio de la Concepción.
3. Capilla de la Candelaria. Contiene un retablo labrado por
Matías Maestro alrededor de 1796, obra de transición del
Barroco al Neoclásico.
4. Capilla de Santo Toribio. En ella se encuentra un retablo
proveniente de la desaparecida recolección mercedaria de
Belén. Contiene además las un relicario con los restos del
santo.
5. Puerta de Judíos. El espacio que sirve de salida hacia la
calle de Judíos fue des-configurado cuando se le añadió una
tribuna.
6. Capilla de Santa Ana. Contiene en su interior el sepulcro de
Nicolás de Ribera el viejo. Actualmente reside en ella también
el retablo del Cristo del Auxilio.
7. Capilla de la Visitación.
Basílica Catedral y Prima de Lima, Perú.
El ESTILO DE LA ARQUITECTURA COLONIAL DE SUDAMÉRICA as distintas regiones de la Sudamellas podría casi reclamar una
arquitectura de expresión y carácter propios.
En la zona septentrional del continente sudamericano, actualmente Colombia y Venezuela, se observa ya otro tipo de colonización y,
en consecuencia, de arquitectura. La meseta colombiana ondulada y fértil ofrecía lugares propicios para ciudades que no fueran
sólo sitios de paso como Panamá. Es el caso de Tlinja, en donde desde un principio se construyó una iglesia mayor —más tarde
catedral— que consiste en tres naves de pilares góticos (ocultos ahora por un feo revoque), unidos entre sí por arcos ojivales que
sostienen una armadura de madera, disimulada por un cielorraso moderno. La fachada, realizada poco después, es clásica y está en
perfecta armonía con los principios herrerianos. Las iglesias de las principales órdenes fueron edificadas en los siglos XVI y XVII,
aunque muchos de sus mejores retablos sean ya del siglo XVIII.
érica hispana presentan aún más variedad que las de México, Centroamérica y el Caribe. Cada una de
Arquitectura
Colonial
de
América
TIPOS PRINCIPALES DE ARQUITECTURA COLONIAL
RELIGIOSA
CIVIL
PRIVADA
En cuanto a la arquitectura civil hay que comprender que ella pone de
manifiesto los rasgos de la vida colonial; es decir, comparados con
algunos establecimientos religiosos, los edificios públicos se revelan casi
espartanos en su extrema sencillez. Por último, la arquitectura privada
comprende al menos dos tipos de moradas: la urbana y la rural. Las
influencias son de doble carácter: por un lado el modelo andaluz-
levantino, la casa baja de patios y azoteas; el otro resulta más
concentrado en un solo bloque, a menudo con algún piso alto y techo de
tejas, esquema que proviene del norte de la península.
En el sigo XVI las órdenes religiosas —franciscanos, dominicos, agustinos
y mercedarios— competían entre sí en la exploración y catequización
de los indios y la consecuente labor de erigir iglesias y conventos.
Durante este «período heroico», el estilo dominante en arquitectura
presenta rasgos del gótico, particularmente la técnica de las bóvedas de
crucería; aunque también encontremos artesonados mudéjares, fachadas
y claustros platerescos, además de planteamientos «herrerianos» (de
Juan de Herrera, 1530-1597, arquitecto de El Escorial).
EL impacto de la arquitectura
colonial
La arquitectura colonial de Estados Unidos engloba varios estilos de
diseño en construcciones asociados con el periodo colonial de los
Estados Unidos, incluyendo el primer periodo inglés (medievo tardío),
estilo colonial francés, colonial español, holandés, colonial alemán y
colonial georgiano.[1] Estos estilos son identificados en casas, iglesias
y edificios gubernamentales en el periodo de 1600 a 1850.
Los suelos son de maderas autóctonas como el arce,
pulidos para producir una elegante pátina dorada .
Una imagen bastante sofisticada, de las rústicas
tarimas mediterráneas.
Sobre estas maderas se colocan alfombras trenzadas
o de paño y si se quiere una alternativa más barata
,sirven las lonetas pintadas a mano.
Las persianas – ampliamente utilizadas en muchas
habitaciones americanas – son una solución muy común
para las ventanas ,como lo son las cortinas estilo
cafetería, que cuelgan de un riel a medio camino del
marco de la ventana para permitir privacidad y a la
vez dejar pasar la luz.
Casa del juez Corwin, Salem, Massachusetts, construida
en 1660,
primer periodo inglés.
Con todo lo visto a continuación hemos aprendido muchas cosas que nos pueden
ayudar mucho a la hora de empezar un diseño arquitectónico en alguna zona la
cual se vea muy influenciada por sentidos culturales, ya que a la hora de poner
en practica las bases de la historia del proyecto podemos dar una respuesta
muy acertada de lo que nuestro cliente esta pidiendo en nuestro diseño.
Con respecto a todo lo que tiene que ver con arte es un gran aliado a la hora
de diseñar ya que que este es el complemento de un diseño ya que no puede
haber un buen diseño si no se tiene una buena idea de lo que es el arte y de
que forma incorporarlo en nuestros proyectos.
https://definicion.de/pictorico/
https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/arte_pictorico.php
https://prezi.com/kxslzftgbzqm/escultura-
latinoamericana/#:~:text=Escultura%20de%20Latinoam%C3%A9rica&text=En%20la%20escultura%20se%20incluyen,utilizaron%20siguen%
20siendo%20las%20mismas.
http://latinoamericana.wiki.br/es/entradas/a/arquitetura
https://es.slideshare.net/mak18/arquitectura-latinoamericana#:~:text=3.,a%20trav%C3%A9s%20de%20la%20historia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_escultura