DC 6.1 FF 01desgaste y Falla 2025 A
DC 6.1 FF 01desgaste y Falla 2025 A
Guía de
Prácticas
Desgaste y
Falla
Laboratorio de Desgaste y Falla
Desgaste y Falla
Periodo 2025-A
II Guía de Prácticas Desgaste y Falla
metalografia@epn.edu.ec
Guía de Prácticas
Escuela Politécnica Nacional
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Metalografía Desgaste y Falla
022976300 / 3010
Planta Baja del Ex ICB-Ed. 14
REVISIÓN N˚08
DATOS GENERALES DEL LABORATORIO
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
CONTENIDO
Prólogo ......................................................................................................................... 5
REVISIÓN N˚08
DATOS GENERALES DEL LABORATORIO
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
REVISIÓN N˚08
DATOS GENERALES DEL LABORATORIO
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
Prólogo
En general los materiales han acompañado al desarrollo de los seres humanos, desde
la edad de piedra hasta la actualidad y están presentes en nuestro diario vivir. De
acuerdo a las propiedades mecánicas, químicas y físicas, así como de las necesidades
de la sociedad, estos han ido evolucionando periódicamente.
El desarrollo de materiales ha tenido y tiene una relación muy cercana con aspectos
sociales. Así, por ejemplo, muchos nuevos materiales se han generado, para cubrir una
necesidad específica, y lamentablemente se ha incrementado su desarrollo en
situaciones de conflicto armado entre países. En otro sentido, la fabricación y el
procesamiento de materiales son actividades que provocan preocupación social en
términos de las necesidades de ahorro y uso de energías renovables o en el ámbito de
la protección ambiental.
El proceso de enseñanza-aprendizaje de Materiales, en este contexto, también ha
evolucionado e incorpora nuevas herramientas y recursos para la docencia en la
conciencia de que el ingeniero del Siglo XXI tiene ante sí el reto de poseer un
conocimiento adecuado y actualizado de los principios que regulan y explican los
fenómenos y reacciones en que participan materiales, las formas de evaluar y medir sus
propiedades y las tecnologías disponibles para modificarlas y lograr mejorar así su
respuesta y desempeño, al menor costo, de forma cada vez más amigable con el medio
ambiente y con la búsqueda constante de incrementar su vida útil.
La presente guía reúne una serie de ensayos a través de los cuales se podrán conocer
y comprender fenómenos, así como familiarizarse con varios equipos, materiales e
insumos, por medio de los cuales se pueden evaluar y caracterizar materiales y
representan un punto de partida para que los estudiantes puedan profundizar en los
conceptos y en la interpretación de los resultados que arrojen dichos ensayos y pruebas.
Página 6 de 68
REVISIÓN N˚08
DATOS GENERALES DEL LABORATORIO
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
CORTADORA
REVISIÓN N˚08
DATOS GENERALES DEL LABORATORIO
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
• Desbaste
DESBASTADORA
REVISIÓN N˚08
DATOS GENERALES DEL LABORATORIO
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
• Pulidoras
INICIO
Colocar la lija o el paño en el plato que le corresponda,
para ser utilizado de acuerdo al requerimiento de la
probeta.
REVISIÓN N˚08
DATOS GENERALES DEL LABORATORIO
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
• Microscopio Metalográfico
REVISIÓN N˚08
DATOS GENERALES DEL LABORATORIO
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
• Durómetro
Durómetro HR-150
REVISIÓN N˚08
DATOS GENERALES DEL LABORATORIO
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
REVISIÓN N˚08
DATOS GENERALES DEL LABORATORIO
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
1 Art 61 Reglamento del Sistema de Estudios de las Carreras de Formación Profesional y de Postgrado de la
Escuela Politécnica Nacional.
Página 13 de 68
REVISIÓN N˚08
DATOS GENERALES DEL LABORATORIO
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
Con tal antecedente, el presente Código de Ética define la norma de conducta de los
miembros de la Escuela Politécnica Nacional:
REVISIÓN N˚08
DATOS GENERALES DEL LABORATORIO
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 1 DEFECTOS EN MATERIALES
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
1. OBJETIVOS
• Reconocer y clasificar las diferentes discontinuidades según su tipo y según el
proceso de fabricación.
• Indagar las causas de cada uno de las discontinuidades encontradas.
2. REVISIÓN TEÓRICA
Parte del estudio de falla de un elemento es establecer los motivos o causas que
provocaron un desgaste excesivo o la fractura del mismo. Este estudio se denomina
“análisis fractográfico” o “defectología”. Unas de las causas de fallo pueden ser la
presencia de defectos en la fabricación de los materiales, de ahí la importancia de
analizar la homogeneidad del material. Durante la inspección, el inspector busca
discontinuidades en el objeto e identifica su naturaleza y tamaño. Entonces, esas
discontinuidades se evalúan de acuerdo con un criterio de aceptación para determinar
si se consideran o no defectos.
Una discontinuidad se define como una imperfección o interrupción en las
características físicas normales o estructurales de un objeto (fisuras, poros, falta de
homogeneidad, etc.). Por otra parte, un defecto se define como una imperfección que
por su naturaleza o su efecto acumulado inhabilita a un elemento a cumplir con las
normas mínimas de aceptación.
Debe quedar claro que una discontinuidad no es necesariamente un defecto. Cualquier
imperfección detectada por el inspector se llama una discontinuidad hasta que pueda
ser identificado y evaluado su efecto en el servicio de la pieza. Este procedimiento de
determinación si una discontinuidad es o no un defecto se lo realiza contrastando su
forma y tamaño con normas o estándares según el uso de la pieza.
A continuación, se presentan las discontinuidades más comunes según su proceso de
fabricación:
Página 16 de 68
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 1 DEFECTOS EN MATERIALES
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
2.1.1. Fundición
Juntas Frías
Las juntas frías ocurren por fusión incompleta entre dos extremos de material fundido
que convergen en un mismo punto pero que llegan con temperatura insuficiente para
que se dé una unión entre ellas en estado líquido. Las causas son:
• Fluidez del metal líquido insuficiente
• Temperatura de sobrecalentamiento insuficiente
• Colado interrumpido o lento
• Diseño del molde inadecuado, sección delgada sin alimentadores
Rechupes y Microrechupes
Se produce en la solidificación de los materiales por contracción en el cambio de estados
debido a la diferencia de densidades en estado líquido comparado a su estado sólido.
Por esto se puede producir una depresión en la superficie, subsuperficie o zonas críticas
de los elementos que demoran más en solidificar, como aristas o cambios de secciones.
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 1 DEFECTOS EN MATERIALES
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
Los rechupes tienen forma de un cono invertido en la superficie, también se pueden dar
dentro de la superficie cuando los frentes de solidificación provienen de las paredes y el
centro solidifica al último. Los microrechupes se producen cenca de los alimentadores
o en secciones grandes de solidificación.
Grietas en Caliente
Ocurre generalmente en aleaciones cuando un material de bajo punto de fusión solidifica
después y cuando se contraen se producen grietas ya que el material circundante ya ha
solidificado. También pueden producirse en cambios de secciones, donde la sección
mayor demora más en solidificar, y al hacerlo se crean concentradores y una posterior
grieta.
Porosidad
Los poros son cavidades redondas de aire o gases atrapados en el material que se
encuentran en la superficie o cerca de ella. Pueden ser sopladuras que se deben al aire
que reacciona con el metal caliente o poros, que son gases atrapados que se producen
por la reacción de la temperatura con el aire en el momento de colar. La excesiva
humedad y las reacciones de las aleaciones fomentan la porosidad.
Página 18 de 68
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 1 DEFECTOS EN MATERIALES
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 1 DEFECTOS EN MATERIALES
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
2.1.2. Soldadura
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 1 DEFECTOS EN MATERIALES
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
Falta de Fusión
La falta de fusión es la incapacidad del metal de aporte para fundir el metal base
adyacente (o metal de aporte del paso anterior). Esto ocurre normalmente cuando se
suelda planchas de gran espesor que podrían disipar el calor rápidamente,
especialmente cuando se está a una temperatura relativamente baja antes de la
soldadura. La falta de fusión se ve a menudo en el primer pase.
Falta de Penetración
La falta de penetración (menor que la especificada) del metal de aporte tiene lugar en
la raíz de la junta. Esto se debe principalmente a los parámetros de soldadura
inadecuados como; bajo amperaje, electrodos de gran tamaño o ángulo incorrecto, alta
velocidad de avance, o inadecuada limpieza superficial.
Porosidad
La porosidad son pequeñas cavidades u orificios, que en su mayoría tienen forma
esférica, y se encuentran en la superficie o subsuperficie de la soldadura. La porosidad
se produce cuando algunos constituyentes del metal fundido generan gases que quedan
Página 21 de 68
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 1 DEFECTOS EN MATERIALES
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
Inclusiones
Las inclusiones se refieren a la presencia de algún material, que no se supone que deba
estar presente en el metal de aporte. Pueden ser inclusiones de escoria, de tungsteno
(TIG) u óxidos.
Mordeduras
Es una reducción en el espesor del metal de base en el borde de la soldadura. Esto es
causado por un charco de soldadura fundida de gran tamaño que puede resultar por
exceso de amperaje o electrodo de gran tamaño.
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 1 DEFECTOS EN MATERIALES
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
Sobremonta Excesiva
La sobremonta es un concentrador de tensiones y, además, un exceso de ésta aumenta
las tensiones residuales, presentes en cualquier soldadura, debido al aporte sobrante.
Sobremonta
Esta discontinuidad se presenta cuando existe material que sobresale a una forma
propia establecida.
Costras
Este tipo de discontinuidades se da cuando el martinete de forja tiene restos de material
o impurezas, provocando la unión de estos a la pieza de trabajo.
Desalineamiento
Como su nombre lo indica, se generan por el mal alineamiento del material, produciendo
dos lugares propensos a la falla.
Página 23 de 68
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 1 DEFECTOS EN MATERIALES
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
4. DESARROLLO DE LA PRACTICA
Para realizar el examen metalográfico, es necesario aplicar el siguiente método.
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 1 DEFECTOS EN MATERIALES
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
6. RESULTADOS
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 1 DEFECTOS EN MATERIALES
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
7. Bibliografía consultada
8. REFERENCIAS
[1] API, Estándar 1104 “Soldadura de tuberías o instalaciones relacionadas”, 2005
[2] ASM, Metals Handbook. Vol. 11:” Failure Analysis and Prevention”
[3] Rescatado de https://metfusion.com
Página 26 de 68
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 2 TIPOS DE CORROSIÓN
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
1. OBJETIVOS
• Conocer los principios básicos de la corrosión.
• Identificar las reacciones de oxidación/reducción
• Elaborar serie galvánica
2. REVISIÓN TEÓRICA
2.1 Generalidades De La Corrosión
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 2 TIPOS DE CORROSIÓN
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
1. Ánodo
2. Cátodo
3. Ruta metálica
4. Electrolito
Para impedir la corrosión, basta con eliminar uno de estos cuatro elementos.
Página 28 de 68
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 2 TIPOS DE CORROSIÓN
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
Celda Galvánica
Es una celda en la cual el cambio químico es la fuente de energía eléctrica. Esto
usualmente consiste de dos conductores disímiles en contacto con la presencia de un
electrolito, o también puede obtenerse de conductores similares en contacto con
electrolitos diferentes.
Ánodo. Es el electrodo en el cual, o a través del cual, la corriente positiva pasa hacia el
electrolito. Sobre este material ocurre la oxidación (se corroe). El metal de se disuelve
en el electrolito.
Cátodo. Es el electrodo que recibe la corriente positiva proveniente del electrolito, en
este caso existirá una reducción. El metal capta electrones.
Electrolito. Sustancia química o mezcla (conductor iónico) usualmente líquida, que
transporta corriente eléctrica.
Ruta metálica. La ruta metálica conduce los electrones de los sitios anódicos a los sitios
catódicos.
Página 29 de 68
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 2 TIPOS DE CORROSIÓN
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
Corrosión Generalizada
El ataque uniforme resulta de la acción local de una celda de corrosión, que posee
múltiples ánodos y cátodos operando sobre la superficie del metal por algún tiempo. Las
áreas anódicas y catódicas continúan su movimiento por sobre la superficie, dando
como resultado una corrosión uniforme. Este tipo de corrosión con frecuencia resulta
por la exposición a la atmosfera (especialmente en medioambientes con contaminación
industrial), salmuera, agua dulce, agua de mar o a la exposición de suelos y químicos.
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 2 TIPOS DE CORROSIÓN
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 2 TIPOS DE CORROSIÓN
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 2 TIPOS DE CORROSIÓN
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
Corrosión Intergranular
La corrosión intergranular es el ataque preferencial en, o adyacente a las fronteras de
grano de un metal. Ocurre cuando los límites de grano, o las áreas directamente
adyacentes a las fronteras de grano, son anódicas respecto a los granos circundantes.
Las fronteras de grano pueden ser anódicas hacia el material circundante por medio de
muchos mecanismos. Pueden ser anódicas debido a diferencias en los niveles de
impurezas entere los granos y los límites de grano.
Las fronteras de grano, o áreas adyacentes, pueden ser anódicas debido a la formación
de precipitados producto de un tratamiento térmico inadecuado.
Una manera de evitar este tipo de corrosión es secando el electrolito o realizado un
recocido de homogenización genere una disminución en el tamaño de grano y a la vez
difundir el elemento hacia el interior del grano.
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 2 TIPOS DE CORROSIÓN
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
4. DESARROLLO DE LA PRACTICA
Para realizar la práctica, es necesario aplicar el siguiente método.
6. RESULTADOS
Diferencia de potencial
Medición Ánodo Cátodo
(V)
1
2
….
Página 34 de 68
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 2 TIPOS DE CORROSIÓN
ÚLTIMA REVISIÓN
LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
6. Conclusiones y recomendaciones
7. Bibliografía.
8. REFERENCIAS
[1] NACE, Cathodic Protection Tester, NACE INTERNATIONAL, 2000
[2] VERA, M., MONTINEL, G., STOPELLO, M., & GIMENÉZ, L; “Aprendiendo
electroquímica. Un estudio comparativo” Avances en Ciencias e Ingeniería, (2010).
Página 35 de 68
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 3: ENSAYOS DE CORROSIÓN: EVALUACIÓN DEL
ESPESOR DE GALVANIZADO DE ZINC-ALUMINIO POR EL
MÉTODO DE PÉRDIDA DE MASA (ASTM A-90) Y POR MEDICIÓN
MICROSCÓPICA (ASTM B-487) ÚLTIMA REVISIÓN
25/09/2024
ES LMDF-DM-FIM-EPN
1. OBJETIVOS
• Determinar la masa del recubrimiento de zinc en probetas normalizadas de acero
o hierro de acuerdo con la norma ASTM A-90.
• Determinar el espesor de la capa recubrimiento de zinc utilizando un microscopio
metalográfico en base a la norma ASTM B-487.
2. REVISIÓN TEÓRICA
Es de interés ingenieril proteger un elemento mecánico del ataque medio ambiental para
prolongar su vida útil y prevenir su falla. Los métodos de protección se basan en la
eliminación de uno de los componentes necesarios para iniciar la reacción
electroquímica.
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 3: ENSAYOS DE CORROSIÓN: EVALUACIÓN DEL
ESPESOR DE GALVANIZADO DE ZINC-ALUMINIO POR EL
MÉTODO DE PÉRDIDA DE MASA (ASTM A-90) Y POR MEDICIÓN
MICROSCÓPICA (ASTM B-487) ÚLTIMA REVISIÓN
25/09/2024
ES LMDF-DM-FIM-EPN
2.1.1 Galvanizado
El galvanizado es un tipo de protección en la cual el elemento que se desea proteger es
recubierto con zinc o una aleación de aluminio-zinc por un proceso de inmersión en
caliente o por electrodeposición electrolítica, estos procesos son inherentemente
simples, lo que brinda una ventaja distintiva en contraste con otros métodos de
protección contra la corrosión.
En el primero proceso, el zinc funciona como una barrera que separa el material que se
desea proteger del oxígeno y la humedad del medio ambiente, durante este proceso las
piezas de acero se sumergen en zinc fundido. La reacción térmica entre el hierro y el
zinc produce una capa de zinc sólido que se adhiere permanentemente al material base,
esta capa de zinc puede tener entre 50 y 300 µm.
Este método de prueba permite determinar el peso [masa] del recubrimiento sobre
láminas, alambres y otros artículos de hierro o acero en los que el recubrimiento es zinc
o aluminio-zinc. Este método consiste en someter una muestra, a la acción de un
Página 37 de 68
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 3: ENSAYOS DE CORROSIÓN: EVALUACIÓN DEL
ESPESOR DE GALVANIZADO DE ZINC-ALUMINIO POR EL
MÉTODO DE PÉRDIDA DE MASA (ASTM A-90) Y POR MEDICIÓN
MICROSCÓPICA (ASTM B-487) ÚLTIMA REVISIÓN
25/09/2024
ES LMDF-DM-FIM-EPN
reactivo con el fin de eliminarlo de manera acelerada (decapado), tal como se puede ver
en la figura 2.1, y así relacionar esta pérdida de masa.
El agua utilizada para preparar soluciones químicas debe ser agua reactiva según lo
definido por el Tipo IV de la Norma ASTM D1193
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 3: ENSAYOS DE CORROSIÓN: EVALUACIÓN DEL
ESPESOR DE GALVANIZADO DE ZINC-ALUMINIO POR EL
MÉTODO DE PÉRDIDA DE MASA (ASTM A-90) Y POR MEDICIÓN
MICROSCÓPICA (ASTM B-487) ÚLTIMA REVISIÓN
25/09/2024
ES LMDF-DM-FIM-EPN
4. DESARROLLO DE LA PRACTICA
4.1 Evaluación por pérdida de masa
Para realizar la práctica, es necesario aplicar el siguiente método
Página 39 de 68
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 3: ENSAYOS DE CORROSIÓN: EVALUACIÓN DEL
ESPESOR DE GALVANIZADO DE ZINC-ALUMINIO POR EL
MÉTODO DE PÉRDIDA DE MASA (ASTM A-90) Y POR MEDICIÓN
MICROSCÓPICA (ASTM B-487) ÚLTIMA REVISIÓN
25/09/2024
ES LMDF-DM-FIM-EPN
•Limpiar y lavar las probetas con jabón, enjaguar utilizando agua y alcohol, posterior
secarlas.
•Sacar las probetas, lavar las probetas con jabón, enjaguar utilizando agua y alcohol,
posterior secarlas.
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 3: ENSAYOS DE CORROSIÓN: EVALUACIÓN DEL
ESPESOR DE GALVANIZADO DE ZINC-ALUMINIO POR EL
MÉTODO DE PÉRDIDA DE MASA (ASTM A-90) Y POR MEDICIÓN
MICROSCÓPICA (ASTM B-487) ÚLTIMA REVISIÓN
25/09/2024
ES LMDF-DM-FIM-EPN
6. RESULTADOS
Evaluación por pérdida de masa
Muestra Dimensiones
1
2
1. Tema.
2. Objetivos (los mismos de la práctica)
3. Resultados Obtenidos
4. Resultados Calculados
• Determinación de la masa (g/m2) de las muestras de acero de acuerdo a
la norma ASTM A90
• Calificar si las muestras pasan de acuerdo don la norma ASTM
consultada en el preparatorio.
• Con la ayuda de un Software medir el espesor de galvanizado en la
fotografía adquirida en el microscopio.
Página 41 de 68
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 3: ENSAYOS DE CORROSIÓN: EVALUACIÓN DEL
ESPESOR DE GALVANIZADO DE ZINC-ALUMINIO POR EL
MÉTODO DE PÉRDIDA DE MASA (ASTM A-90) Y POR MEDICIÓN
MICROSCÓPICA (ASTM B-487) ÚLTIMA REVISIÓN
25/09/2024
ES LMDF-DM-FIM-EPN
5. Análisis de resultados
• Comparar el resultado obtenido mediante la determinación de la masa de
recubrimiento con el resultado obtenido por medición directa en el
microscopio (ventajas y desventajas de cada procedimiento).
6. Preguntas
• Indique qué norma considera mejor para evaluar el recubrimiento de Zinc
en un elemento.
• Cómo se puede mejorar el procedimiento de forma en la que los
resultados sean más precisos.
• Indique otros métodos que permitan evaluar recubrimientos.
7. Conclusiones y Recomendaciones
8. Bibliografía.
8. REFERENCIAS
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 4 DESGASTE POR ABRASIÓN: EVALUACIÓN DEL
ESPESRO DE RECUBRIMIENTO UTILIZANDO EL QUIPO CALOTEST
ÚLTIMA REVISIÓN
ES LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
• Comprender de manera práctica los efectos del desgaste por abrasión, y cómo
influyen las propiedades de los materiales.
• Realizar la medición de espesor en una placa utilizando el equipo Calotest.
2. REVISIÓN TEÓRICA
2.1 Desgaste
Las superficies de trabajo de los elementos en los dispositivos modernos suelen estar
recubiertos por muchos tipos de películas finas de recubrimiento obtenidas mediante el
uso de pinturas, lacas, polímeros, revestimientos de oxidación anódica, depósitos
galvánicos y deposición química de vapor (CVD) o física de vapor (PVD). Estas películas
finas mejoran considerablemente las propiedades mecánicas, químicas y ópticas de las
superficies de trabajo con el fin de evitar el rápido desgaste que sufren los mecanismos
expuestos a condiciones de trabajo de contacto entre dos o más elementos, provocado
por el desplazamiento relativo entre las áreas de contacto.
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 4 DESGASTE POR ABRASIÓN: EVALUACIÓN DEL
ESPESRO DE RECUBRIMIENTO UTILIZANDO EL QUIPO CALOTEST
ÚLTIMA REVISIÓN
ES LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
Factores Factores
Factores externos
metalúrgicos: operacionales:
•Tamaño de grano •Materiales en •Elementos corrosivos
•Tratamiento térmico contacto en el medio
•Composición •Modo y tipo de
química carga
•Constitución y •Temperatura
estructura •Rugosidad de la
superficie
•Distancia recorrida
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 4 DESGASTE POR ABRASIÓN: EVALUACIÓN DEL
ESPESRO DE RECUBRIMIENTO UTILIZANDO EL QUIPO CALOTEST
ÚLTIMA REVISIÓN
ES LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 4 DESGASTE POR ABRASIÓN: EVALUACIÓN DEL
ESPESRO DE RECUBRIMIENTO UTILIZANDO EL QUIPO CALOTEST
ÚLTIMA REVISIÓN
ES LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 4 DESGASTE POR ABRASIÓN: EVALUACIÓN DEL
ESPESRO DE RECUBRIMIENTO UTILIZANDO EL QUIPO CALOTEST
ÚLTIMA REVISIÓN
ES LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 4 DESGASTE POR ABRASIÓN: EVALUACIÓN DEL
ESPESRO DE RECUBRIMIENTO UTILIZANDO EL QUIPO CALOTEST
ÚLTIMA REVISIÓN
ES LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
El mecanismo fundamental del desgaste por abrasión es similar para todos los
componentes estructurales. La resistencia a la abrasión de materiales heterogéneos
está dada por alguna de sus partes, y sus efectos son proporcionales a: sus relaciones
de volumen de fases estructurales individuales, con una influencia lineal, y su resistencia
a la abrasión relativa (ley de la aditividad). La afección térmica en el proceso por
desgaste y por modificaciones estructurales no se considera. El desgaste abrasivo
disminuye linealmente con el creciente volumen de una fase dura.
Los abrasivos son considerados de alta dureza, sin embargo, su dureza puede variar en
un rango considerable. También dependiendo del material su dureza puede llegar a ser
menor, esto se aprecia de mejor manera en la siguiente tabla:
Página 48 de 68
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 4 DESGASTE POR ABRASIÓN: EVALUACIÓN DEL
ESPESRO DE RECUBRIMIENTO UTILIZANDO EL QUIPO CALOTEST
ÚLTIMA REVISIÓN
ES LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 4 DESGASTE POR ABRASIÓN: EVALUACIÓN DEL
ESPESRO DE RECUBRIMIENTO UTILIZANDO EL QUIPO CALOTEST
ÚLTIMA REVISIÓN
ES LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 4 DESGASTE POR ABRASIÓN: EVALUACIÓN DEL
ESPESRO DE RECUBRIMIENTO UTILIZANDO EL QUIPO CALOTEST
ÚLTIMA REVISIÓN
ES LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
Figura 4.9. Principio esquemático del método del cráter de bola (Calotest)
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 4 DESGASTE POR ABRASIÓN: EVALUACIÓN DEL
ESPESRO DE RECUBRIMIENTO UTILIZANDO EL QUIPO CALOTEST
ÚLTIMA REVISIÓN
ES LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
4. DESARROLLO DE LA PRACTICA
Para realizar la práctica, es necesario aplicar el siguiente método
•Limpiar y lavar las probetas con jabón, enjaguar utilizando agua y alcohol, con posterior
secado.
• Programar en el equipo 3000 RPM, con un tiempo de entre 5 a 10 minutos con ángulo de
45 grados y una distancia del eje a la muestra de 11 mm.
6. RESULTADOS
Tomar los datos de acuerdo con la figura 4.12 y llenar la tabla correspondiente donde:
𝒔 = Espesor del recubrimiento o película 𝒅 = Diámetro del cráter del sustrato
[𝝁𝒎𝒎] [𝝁𝒎𝒎]
𝑻 = Profundidad total de penetración 𝑫 = Diámetro del cráter en la película
[𝝁𝒎𝒎] [𝝁𝒎𝒎]
𝒕 = Profundidad de penetración en el 𝑹 = Radio de la esfera [𝝁𝒎𝒎]
sustrato [𝝁𝒎𝒎]
Página 52 de 68
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 4 DESGASTE POR ABRASIÓN: EVALUACIÓN DEL
ESPESRO DE RECUBRIMIENTO UTILIZANDO EL QUIPO CALOTEST
ÚLTIMA REVISIÓN
ES LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
𝑿 = Distancia desde el diámetro externo 𝑫𝒆𝒎 = Diámetro del eje al motor [𝒎]
de la película al diámetro interno del 𝒅𝒔 = Distancia de deslizamiento [𝒎]
cráter [𝝁𝒎𝒎] 𝒕𝒐 = Tiempo de operación [𝒔]
𝒀 = Espesor del anillo formado por la 𝑽𝒅 = Volumen de desgaste [𝒎3]
esfera interna y externa [𝝁𝒎𝒎] 𝑸𝒅 = Tasa de desgaste [𝒎2]
𝒗𝟏 = Velocidad lineal [𝒎/𝒔] 𝑭𝒏 = Fuerza normal [𝑵]
𝝎 = Velocidad angular del eje [𝒓𝒂𝒅/𝒔] 𝒘𝒆𝒔𝒇 = Peso de la esfera [𝑵]
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 4 DESGASTE POR ABRASIÓN: EVALUACIÓN DEL
ESPESRO DE RECUBRIMIENTO UTILIZANDO EL QUIPO CALOTEST
ÚLTIMA REVISIÓN
ES LMDF-DM-FIM-EPN 25/09/2024
1
𝑇 = 𝑅 − √4𝑅 2 + 𝐷 2
2
1
𝑡 = 𝑅 − √4𝑅 2 + 𝑑2
2
5. Análisis de resultados
8. REFERENCIAS
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 5 FALLA DE MATERIALES
1. OBJETIVOS
2. REVISIÓN TEÓRICA
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 5 FALLA DE MATERIALES
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 5 FALLA DE MATERIALES
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 5 FALLA DE MATERIALES
Orige
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 5 FALLA DE MATERIALES
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 5 FALLA DE MATERIALES
Superficie
A
Superficie B
Superficie
A
Superficie B
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 5 FALLA DE MATERIALES
Superficie
A
Superficie B
Figura 5.7
Figura 5.7. Torsión
✓ Lupas
✓ Estereoscopio
✓ Probetas con algún tipo de falla
Página 61 de 68
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 5 FALLA DE MATERIALES
✓ Cámara fotográfica
✓ Regla de referencia (regla común)
4. DESARROLLO DE LA PRACTICA
6. RESULTADOS
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 5 FALLA DE MATERIALES
• Proceso de fabricación
• Condiciones de funcionamiento
4. Resultados Obtenidos: Descripción de la Superficie de Fractura
• Tipos de marcas
• Puntos de inicio de la fractura
• Superficies aledañas
• Áreas de rotura final
5. Análisis de Falla
• Describir las posibles causas de falla
• Tipo de falla
6. Preguntas
• Describa métodos de inspección para análisis de falla destructivos y no
destructivos.
• Indique cuales son las causas generales que originan una falla.
• Mencione recomendaciones para la prevención de las fallas analizadas.
7. Conclusiones y recomendaciones
8. Bibliografía.
8. REFERENCIAS
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 6 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES Y
SUS CONCENTRADORES DE ESFUERZOS
ÚLTIMA REVISIÓN
25/09/2024
LMDF-DM-FIM-EPN
2. REVISIÓN TEÓRICA
2.1 Introducción
En la industria los materiales cumplen con ciertas propiedades que los hacen idóneos
para determinadas aplicaciones. Para la presente práctica se consideran las
propiedades mecánicas de los materiales, las mismas que requieren de ciertas
características para hacer que los componentes de un mecanismo funcionen bien bajo
las condiciones de servicio.
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 6 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES Y
SUS CONCENTRADORES DE ESFUERZOS
ÚLTIMA REVISIÓN
25/09/2024
LMDF-DM-FIM-EPN
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 6 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES Y
SUS CONCENTRADORES DE ESFUERZOS
ÚLTIMA REVISIÓN
25/09/2024
LMDF-DM-FIM-EPN
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 6 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES Y
SUS CONCENTRADORES DE ESFUERZOS
ÚLTIMA REVISIÓN
25/09/2024
LMDF-DM-FIM-EPN
3. MATERIALES Y EQUIPOS
4. DESARROLLO DE LA PRACTICA
Para realizar el examen metalográfico, es necesario aplicar el siguiente método.
•Medir el ancho mínimo en la raíz de la muesca, el ancho máximo en cada lado de la muesca, el
espesor en cada borde y en el centro con apreciación de 0,01mm.
•Aplicar la carga de prueba de manera que se vaya incrementando hasta llegar a dicha carga,
pero el tiempo de aplicación debe ser mínimo.
•Medir el espécimen después del ensayo. Medir el área final de la muesca después de la fractura.
•Determinar la elongación y realizar el mismo procedimiento para una probeta sin muesca
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 6 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES Y
SUS CONCENTRADORES DE ESFUERZOS
ÚLTIMA REVISIÓN
25/09/2024
LMDF-DM-FIM-EPN
9. RESULTADOS
1. Tema.
2. Objetivos (los mismos de la práctica)
3. Resultados Obtenidos
• Datos obetenidos
• Gráficas de esfuerzo deformación obtenidas
4. Resultados Calculados
• Realizar el cálculo de la resistencia a la fractura, porcentaje de reducción
del área a la altura de la muesca, calcular el factor de concentración de
esfuerzos Kt, calcular la relación de resistencias para una probeta con
concentrador de esfuerzos sobre una probeta sin muesca, de acuerdo a
la norma ASTM E-292.
• Realizar el gráfico de la superficie de fractura, determinando:
Zona de fractura Dúctil (%)
Zona de fractura Frágil (%)
5. Análisis de resultados
• Compare los obtenidos entre la probeta con concentrador de esfuerzos y
sin concentrador de esfuerzos
6. Preguntas
• Como influye el concentrador de esfuerzos en las cargas aplicadas
Página 68 de 68
REVISIÓN N˚08
PRACTICA 6 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES Y
SUS CONCENTRADORES DE ESFUERZOS
ÚLTIMA REVISIÓN
25/09/2024
LMDF-DM-FIM-EPN
[1] ASTM E292-18 Métodos de prueba estándar para realizar pruebas de tensión de entalladura
de tiempo de ruptura de materiales.