[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas2 páginas

Diagnóstico Fec 2° Perón

El documento aborda la importancia de la Formación Ética y Ciudadana en la educación, diferenciando entre ética y moral. Se enfatiza la necesidad de reflexionar sobre nuestras acciones y su impacto en la sociedad, promoviendo la convivencia en la diversidad y el respeto a los derechos humanos. Además, se proponen actividades para profundizar en estos conceptos y su aplicación en situaciones cotidianas.

Cargado por

Monica Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas2 páginas

Diagnóstico Fec 2° Perón

El documento aborda la importancia de la Formación Ética y Ciudadana en la educación, diferenciando entre ética y moral. Se enfatiza la necesidad de reflexionar sobre nuestras acciones y su impacto en la sociedad, promoviendo la convivencia en la diversidad y el respeto a los derechos humanos. Además, se proponen actividades para profundizar en estos conceptos y su aplicación en situaciones cotidianas.

Cargado por

Monica Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

COLEGIO SECUNDARIO “PRESIDENTE JUAN DOMINGO PERÓN”

DIAGNÓSTICO

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

CURSO: 2°2°

PROFESORA: Garay, Lucía

¿Por qué Formación Ética y Ciudadana?

La Ética es una de las disciplinas de la Filosofía que se hace preguntas acerca


de la condición de la persona y, sobre esa base, como actuamos y como
deberíamos actuar, y como actúan y deberían actuar los demás. Uno de los
objetivos de esta materia es enseñarnos a reflexionar permanentemente sobre
nosotros mismos y sobre nuestras acciones en relación con los demás.

La palabra ética proviene de la palabra griega ethos, que significa costumbre.


Habitualmente se confunde con otro término, de origen latino, que también
significa costumbre o modo de obrar: moral.

Es muy común que cuando hablamos del comportamiento de una persona y


juzgamos si lo que hace está bien o mal, mezclemos los términos “ética” y
“moral”. Pero hay diferencias entre una y otra. Moral: refiere al comportamiento
que tiene habitualmente una persona, en lo que hace a sus principios, normas
y valores. Estos principios, normas y valores no son solo suyos, sino que cada
persona los adquiere por pertenecer a una sociedad y por participar de una
cultura determinada.

La moral es ese conjunto de normas, que implican ciertos valores (esto es


bueno, esto es malo, etc.) que compartimos con los demás seres humanos con
los que convivimos en una sociedad. Es decir, no nos pertenecen solo a cada
uno o a cada una: nos rigen de manera más o menos consciente, sin
necesidad de que estén escritas. Éstas pueden cambiar, además, en distintos
territorios y momentos históricos.

Ética: La ética es un estudio o actividad de reflexión acerca de la moral.


Mientras una regla moral podría considerar que está mal mentir (o sea, que
quien dice mentiras es alguien inmoral), la ética podría preguntarse “¿Por qué
está mal mentir?” o “¿En todas las situaciones estaría mal?”

La segunda parte del nombre de la materia, la que se refiere a la ciudadanía,


se busca poder pensar cómo construimos nuestro “ser personas” en sociedad,
en medio de una cultura. Vivir en sociedad nos demanda estar atentos y
atentas a las situaciones en las que los derechos de muchas personas, aún
hoy, siguen siendo vulnerados.
Nos exige reconocer y la valorar las diferentes identidades, intereses y
proyectos de vida personales y sociales que incluyan la convivencia en la
diversidad y el rechazo a toda forma de discriminación.

¿Cómo se relacionan la Ética y la Ciudadanía?

La historia muestra que no siempre se han llevado bien sociedades con buenas
leyes e instituciones no siempre con sociedades justas o donde todas las
personas son buenas o logran ser felices. Sin embargo, creemos que la
reflexión debe servir para cambiar las cosas. Actuar con conciencia de lo que
hacemos es ejercer nuestra libertad. Por eso, de alguna manera, en esta
materia vas a obtener herramientas para ser libre y para poner tu granito de
arena para que nuestra sociedad sea mejor. Si aprendemos sobre las
instituciones, las leyes, las prácticas, los problemas que compartimos con las
demás personas, nuestra identidad, las decisiones que nos afectan a todos. Si
sabemos para qué votamos, como está organizado el gobierno, cuales son
nuestros derechos y obligaciones, tendremos la oportunidad de ser mejores
ciudadanos.

ACTIVIDAD:

1. Realizar una lectura Comprensiva (lectura general, buscar palabras que


desconozcas, volver a leer).
2. Realizar el glosario con las palabras que figuran en negritas.
3. A través de un cuadro reflejar los conceptos de Ética y Moral.
4. ¿Qué diferencia a la Ética de la Moral?
5. Pensá en las siguientes situaciones y escribí cuáles de ellas tienen que
ver con la moral, cuáles invitan a una reflexión ética. Decí el porqué de
tu elección.
 Juan trata de sacar ventaja en una evaluación y copia la respuesta
de su carpeta.
 En un accidente de tránsito un automovilista alcoholizado embiste
a una señora que iba a trabajar y se da a la fuga.
 Enzo esconde el auricular de un compañero. Todos piensan que
alguien lo ha robado y mientras el culpable no aparezca,
sancionarán a todo el curso.
 El curso decide hacer una rifa para comprar cortinas para el curso.

También podría gustarte