[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas10 páginas

Ley 6422

La Ley Nº 6422 de la Provincia de Corrientes establece la adhesión a la Ley Nacional Nº 25.916 sobre la gestión integral de residuos domiciliarios, promoviendo la economía circular y la reducción de residuos. Se definen objetivos y principios para la gestión de residuos sólidos urbanos, incluyendo la participación comunitaria y la inclusión de recuperadores informales. Además, se crea el Programa Provincial de Gestión Integral de RSU, encargado de coordinar acciones y fomentar la educación ambiental en la población.

Cargado por

Cynthia Gabriela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas10 páginas

Ley 6422

La Ley Nº 6422 de la Provincia de Corrientes establece la adhesión a la Ley Nacional Nº 25.916 sobre la gestión integral de residuos domiciliarios, promoviendo la economía circular y la reducción de residuos. Se definen objetivos y principios para la gestión de residuos sólidos urbanos, incluyendo la participación comunitaria y la inclusión de recuperadores informales. Además, se crea el Programa Provincial de Gestión Integral de RSU, encargado de coordinar acciones y fomentar la educación ambiental en la población.

Cargado por

Cynthia Gabriela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

LEY Nº 6 4 2 2

EL HONORABLE SENADO Y LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS


DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES, SANCIONAN CON FUERZA DE
L E Y

TÍTULO I

ARTÍCULO 1º.- Adhiérese la Provincia de Corrientes, a la Ley Nacional Nº 25.916 de


Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión Integral de Residuos
Domiciliarios.

TÍTULO II

Definiciones, Metas y Objetivos

ARTÍCULO 2º.- La Provincia incorpora el principio de reducción progresiva en la


generación y/o producción de basura a través del enfoque hacia la Economía Circular
haciendo énfasis en el principio de que “los residuos no son basura, son recursos para
gestionar”, como principio fundamental para la gestión de los residuos sólidos urbanos en
su territorio, lo que se logrará por medio de la adopción de un conjunto de medidas
orientadas a la reducción en la generación de residuos, la separación selectiva, la
recuperación y el reciclado.

ARTÍCULO 3º.- Cada municipalidad establecerá un cronograma de reducción progresiva


de la cantidad de residuos que se destinen a disposición final, basados en un enfoque
regional y de planeamiento estratégico, con establecimiento de prioridades, metas, y la
implementación de mecanismos que garanticen su costo-efectividad y sostenibilidad en el
tiempo.

ARTÍCULO 4º.- Se denominan Residuos Sólidos Urbanos o “RSU” a aquellos elementos,


objetos o sustancias que, como subproducto de los procesos de consumo domiciliario y del
desarrollo de las actividades humanas, son desechados.

ARTÍCULO 5º.- Se denomina Gestión Integral de RSU, al conjunto de actividades


interdependientes y complementarias entre sí, que conforman un proceso organizado y
destinado al manejo de los residuos sólidos urbanos, con el objeto de proteger el ambiente
y la calidad de vida de la población.
La gestión integral de residuos sólidos urbanos comprende las siguientes etapas:
generación, disposición inicial, recolección, transporte, tratamiento, transferencia y
disposición final, definidas en la Ley N° 25.916 de presupuestos mínimos.

ARTÍCULO 6º.- La aplicación e interpretación de la presente ley deberá basarse en los


siguientes principios:

1
LEY Nº 6 4 2 2

a) sustentabilidad y equidad inter-generacional: los responsables de la gestión de los RSU,


deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones
presentes y futuras;
b) principio de congruencia: las municipalidades adecuarán su normativa referida a RSU, a
los principios y disposiciones establecidos en la presente ley;
c) principio de regionalización: se priorizará la posibilidad de obtener soluciones regionales
por medio de la gestión mancomunada de los municipios para el tratamiento y disposición
final de los RSU;
d) participación social: se promoverá la activa participación de la comunidad en todas las
etapas de la Gestión Integral de los R.S.U., especialmente en la disposición inicial y en la
valorización de los residuos, promoviendo la conformación de cooperativas y
emprendimientos para la comercialización y/o reciclado de residuos con valor, como
insumos de nuevos procesos industriales.

ARTÍCULO 7º.- Son objetivos generales de la presente ley:


a) establecer como prioridad, a las acciones tendientes a prevenir y reducir la cantidad de
residuos generados y sus impactos negativos;
b) disminuir los riesgos para la salud pública y el ambiente, mediante la utilización de
metodologías y tecnologías evaluadas y calificadas aptas para el tratamiento y disposición
final de los residuos sólidos urbanos;
c) incorporar al circuito formal de la gestión de los residuos sólidos urbanos a los
recuperadores informales, promoviendo su organización y seguridad sanitaria en el manejo
de los residuos;
d) informar a los ciudadanos sobre la acción pública en materia de gestión de los residuos,
promoviendo su participación en el desarrollo de las acciones previstas.

ARTÍCULO 8°: Son objetivos específicos de la presente ley:


a) promover la reducción del volumen y la cantidad total de residuos sólidos urbanos que
se producen;.
b) promover la concientización de la población con respecto a los problemas ambientales,
de higiene urbana y de salud que los residuos sólidos generan, y sus posibles soluciones,
como así también el desarrollo de programas de educación ambiental, formal y no formal;
c) promover el aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos;
d) promover la articulación con emprendimientos similares en ejecución o a ejecutarse en
otras jurisdicciones;
e) promover la participación de micro-emprendedores en forma individual o asociada, de
cooperativas, pequeñas y medianas empresas, y organizaciones no gubernamentales, en
los distintos aspectos de la gestión de los residuos sólidos urbanos;
f) promover el uso racional de los recursos naturales a largo y mediano plazo;

2
LEY Nº 6 4 2 2

g) fomentar el consumo responsable, concientizando a los usuarios sobre aquellos objetos


o productos cuyos materiales constructivos, embalajes o presentaciones, generen residuos
voluminosos, costosos y difíciles de disponer;
h) promover la industria y el mercado de insumos o productos obtenidos del reciclado;
i) fomentar el uso de objetos o productos en cuya fabricación se utilice material reciclado, o
que permita la reutilización o reciclado posterior;
j) promover la organización de los recuperadores urbanos en cooperativas y otras formas
asociativas que les permitan formalizar su participación en la recolección y reciclado de los
residuos;
k) implementar programas mediante los cuales los productores de elementos de difícil o
imposible reciclaje asuman efectivamente el reciclaje y/o la disposición final de los
mismos.

ARTÍCULO 9º.- Constituye un objetivo prioritario para la Provincia la erradicación


definitiva de los basurales a cielo abierto, por lo que su clausura, remediación y reemplazo
por una Disposición Final adecuada se hará según lo establecido por la reglamentación.

ARTÍCULO 10.- Se deberá realizar la previa evaluación de impacto ambiental, y otorgar el


certificado de aptitud ambiental para la instalación de rellenos controlados o sanitarios,
públicos y/o privados, para la disposición final de los residuos sólidos urbanos.

ARTÍCULO 11.- El proyecto para la construcción de un relleno controlado o sanitario


deberá incluir un plan de cierre y post cierre, el cual contendrá el plan de control y
monitoreo, así como la previsión del destino que sea viable, técnica y ambientalmente, dar
al sitio luego de su cierre, en condiciones de seguridad para las personas y los bienes.

TÍTULO III

ETAPAS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE R.S.U.

Capítulo 1: Generación y Disposición Inicial

ARTÍCULO 12.- Se denomina generador a toda persona física o jurídica que produzca
RSU. El generador tiene la obligación de realizar el acopio inicial y la disposición inicial de
los residuos de acuerdo a las normas complementarias que cada jurisdicción establezca.

ARTÍCULO 13.- Cada jurisdicción deberá clasificar a los generadores según la cantidad y
calidad de residuos que produzcan, para la elaboración de sistemas diferenciados de
gestión de los RSU.

ARTÍCULO 14.- Se entiende por disposición inicial a la acción realizada por el generador
por la cual los residuos sólidos urbanos son colocados en la vía pública o en los lugares

3
LEY Nº 6 4 2 2

establecidos por la reglamentación de la presente. La disposición de los residuos a ser


recolectados será diferenciada en las fracciones y horarios que cada municipio establezca.

Capítulo 2

Recolección Diferenciada y Transporte

ARTÍCULO 15.- Se entiende por recolección diferenciada a la actividad consistente en


recoger en forma separada y/o selectiva las diferentes corrientes de residuos sólidos
urbanos dispuestos a tal fin, y transportarlos a los sitios habilitados, mediante métodos
que prevengan y minimicen los impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida
de la población.

ARTÍCULO 16.- El transporte deberá efectuarse en vehículos debidamente acondicionados


de manera de garantizar una adecuada contención de los residuos y evitar su dispersión
en el ambiente.

ARTÍCULO 17.- La recolección de los RSU compuestos por materia orgánica o “húmedos”,
debe realizarse con vehículos de caja cerrada que cuenten con tecnologías que impidan
derrame de líquidos, y/o la caída de los mismos fuera del vehículo durante su transporte.

Capítulo 3

Tratamiento Centralizado, Transferencia y Disposición Final

ARTÍCULO 18.- Se considera Centro de Tratamiento de Residuos Recuperables a aquellos


edificios e instalaciones que sean habilitados a tales efectos en los cuales dichos residuos,
provenientes de la recolección diferenciada, son recibidos, acopiados, manipulados,
clasificados, seleccionados, acondicionados y almacenados temporariamente, para luego
ser utilizados en el mercado secundario como insumo para nuevos procesos productivos.

ARTÍCULO 19.- La fracción de residuos sólidos urbanos que quede como remanente de los
procesos de selección, recuperación, y/o tratamiento de residuos, no apta para reciclado o
reutilización, deberá ser derivada a los sitios de disposición final debidamente habilitados
por la autoridad de aplicación.

ARTÍCULO 20 - Denomínanse Estación de Transferencia, a aquellas instalaciones que son


habilitadas para tal fin por la autoridad de aplicación, y en las cuales los residuos son
almacenados transitoriamente y acondicionados para su transporte.

ARTÍCULO 21.- Denomínanse Centros de Disposición Final a aquellos lugares


especialmente acondicionados y habilitados por la autoridad de aplicación para el
tratamiento y la disposición permanente de los RSU por métodos ambientalmente
reconocidos y de acuerdo a las normas legales establecidas .

4
LEY Nº 6 4 2 2

ARTÍCULO 22.- El tratamiento de los residuos sólidos urbanos debe comprender el


aprovechamiento de los mismos, ya sea por:
a) separación selectiva en la fuente y/u origen, y acopio diferenciado de los materiales
incluidos en los residuos por cualquiera de los métodos o técnicas usuales;
b) transformación de determinados componentes de los residuos en materiales e insumos
aprovechables;
c) recuperación en su forma original de materiales incluidos en los residuos para volverlos
a utilizar.

Las modalidades de tratamiento aplicables deberán ser científicamente conocidas y


ambientalmente viables, priorizando el máximo aprovechamiento de los componentes de
los residuos, así como la mejora en la calidad de vida de la población.

ARTÍCULO 23.- Queda prohibida la eliminación de residuos sólidos urbanos y compatibles


por el método de incineración, en cualquiera de sus formas, con o sin recuperación de
energía, así como la contratación de empresas incineradoras de residuos localizadas en
otras jurisdicciones.

ARTÍCULO 24.- Los residuos sólidos urbanos que no puedan ser tratados por las
tecnologías disponibles deben ser destinados a un sitio de disposición final debidamente
habilitado por la autoridad ambiental de la provincia, en rellenos sanitarios diseñados,
construidos y operados adecuadamente para tal fin.

ARTÍCULO 25.- Los predios destinados al tratamiento o disposición final de residuos


sólidos urbanos, o centros de transferencia, deberán estar situados en las áreas previstas
en el ordenamiento territorial municipal con aprobación del estudio de impacto ambiental.

ARTÍCULO 26.- El predio donde se efectúe la disposición final de los Residuos Sólidos
Urbanos deberá contar con un espacio perimetral interno que actúe como control de
propagación horizontal de fuego, el cual deberá estar técnicamente justificado dentro del
proyecto de obra y el Estudio Ambiental respectivo.

TÍTULO IV

Creación del Programa Provincial de Gestión Integral de RSU

ARTÍCULO 27.- Créase el Programa Provincial de Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Urbanos, a fin de brindar asistencia a los Municipios y promover la educación y
concientización sobre la materia en todos los niveles y cuya administración y ejecución
estará a cargo del organismo de aplicación de esta ley.

ARTÍCULO 28.- El Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos tendrá
los siguientes objetivos:

5
LEY Nº 6 4 2 2

a) disminuir la cantidad de residuos a disposición final promoviendo prácticas de la


economía circular;
b) fomentar la gestión diferenciada de residuos orgánicos, reciclables, especiales de
generación universal, entre otros;
c) promover tecnologías para la valorización de residuos. Identificar corrientes de residuos
que sirvan de insumos para otras actividades como ser generación de energía o producción
de nuevos materiales;
d) apoyar el fortalecimiento de los mercados de reciclables;
e) prevenir, clausurar y sanear basurales a cielo abierto;
f) planificar y proponer alternativas de organización y ordenamiento territorial en materia
de disposición final de RSU, promoviendo gestión inter-jurisdiccional, que permitan
encarar acciones coordinadas entre los municipios;
g) mejorar las prácticas de disposición final de RSU por medio de la construcción de
centros de disposición final ambientalmente adecuados, socialmente aceptados y en sitios
establecidos por planes de ordenamiento territorial;
h) promover políticas y acciones que favorezcan la concientización, la educación ambiental
y la comunicación para la población ligada al manejo de los residuos sólidos urbanos, y
i) fomentar la inclusión social, la mejora de la calidad de vida y las condiciones de trabajo
de los recuperadores informales de RSU.

ARTÍCULO 29.- En las diferentes modalidades de contratación pública, las reparticiones u


organismos oficiales, favorecerán a aquellos bienes y productos elaborados con insumos
reutilizados o reciclados así como de aquellos que minimicen la utilización de envases y
embalajes. Se evitarán en lo posible productos que generen desechos altamente tóxicos o
en grandes cantidades.

ARTÍCULO 30.- El Estado Provincial y los Municipios, en su calidad de generadores,


adoptarán e implementarán la clasificación y separación de los residuos que generen.

TÍTULO V

Autoridad de Aplicación

ARTÍCULO 31.- La autoridad de aplicación de la presente ley es la Unidad Ejecutora


Provincial GIRSU (Gestión Integrada de Residuos Sólidos Urbanos) creada por Decreto Nº
1828 del 31 de julio de 2017, dependiente del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la
Provincia.

ARTÍCULO 32: La Unidad Ejecutora Provincial GIRSU tendrá las siguientes facultades:

6
LEY Nº 6 4 2 2

a) preparar, ejecutar, coordinar y administrar el plan de gestión integral de residuos


sólidos urbanos de la Provincia de Corrientes, así como los programas y proyectos que lo
integren;
b) elaborar el plan provincial para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos, el
que tendrá como finalidad el manejo de los residuos sólidos urbanos, asegurando la
protección ambiental y la salud humana, y procurando la mejora de calidad de vida de la
población;
c) gestionar el financiamiento de los programas y proyectos que integren el plan provincial
para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos;
d) coordinar la conformación de zonas integradas por diferentes municipios y comunas
rurales, con el fin de aumentar la eficiencia de la operación de Estaciones de
Transferencia, Rellenos Sanitarios y Plantas de Tratamiento y Disposición Final;
e) proveer asistencia técnica y financiera a proyectos de Gestión Integral de RSU que
contemplen emprendimientos sociales y productivos asociados;
f) elaborar los pliegos de bases y condiciones a que se ajustarán las contrataciones de
proyectos de obras necesarias para la instalación y la operación de Estaciones de
Transferencia, Rellenos Sanitarios y Plantas de Tratamiento y Disposición Final de RSU, y
realizar el seguimiento de su ejecución;
g) impulsar planes y programas que fortalezcan el desempeño municipal en la prestación
del servicio público de gestión integral de residuos sólidos urbanos, que prevean
metodologías y sistemas de reducción y valorización de los mismos, y las tecnologías más
adecuadas desde el punto de vista económico;
h) generar un sistema de información permanente y de acceso al público que permita
conocer los programas y proyectos de gestión de RSU y sus avances;
i) impulsar planes y programas dirigidos la integración de los recuperadores informales y
de los circuitos de economía informal en la gestión integral de los residuos sólidos urbanos
en coordinación con los Municipios;
j) promover programas de educación formal y no formal, y de difusión para la población,
destinados a su adaptación al Sistema de Gestión Integral de residuos domiciliarios;
k) promover por medio de las áreas ministeriales específicas la gestión diferenciada de los
residuos de industrias y comercios en el marco de la Ley N° 25.612, para la mejor gestión
del sistema de Gestión Integral de R.S.U.;
l) proponer al Poder Ejecutivo mecanismos para incrementar la eficiencia en la
recuperación de costos derivados de la instalación y la operación de Estaciones de
Transferencia, Rellenos Sanitarios y Plantas de Tratamiento y Disposición Final de RSU;
m) elaborar y ejecutar planes de comunicación y educación ambiental, de reinserción
laboral para trabajadores informales de los basurales a cielos abiertos y controlados, y de
minimización de RSU.

TÍTULO VI

7
LEY Nº 6 4 2 2

Financiamiento del Programa

ARTÍCULO 33.- Créase el Fondo Provincial para el Programa Provincial de Gestión Integral
de Residuos Sólidos Urbanos, cuya administración estará a cargo de la Unidad Ejecutora
Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos, dependiente del Ministerio de Hacienda
y Finanzas de la Provincia, u organismo que la remplace.

ARTÍCULO 34.- Los recursos del Fondo se conformarán con:


a) los que se asignen anualmente por Ley de Presupuesto General para la Administración
Pública Provincial;
b) los que reciba mediante herencias, legados y donaciones;
c) los provenientes de préstamos y/o financiamiento de Programas nacionales e
internacionales y otros que disponga el Estado Nacional.

TÍTULO VII

Jurisdicción

ARTÍCULO 35.- Las Municipalidades son responsables de la gestión integral de los RSU
producidos en su jurisdicción, debiendo establecer normas complementarias necesarias
para el cumplimiento efectivo de la presente ley, estableciendo sistemas de gestión de
residuos adaptados a las características y particularidades de su jurisdicción, minimizando
los posibles impactos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población.

ARTÍCULO 36.- Las Municipalidades podrán constituir Consorcios Regionales y/u


organismos públicos supramunicipales, que los representen para la gestión integral y
regional de sus RSU. Estos deberán posibilitar la implementación de estrategias regionales,
para alguna o la totalidad de las etapas de la gestión integral de los RSU.

ARTÍCULO 37.- El Consorcio Regional deberá presentar los proyectos de manejo y gestión
de residuos sólidos urbanos para su aprobación ante la autoridad de aplicación, los que
deberán adecuarse a las normas de saneamiento y medio ambiente previstas en la presente
ley y en la legislación nacional vigente.

ARTÍCULO 38.- Los Municipios deberán incluir en su planificación territorial las


previsiones atinentes a las zonas aptas para la instalación de centros de disposición final
de residuos sólidos urbanos, los usos del suelo en dichas áreas, con base en las
proyecciones de expansión urbana por un lapso que incluya el período de post clausura de
las instalaciones, de su área de amortiguación y de las zonas circundantes.

ARTÍCULO 39. Los Municipios podrán declarar de interés general la afectación de las
áreas declaradas aptas para el emplazamiento de Centros de Disposición Final de Residuos
Sólidos Domiciliarios, cuya selección deberá encontrarse justificada con los estudios
pertinentes y con declaración de viabilidad.

8
LEY Nº 6 4 2 2

TÍTULO VIII

DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 40.- En el marco de la política provincial y del Programa Provincial de Gestión


de Residuos Sólidos Urbanos instaurados por esta Ley, le incumbirá al Ministerio de
Coordinación y Planificación, impulsar, articular y coordinar con las diferentes áreas del
Estado Provincial que tengan competencia y funciones relacionadas con diversos aspectos
de la problemática de los residuos sólidos urbanos, todas aquellas acciones y medidas que
contribuyan a su cumplimiento.

ARTÍCULO 41.- Invítase expresamente a los Municipios de la Provincia a adherirse a


los términos de la presente ley y/o a dictar normas de similar naturaleza, si aún no las
tuvieren.

ARTÍCULO 42.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DADA en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de


Corrientes, a los veintinueve días del mes de noviembre del año dos mil diecisiete.

Dr. Pedro Gerardo Cassani Dr. Gustavo Adolfo Canteros


Presidente Presidente
H. Cámara de Diputados H. Cámara de Senadores

Dra. Evelyn Karsten Dra. María Araceli Carmona


Secretaria Secretaria
H. Cámara de Diputados H. Cámara de Senadores

Sancionada: 29-11-17.
Autor: Sen. Rodríguez
Expte.No:12483/17 HCD.

También podría gustarte