[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas22 páginas

Laboratorio #2

El informe presenta un estudio sobre los flujos laminar y turbulento, destacando sus características y propiedades a través de experimentos en laboratorio. Se calcula el caudal, velocidades y se clasifica el flujo utilizando el Número de Reynolds, con el objetivo de visualizar y entender la transición entre ambos tipos de flujo. Además, se discuten las implicaciones prácticas de estos fenómenos en diversas disciplinas de la ingeniería.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas22 páginas

Laboratorio #2

El informe presenta un estudio sobre los flujos laminar y turbulento, destacando sus características y propiedades a través de experimentos en laboratorio. Se calcula el caudal, velocidades y se clasifica el flujo utilizando el Número de Reynolds, con el objetivo de visualizar y entender la transición entre ambos tipos de flujo. Además, se discuten las implicaciones prácticas de estos fenómenos en diversas disciplinas de la ingeniería.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAÚLICA E HIDROLOGÍA

“INTRODUCCION A LA CINEMATICA Y DINAMICA DE UN


FLUIDO REAL”
MECÁNICA DE FLUIDOS I (HH223I)
GRUPO 9 – INTEGRANTES:

APELLIDOS, Nombres CÓDIGO

ATALAYA URBANO DIEGO RICARDO 20220014E

CRISTOFER SYAN GOMEZ GONZALES 20191207I

DOLORES MARQUEZ FRANCIS HERBERT 20224056D

REQUEJO DELGADO RAFAEL ALEXANDER 20200227C

RODRIGUEZ BERROCAL ARACELY KIMBERLY 20220054G

DOCENTE
Ing. Sabino Pompeyo Basualdo Montes
LIMA – PERÚ
2024-I
ÍNDICE
1. EXPERIMENTO 1: FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO ..............................................3
1.1. MARCO TEORICO ........................................................................................................3
1.2. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................3
1.3. OBJETIVOS ................................................................................................................. 3
1.4. DEFINICIONES TEÓRICAS..........................................................................................4
1.5. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO ......................................................................................4
1.6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ...........................................................................4
1.7. PROCEDIMIENTO DEL CÁLCULO: ............................................................................5
1.8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ..........................................................................5
2. EXPERIMENTO 2: MESA DE FLUJO LAMINAR ............................................................6
2.1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................6
2.2. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................6
2.3. OBJETIVOS ..................................................................................................................7
2.4. DEFINICIONES TEÓRICAS..........................................................................................7
2.5. DESCRIPCION DEL EQUIPO ......................................................................................8
2.6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ..........................................................................9
3. CUESTIONARIO .............................................................................................................10
4. CONCLUSIONES ............................................................................................................13
5. BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................. 13
1. RESUMEN
Luego de experimentar en el laboratorio, el presente informe contiene las
diferencias que se tiene entre un flujo laminar y turbulento, mostrando sus
principales características y propiedades de una forma clara y precisa. Además,
se calculará experimentalmente los caudales, velocidades y clasificará el flujo a
partir del Número de Reynolds,
Palabras clave: Flujo laminar, flujo turbulento, caudal, número de Reynolds
2. INTRODUCCIÓN
Un fluido se dice que circula en régimen laminar cuando al moverse por una
conducción se cumple la ley de Newton de la viscosidad. En el caso de una
conducción cilíndrica (sección circular), el resultado de incluir la ley de Newton
de la viscosidad en un sistema que incluya la ecuación del movimiento y la
ecuación de continuidad da que el fluido tiene un perfil parabólico de velocidades.
En este caso, el fluido en movimiento tiene las “láminas” bien definidas, cada una
viajando a su velocidad rozando a las de al lado, sin mezclarse unas con otras.

El régimen laminar se caracteriza por un movimiento ordenado de las partículas


de
fluido, existiendo unas líneas de corriente y trayectorias bien definidas. El flujo
laminar
se cumple siempre que el módulo de Reynolds sea inferior a 2100.

Figura 1. Régimen laminar

3
Si el Reynolds es superior a 4000, la ley de Newton de la viscosidad deja de
cumplirse en todo momento, siendo imposible de resolver de forma analítica el
perfil de velocidades. Al incrementarse tanto la velocidad, el movimiento de un
fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se mueven
desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran formando
pequeños remolinos aperiódicos. Existe un régimen de transición entre Reynolds
2100 y 4000, en los que la circulación de forma cíclica pasa de laminar a
turbulento. El trabajar en este intervalo hay que evitarlo debido a las vibraciones y
diferencias en las pérdidas de carga que se producirían.
El motivo por el cual existe una transición del régimen laminar al turbulento con
un
incremento del caudal es algo que no se conoce.
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General

- Visualizar los flujos laminar y turbulento e identificarlos.

4.1. Objetivos Específicos

1. Calcular caudal y velocidades


2. Determinar el número de Reynolds
3. Analizar los resultados

4. MARCO TEÓRICO

De acuerdo con la influencia de las fuerzas viscosas el flujo puede ser laminar, en
transición o turbulento. En la figura 2 se muestra el flujo laminar. Se caracteriza
por una traza continua del tinte, lo que denota que el flujo se produce en capas
ordenadas y no hay intercambio de cantidad de movimiento entre partículas
fluidas.

Figura 2. Flujo laminar

4
Figura 3. Ilustración representativa

En la figura 4 se observa un flujo turbulento pues la traza es discontinua, lo que


sugiere un flujo no ordenado en que las venas líquidas se entrecruzan
continuamente, existe un intercambio de cantidad de movimiento entre
partículas fluidas.

Figura 4. Flujo turbulento

Figura 5. Ilustración representativa

Con bajas velocidades el flujo es laminar, a medida que aumenta la velocidad se


observa que comienza a oscilar por el intercambio de cantidad de movimiento, y
si la velocidad sigue aumentando la turbulencia alcanza toda la sección. La
condición intermedia entre los flujos laminar y turbulento se denomina transición.

Figura 6. Flujo transicional

Para determinar el régimen de flujo se calcula el Número de Reynolds, Re, con:

Donde:
𝜌𝜌: Densidad del flujo
V: Velocidad media
D: Longitud característica, en el caso de flujo en tuberías llenas es el diámetro.
𝜇𝜇: Viscosidad dinámica
v: Viscosidad cinemática

Tanto la densidad como la viscosidad dependen de la temperatura.


5. MATERIALES
El equipo usado es la cuba de Reynolds, que se muestra en la figura 6. Este equipo
permite ver la diferencia física existente entre un flujo laminar y un flujo turbulento

5
con la ayuda de un colorante (fluoresceína) inyectado tenuemente en el eje de un
tubo de vidrio de 10 mm de diámetro.

La cuba tiene las siguientes dimensiones:


Largo 1250 mm
Ancho 510 mm
Altura 580 mm

Figura 7. Cuba de Reynolds

La cuba posee un sistema disipador de energía del agua de suministro


minimizando perturbaciones de modo que a medida que el flujo ingresa la
profundidad aumenta hasta llegar al nivel del vertedero lateral que actúa como
rebose con la finalidad de mantener siempre constante la carga de agua sobre el
tubo de vidrio donde se visualizará el flujo.

El sistema de inyección del colorante para la visualización de la vena fluida


consiste en dos pequeños tanques conectados en serie: uno superior de 1500 cc
que es el tanque de almacenamiento del colorante, otro inferior de 150 cc y que
conecta con una aguja de acero por donde saldrá el colorante durante la
experiencia. El sistema está provisto de 2 válvulas de 1/4” que permiten la
dosificación necesaria del colorante para cada experiencia y posee un agujero de
ventilación para darle carga (presión) y una mayor fluidez a la inyección del
colorante.

6
La inyección del colorante se efectúa mediante un inyector de 0,5 mm de diámetro
directamente sobre el eje de un tubo de vidrio transparente de 10 mm de diámetro
interior.
6. PROCEDIMIENTO DE EXPERIMENTACIÓN

4. Se toma dato la temperatura del agua.

5. Se abre la válvula de salida de agua del tubo con una velocidad muy
pequeña y abrir la válvula del inyector del colorante para visualizar el
tipo de flujo. Identificar el tipo de flujo.

6. Se mide el caudal mediante el método volumétrico usando una probeta


y un cronómetro.

Figura 8. Cronometrando para posterior medición de volúmenes

7. Se regresa al segundo paso, incrementando la velocidad de salida del


flujo intentando visualizar el flujo en transición y turbulento.

8. Se tomaron 10 datos distintos.

7. RESULTADOS, CUESTIONARIO Y DISCUSIÓN


La temperatura del agua del ensayo es de 20°C y de acuerdo a la tabla de
viscosidad dinámica se determina su valor para este experimento.

Tabla 1 Viscosidad dinámica del agua

7
La velocidad media se determina: V=Q/A
Donde Q: Caudal
A: = , Área de la sección transversal.
El A resulta:
A(m2) = 7,8539816 x 10 -5
Clasificación del tipo de flujo
Re < 2000: Flujo laminar
2000 < Re < 4000: Flujo intermitente(transición)
4000 < Re: Flujo turbulento

Tabla 2. Datos obtenidos de laboratorio

Tabla 2. Cálculo del número de Reynolds

8
8. CONCLUSIONES
 Se visualizó e identificó con éxito los flujos laminar y turbulento.
 Se obtuvo satisfactoriamente el caudal y velocidades.
 Se determinó satisfactoriamente el número de Reynolds
 Como ya se había anticipado, al aumentar la velocidad de flujo se pasa de un
régimen laminar a uno intermitente y posteriormente a uno turbulento, y como
consecuencia aumenta el número de Reynolds.

9. RECOMENDACIONES
 Tanto el operador que sostiene la probeta para la medición del volumen como el
que cronometra y el que observa para hacer la respectiva medición, deben ser lo
más preciso posible y no debe variar el puesto en el que están para obtener así
datos con una mejor relación y mucho más exactos
 Tal como lo mencionó el docente de laboratorio, la cuba de Reynolds debe estar
en el lugar mas tranquilo posible pues de no ser así generaría errores.

9
2 EXPERIMENTO 2: MESA DE FLUJO LAMINAR

2.1 INTRODUCCIÓN:
El estudio del comportamiento de los fluidos es esencial en muchas disciplinas de la
ingeniería y las ciencias aplicadas, como la hidrodinámica, la aerodinámica, y la
ingeniería civil y mecánica. Comprender cómo los fluidos interactúan con obstáculos
bajo diferentes condiciones de flujo es crucial para el diseño y la optimización de
sistemas e infraestructuras, desde la construcción de puentes y edificios hasta la
mejora de la eficiencia en vehículos y aviones.
El flujo de fluidos puede ser laminar o turbulento. El flujo laminar se caracteriza por
un movimiento ordenado y paralelo de las capas de fluido, ocurriendo a bajas
velocidades y con alta viscosidad, lo que proporciona predictibilidad y baja
resistencia. En contraste, el flujo turbulento es caótico y altamente mezclado,
presente a altas velocidades y con baja viscosidad, generando mayor resistencia y
pérdidas de energía, aunque es más eficiente en la mezcla y transferencia de calor.
El número de Reynolds (𝑅𝑅𝑅𝑅Re) es una métrica clave para determinar la naturaleza
del flujo, definido como:
𝑅𝑅𝑅𝑅=𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌𝜌Re=μρvL
donde 𝜌𝜌ρ es la densidad del fluido, 𝑣𝑣v es la velocidad del flujo, 𝐿𝐿L es una dimensión
característica, y 𝜇𝜇μ es la viscosidad dinámica. Generalmente, un 𝑅𝑅𝑅𝑅<2000Re<2000
indica flujo laminar, mientras que 𝑅𝑅𝑅𝑅>4000Re>4000 indica flujo turbulento.
La presencia de obstáculos en el flujo puede inducir turbulencia, generando zonas de
separación, recirculación y vórtices que afectan significativamente el comportamiento
del flujo.
Este informe detalla un ensayo realizado en una mesa análoga de Stockes utilizando
bloques de distintas formas para observar su impacto en el flujo laminar y turbulento.
Los objetivos del ensayo incluyen visualizar y analizar los patrones de flujo, evaluar
cómo las diferentes formas de bloques afectan el flujo, entender la transición del flujo
laminar a turbulento y aplicar estos conocimientos en contextos prácticos de
ingeniería y diseño.
La relevancia práctica de estos estudios es considerable. En ingeniería civil, los
resultados ayudan a diseñar estructuras que minimizan los efectos adversos del
viento y el agua. En la industria automotriz y aeroespacial, estos estudios informan
sobre el diseño de formas aerodinámicas que reducen la resistencia y mejoran la
eficiencia energética. En ingeniería de procesos, proporcionan datos cruciales para
el diseño de sistemas de tuberías y canales que optimizan el transporte de fluidos,
reduciendo las pérdidas de energía y previniendo daños.

2.2 OBJETIVOS:

Estudiar y visualizar el flujo bidimensional de agua con los siguientes casos:


• Flujo uniforme
• Flujo alrededor de cuerpos sólidos
• Flujo potencial de fuentes y sumideros en un campo de flujo uniforme
• Superposición de flujos

2.3 MARCO TEÓRICO:


2.3.1 Líneas de Corriente
Curva que en todas partes es tangente al vector de velocidad de un campo de
velocidad de fluido en un instante fijo de tiempo. Por lo tanto, las líneas de corriente
indican la dirección del movimiento del fluido en cada punto. En un flujo
estacionario, las líneas de corriente son constantes en el tiempo y las partículas de
fluido se mueven a lo largo de las líneas de corriente. En un flujo no estacionario
las líneas de corriente cambian con el tiempo y las partículas de fluido no se
10
mueven a lo largo de líneas de corriente.
2.3.2 Flujo Uniforme
El flujo uniforme, tiene las siguientes características:
La profundidad de la corriente, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada
sección del tramo del canal son constantes.
La línea de energía, superficie del agua y el fondo del canal son todas paralelas, o
en otras palabras, sus pendientes son todas iguales.

2.3.3 Flujo bidimensional


Es un flujo en el que el vector velocidad solo depende de dos variables. En este
tipo de flujo se supone que todas las partículas fluyen sobre planos paralelos a lo
largo de la trayectoria que resultan idénticas si se comparan los planos entre sí,
no existiendo por tanto cambio alguno en dirección perpendicular a los planos.

2.3.4 Flujo Potencial


También llamado flujo irrotacional, esta es una región de un flujo con vorticidad
despreciable (rotación de partícula de fluido), en esta región existe una función
potencial de velocidad.

2.3.5 Flujo no viscoso


Flujo no viscoso es el flujo de un fluido no viscoso, En el que la viscosidad del fluido
es igual a cero. Cuando se descuidan las fuerzas viscosas, tales como el caso de
flujo no viscoso, la ecuación de Navier Stokes se puede simplificar a una forma
conocida como la ecuación de Euler.

2.3.6 Capa Límite


A números de Reynolds altos en el flujo adyacente a las superficies donde el flujo
se lleva al reposo. Las capas límite se caracterizan por esfuerzo de corte alto con
las velocidades más altas en regiones de la capa límite más alejadas de la
superficie.

11
2.3.7 Puntos de estancamiento
Es un punto en un flujo de fluido donde la velocidad tiende a cero.

2.3.8 Puntos de separación


Es el punto donde las capas de un fluido adyacente a la superficie de un sólido,
como un cilindro, alcanzan el reposo provocando la separación del flujo en la
superficie.

2.3.9 Estela
Región dominada por fricción detrás de un cuerpo formado por capas límite
superficiales que se barren hacia la parte posterior por medio de la velocidad de
flujo libre. Se caracterizan por gran corte con las más bajas velocidades en el
centro de la estela y mayores velocidades en los lados laterales.

2.3.10 Región separada


La región separada representa los límites de una estela y dependen del tiempo y
la ubicación promedio de la estela

2.4 PROCEDIMIENTO:

1. Primero se debe verificar que la mesa de analogías de stockes esté bien nivelada para
evitar perturbaciones en el flujo.
2. Colocar el permanganato de potasio en el líquido.

12
3. Situar los bloques en el canal en posiciones estratégicas.

4. Observar y grabar el comportamiento del flujo alrededor de los bloques a diferentes


velocidades.

1.1. CONCLUSIONES:
13
• Se observó cómo el flujo se comporta de manera distinta al interactuar con
diversos perfiles y cómo cambia al variar la orientación de estos cuerpos
sólidos. También se pudieron observar los vórtices generados por los
distintos perfiles sólidos.
• La presencia de obstáculos acelera la transición de flujo laminar a
turbulento, especialmente a mayores velocidades del fluido.
• La mesa análoga de Stock es una herramienta eficaz para visualizar y
analizar el impacto de obstáculos en el flujo de fluidos, proporcionando una
comprensión clara de los efectos inducidos La forma de los bloques afecta
significativamente el patrón del flujo. Los bloques prismáticos generan
mayores turbulencias en comparación con los cilíndricos y esféricos.

14

2.5 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:

a.- Flujo Uniforme


El flujo laminar es un tipo de movimiento de fluidos en el que las partículas
se desplazan en capas paralelas, sin mezclarse entre sí. Es ordenado y
predecible.

b.- Flujo fuente


El flujo fuente es un tipo de flujo en el que el fluido diverge radialmente
desde un punto central, como si emanara de una fuente puntual.

c.- Flujo sumidero


El flujo sumidero es un tipo de flujo en el que el fluido converge
radialmente hacia un punto central, como si fuera absorbido por un
drenaje puntual.

d.- Flujo vórtice


15
El flujo vórtice es un tipo de movimiento de fluido en el que las partículas
giran alrededor de un eje central, creando un patrón circular o espiralado.

e.- Flujo doblete


El flujo doblete es la combinación de un flujo fuente y un flujo sumidero
(drenaje) colocados muy cerca uno del otro, creando un patrón de flujo
que se anula en un punto medio entre ellos.

f.- Flujo Uniforme + Fuente


El flujo uniforme más una fuente es la combinación de un flujo constante
en una dirección y un flujo radial que emana de un punto central, creando
un patrón en el que las líneas de corriente se desvían alrededor de la
fuente.

16
g.- Flujo Uniforme + Fuente + Sumidero: Óvalo Rankine
El Óvalo de Rankine es un patrón de flujo creado al combinar un flujo
uniforme con una fuente y un sumidero (drenaje) situados en la misma
línea, separados por una cierta distancia. Esto forma un óvalo con líneas
de corriente que rodean las fuentes y el sumidero.

h.- Flujo uniforme + Doblete : Cilindro


El flujo uniforme combinado con un doblete crea el patrón de flujo
alrededor de un cilindro, donde las líneas de corriente se desvían para
rodear el cilindro, simulando el efecto de un objeto sólido en un flujo
uniforme.

17
i.- Otros flujos experimentados

18
1. CUESTIONARIO DE LA GUIA:

1. Defina los siguientes conceptos:

a. Flujo laminar, turbulento y transicional


 Flujo Laminar.- Se llama flujo laminar o corriente laminar, al movimiento
de un fluido cuando este es ordenado y suave, que se mueve en láminas
paralelas sin entremezclarse.

Flujo Laminar
 Flujo Turbulento.- Se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al
movimiento de un fluido que se da en forma caótica, donde las partículas
se mueven desordenadamente desplazándose de manera aleatoria.

Flujo Turbulento

 Flujo Transicional.- Es aquel tipo de flujo en el que hay algunas


fluctuaciones intermitentes del fluido en un flujo laminar, aunque no es
suficiente para caracterizar un flujo turbulento.

Flujo Transicional

b. Número de Reynolds crítico superior y número de Reynolds crítico inferior


El número crítico de Reynolds está asociado con la transición laminar-
turbulenta, en la que un flujo laminar se vuelve turbulento.
 Número de Reynolds crítico superior.- Es el valor en el que se empieza
a producir el flujo turbulento. Su valor es de 4000.
 Número de Reynolds crítico inferior.- Es el valor en el que se empieza
a producir el flujo laminar. Su valor es de 2000.

2. Muestre los valores típicos de los números de Reynolds críticos


superior e inferior en distintos casos de flujo.

 Re ≤ 2000: flujo laminar. Predominan las fuerzas viscosas. Se verifica la


19
ley de Newton de la viscosidad.
 Re ≤ 4000: flujo turbulento. Las fuerzas viscosas quedan casi anuladas
por las de turbulencia. No se verifica la ley de Newton de la viscosidad.
 2000< Re <4000 el flujo está indeterminado, pudiendo comportarse como
laminar o como turbulento, según las condiciones del entorno, y variando
de unos momentos a otros. Es un intervalo en el que no se debe de
trabajar.

3. Halle los valores de número de Reynolds crítico superior e inferior


para la experiencia realizada, indicando claramente por qué selecciona
determinado valor.
 Experimento 1.- El primer caso presenta un flujo laminar porque el
número de Reynolds es menor a 2100.
 Experimento 2.- El segundo caso presenta un flujo transicional
porque el número de Reynolds está comprendido entre 2000 y 4000.
 Experimento 3.- El tercer caso presenta un flujo turbulento porque el
número de Reynolds es mayor a 4000.

2. CONCLUSIONES:

• En el ensayo con la mesa de Stokes de observa la capa límite en formas


aerodinámicas.

• Notamos que cuanto mayor es el caudal entonces se genera un flujo mas


turbulento.

• La viscosidad y densidad varían con la temperatura, por ende, el número


de Reynolds quedara también afectado por estos parámetros.

• La válvula del inyector del colorante que nos permite visualizar el tipo de
flujo nos debe mostrar un flujo correspondiente al número de Reynolds
que se deberá verificar mediante los posteriores cálculos.

3. BIBLIOGRAFÍA:

• Domínguez F. Hidráulica: Editorial Universitaria Universal de Chile 5ta ed.


1974

• Sotelo A. G. Hidráulica General. Vol. 1: Fundamentos. Editorial Limusa S.A.


De C.V. México 1989

• Merle C. Potter, David C.C Wigger, mecánica de Fluidos, Tercera edición


• [1] Martín, R. Salcedo, R. Font. (2011). Mecánica de fluidos: Flujo interno de
fluidos incompresibles y compresibles. Universidad de Alicante. Alicante,
España. Recuperado de:
20
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20299/1/tema1_Flujo%20interno.pdf

• [2] Cengel Y. & Cimbala J. (2010). Mecánica de Fluidos, Fundamentos y


Aplicaciones. (2a ed.) México: McGraw – Hill.

• Guía de Laboratorio FIC-UNI curso HH223

4. ANEXOS

21
22

También podría gustarte