[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas10 páginas

Trabajo Practico Numero 1 Nutrición

El documento es un trabajo práctico sobre nutrición y dietoterapia, que aborda conceptos fundamentales como la diferencia entre alimentarse y nutrirse, las leyes de la nutrición, y la importancia de una alimentación equilibrada. Incluye consignas para desarrollar temas como el metabolismo basal, los componentes del gasto energético y las pautas para mejorar los niveles de colesterol. La conclusión enfatiza la relevancia de una dieta variada y hábitos alimentarios saludables para el bienestar general.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas10 páginas

Trabajo Practico Numero 1 Nutrición

El documento es un trabajo práctico sobre nutrición y dietoterapia, que aborda conceptos fundamentales como la diferencia entre alimentarse y nutrirse, las leyes de la nutrición, y la importancia de una alimentación equilibrada. Incluye consignas para desarrollar temas como el metabolismo basal, los componentes del gasto energético y las pautas para mejorar los niveles de colesterol. La conclusión enfatiza la relevancia de una dieta variada y hábitos alimentarios saludables para el bienestar general.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

29-6-2023 Trabajo practico N° 1:

introducción a la nutrición.
Nutrición y dietoterapia.

Evelyn Ayelen Garavaglia Da Silva


INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N° 37
2DO AÑO
INDICE
Introducción…………………..……………………………………………………….….pág. 2
Consignas………………………………………………………..………………………….pág. 3
Desarrollo……………………………………………………………………………………
1………………………………………………………………………………………..pág. 4
2………………………………………………………………………………………..pág. 4
3………………………………………………………………………………………..pág. 4
4………………………………………………………………………………………..pág. 4
5………………………………………………………………………………………..pág. 4
6………………………………………………………………………………………..pág. 5
7………………………………………………………………………………………..pág. 5
8………………………………………………………………………………………..pág. 5
9………………………………………………………………………………………..pág. 6
10………………………………………………………………………………………pág. 6-7
11………………………………………………………………………………………pág. 6-7
Conclusión……………………………………………………………………………......pág. 8
Bibliografía…………………………………………………………………………………pág. 9

1
INTRODUCCIÓN
Los términos de alimentación y nutrición describen dos procesos que,
aunque están íntimamente ligados, son diferentes en muchos aspectos.
Conocer e identificar los grupos de alimentos, para comprender las
diferentes funciones que cumplen los nutrientes que aportan, es esencial
para relacionar la importancia de una buena alimentación en las diferentes
actividades que llevamos a diario y en especial en la actividad física.

2
Consignas:
1) Explicar las leyes fundamentales de la nutrición.

2) Diga, según lo leído y su criterio, cuales son las diferencias entre

alimentarse y nutrirse.

3) ¿Cuáles son los tiempos de la alimentación?

4) ¿Cuál es la ley que debe cumplirse siempre? ¿Por qué?

5) ¿Cuáles son los componentes del gasto energético diario? Explicar

brevemente cada uno.

6) Según la fórmula de HARRIS – BENEDICT y teniendo en cuenta los

siguientes datos:

a- Paciente 1: Sexo mujer, Edad 33 años, Talla 171 cm, Peso: 68 kg.

b- Paciente 1: Sexo varón, Edad 28 años, Talla 188 cm, Peso: 90 kg.

¿Cuál será la tasa de METABOLISMO BASAL de cada una de ellas?

7) Defina: Hidratos de carbono, proteínas y lípidos

8) ¿Cuál es la función de las proteínas? ¿Qué alimentos son fuentes de

proteínas?

9) Según la bibliografía dada ¿Cuáles son las pautas a tener en cuenta

para mejorar los valores de colesterol y triglicéridos?

10) Nombre los grupos de alimentos agrupados según los nutrientes que

nos aportan.

11) Diga que nos aportan cada uno de esos grupos:

3
Desarrollo

1. - Ley de la Cantidad: la cantidad de la alimentación debe ser suficiente para cubrir


las exigencias calóricas del organismo y mantener el equilibrio de su balance.
- Ley de la Calidad: el régimen de alimentación debe ser completo en su
composición para ofrecer al organismo, que es una entidad indivisible, todas las
sustancias que lo integran.
- Ley de la Armonía: las cantidades de los diversos principios nutritivos que integran
la alimentación, deben guardar una relación de proporciones entre sí.
- Ley de la Adecuación: la finalidad de la alimentación está supeditada a su
adecuación al organismo.

2. La diferencia entre alimentarse y nutrirse es que al nutrirnos ingerimos alimentos que


brinden una ingesta equilibrada y variada de alimentos que brinden los nutrientes
necesarios para mantener una buena salud y bienestar. Y al alimentarnos ingerimos
cualquier tipo de alimentos tanto salubles como frutas y verduras, como insalubles como
frituras y golosinas.

3. Los tiempos de alimentación son:


- Alimentación: cuya finalidad es la degradación de los alimentos en sustancias
absorbibles y utilizables. Interviene el aparato digestivo. Se extiende desde la
prescripción hasta la absorción de los principios nutritivos.
- Metabolismo: su finalidad es la correcta utilización de la materia y energía. Se
extiende desde la absorción hasta la excreción. Intervienen una serie de tejidos que
utilizan materia y energía, por un sistema de regulación y por un sistema de
distribución que vehiculiza los principios nutritivos, desechos y hormonas.
- Excreción: la finalidad es mantener la constancia del medio interno. Intervienen varios
órganos del sistema emuntorial. A través de la excreción se liberan desechos de los
residuos que se forman como producto del metabolismo. Se eliminan sustancias
ingeridas y no absorbidas, sustancias ingeridas y absorbidas, pero no utilizadas y
sustancias ingeridas, absorbidas y utilizadas que constituyen metabolitos finales
tóxicos y deben eliminarse por orina.

4. La ley universal que siempre debe cumplirse es la de adecuación ya que debe satisfacer las
necesidades alimentarias de cada persona, teniendo en cuenta su edad, sus condiciones
de vida, su salud, ocupación, sexo, etc. es importante cumplirla debido a que si no se tiene
en cuenta lo antes mencionado es perjudicial para la salud, por ejemplo, no se le puede
dar a un bebe de 8 meses carne, ya que no va acorde con la edad, tampoco una persona
intolerante a la lactosa se le puede dar leche ya que traería consecuencias.

5. El gasto energético está compuesto por tres componentes:


- Metabolismo basal: Es el consumo de energía necesario para mantener las funciones
vitales y la temperatura corporal.
- Trabajo muscular: Es el componente más variable del gasto energético. Incluye el
costo de energía por encima del gasto energético en reposo producido por las

4
actividades de la vida diaria y los ejercicios planificados, también los movimientos
involuntarios (escalofríos) o los espontáneos del cuerpo por nerviosismo y
mantenimiento de la postura
- Efecto termogenicos de los alimentos: Es el aumento del gasto energético, por encima
del gasto energético en reposo, que se produce después de la ingestión de alimentos y
bebidas a lo largo del día.

6. Paciente 1: (10 x 68 kg) + (6,25 x 171 cm) – (5 x 33 años) -161= 1422,75


Paciente 2: (10 x 90 kg) + (6,25 x 188 cm) – (5 x 28 años) + 5= 1940

7.
- Hidratos de carbono: son una de las tres principales clases de nutrientes
presente en los alimentos. Son compuestos orgánicos formados por carbono,
hidrogeno y oxígeno. Dentro de la dieta humana, estos se encuentran
mayormente en forma de almidones y diversos azúcares. Las funciones de los
hidratos de carbono son principalmente Energética. También tienen la función
de ahorro de proteínas, regulación del metabolismo de las grasas y función
estructural.
- Proteínas: son macromoléculas compuestas por cadenas de aminoácidos, y
son esenciales para el funcionamiento y la estructura de nuestro cuerpo. Las
proteínas están compuestas por: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y 16% de
Nitrógeno. Son polímeros, macromoléculas y están formadas por varios
Aminoácidos. Las funciones de las Proteínas son esenciales para el
crecimiento, proporcionan AA esenciales fundamentales, suministran materias
primas y se utilizan para suministrar energía. Finalmente tienen función
Buffers, es decir que actúan como amortiguadores o reguladores.
- Lípidos: son un grupo de compuestos orgánicos que incluyen principalmente
las grasas y los aceites. Son moléculas insolubles en agua, pero solubles en
disolventes orgánicos. Las funciones de los lípidos son principalmente
energéticas. Cuando la ingesta calórica excede las necesidades diarias, el
organismo almacena triglicéridos en el tejido adiposo y los ácidos grasos
constituyen la principal fuente de energía en el tejido muscular. También
poseen función estructural constituyendo parte de las membranas celulares,
transportan vitaminas liposolubles y dan sabor y textura de los alimentos.

8. Las funciones de las Proteínas son esenciales para el crecimiento, proporcionan AA


esenciales fundamentales en la síntesis tisular, suministran materias primas para la
formación de jugos digestivos, hormonas, enzimas, etc; y se utilizan para suministrar
energía, en ciertos casos cuando las kilocalorías aportadas por otros nutrientes no son
suficientes. Finalmente tienen función Buffers, es decir que actúan como amortiguadores
o reguladores, ayudando así a mantener la reacción de diversos medios tales como el
plasma, liquido cerebroespinal y secreciones intestinales.
Los alimentos fuente de proteínas son:
- Carnes: vacuna, pescado, pollo, cerdo.

5
- Huevo: gallina, codorniz.
- Lácteos: leche queso, yogurt, crema.
- Legumbres: porotos, lentejas, garbanzos.

9. Pautas para mejorar los valores de colesterol total en sangre:


 Para aumentar HDL → Colesterol “Bueno”
- Hacer actividad física aeróbica.
- No fumar.
- Incluir alimentos con Omega 3 (aceite de oliva, aceitunas, nueces, pescados).
- Incluir alimentos ricos en antioxidantes: tomate, frutos rojos, palta, zanahoria,
brócoli, repollo, té verde, jengibre, etc.
 Para Bajar LDL → Colesterol “Malo”
- Limitar alimentos de origen animal, ricos en grasas saturadas no saludables.
- Limitar alimentos con grasas trans.
- Incluir alimentos con fibra soluble.
- Incluir alimentos con fitoesteroles: semillas, cereales integrales, legumbres,
brócoli, etc.
 Para bajar TAG (triglicéridos)
Hacer actividad física aeróbica.
- Limitar grasas de origen animal y trans.
- Limitar el exceso de alcohol.
- Limitar el consumo de azúcar.

10/11. Los alimentos se encuentran agrupados según los nutrientes que aportan. Se
agrupan en:
1. Cereales y legumbres: Aportan entre un 60% y 70% de los hidratos de
Carbono, y un 20% proteínas. Constituyen una buena fuente de Hierro
no hemínico. También son buena fuente de Fibra. Gramíneas: arroz,
avena, cebada, centeno, maíz, mijo, trigo, quínoa, amaranto, trigo
sarraceno. Legumbres: arvejas, garbanzos, lentejas, porotos, soja.
2. Verduras y hortalizas: Se los llama alimentos reguladores ya que
aportan vitaminas, minerales y fibra que nos ayudan a regular los
procesos metabólicos. Son una importante fuente de vitaminas,
minerales, fibra y antioxidantes.
3. Frutas: Aportan buena proporción de agua, azucares, vitaminas,
minerales y fibras. Es recomendable un consumo frecuente de frutas
enteras, ya que los jugos aportan sólo vitaminas y minerales y carecen
de la mayor parte de la fibra que aporta la fruta entera. Se dividen en
tres grupos: frutas frescas, frutas desecadas, frutos secos.
4. Leche y derivados: Los lácteos son una importante fuente de
proteínas de elevada calidad, lactosa, vitaminas y, principalmente, son
una excelente fuente de calcio, mineral importantísimo para la
formación de huesos y dientes, así como para la prevención de la
osteoporosis.

6
5. Carnes y huevos: Se incluyen la carne de vaca, cordero, cerdo,
pescados, aves de corral, maricos y huevos. Son fuente importante de
proteínas de alto valor biológico, de vitamina B12, hierro, potasio,
fósforo y zinc. Debido a su contenido en grasas saturadas, es muy
importante elegir cortes magros de carne y retirar la grasa visible
antes de cocinar el alimento. La carne contiene hierro de alta
biodisponibilidad y, además, aumenta la absorción del hierro de
cereales o legumbres. De esta manera, combinando dichos alimentos,
podemos lograr un plato más nutritivo.
6. Grasas: Las grasas son esenciales para nuestra salud porque
intervienen en la composición de las membranas celulares y de las
estructuras nucleares. Aun así, las grasas y aceites deben consumirse
con moderación, debido a su elevado aporte calórico. Son mucho más
saludables las grasas de origen vegetal, sobre todo el aceite de oliva
virgen. Se dividen en grasas saludables y no saludables.
7. Alimentos y bebidas complementarias: Dentro de este grupo
podemos incluir aquellos alimentos o bebidas, que dan energía y son
agradables por sabor, pero no todos ellos nos ofrecen sustancias
nutritivas indispensables. Dentro de ellas están: la sal, la miel de
abeja, dulces y mermeladas, bebidas alcohólicas, bebidas
estimulantes, condimentos.

7
Conclusión:

La nutrición es un aspecto fundamental para la salud y bienestar del organismo de cada


persona. Una alimentación adecuada y equilibrada proporciona los nutrientes necesarios para el
crecimiento, desarrollo y funcionamiento óptimo de nuestro organismo.

Es importante consumir una variedad de alimentos de diferentes grupos, como frutas,


verduras, cereales, carnes, etc. cada grupo de alimentos aporta nutrientes esenciales, vitaminas y
minerales que nuestro cuerpo necesita para mantenerse saludable.

Además, es fundamental mantener un equilibrio calórico, adaptado a nuestras necesidades


individuales y evitar el consumo excesivo de alimentos procesados, ricos en azucares añadidos,
grasas saturadas y sodio.

La nutrición no solo se trata de lo que comemos, sino también de como comemos. Es


importantes practicar hábitos alimentarios saludables, como comer conscientemente, controlar
las porciones y evitar comer en exceso.

8
Bibliografía

- Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (2016). Guías


alimentarias para la población argentina. Buenos Aires (Documento
Técnico y Manual de Multiplicadores).
- López, L. y Suarez, M. (2002). Fundamentos de Nutrición Normal (1ra ed.).
Buenos Aires. El Ateneo.

También podría gustarte