Juan Antonio Martínez Camino
JESÚS
DE
NAZARET
La verdad de su historia
Con un epílogo:
«Después del Jesús de Nazaret
de Joseph Ratzinger»
estudios y ensayos
c bacc
TEOLOGÍA
Biblioteca de Autores Cristianos
MADRID • 2025
Jesus de Nazaret.indb 5 21/5/25 8:43
© Biblioteca de Autores Cristianos, 2025
Manuel Uribe, 4. 28033 Madrid
www.bac-editorial.es
Depósito legal: M-12167-2025
ISBN: 978-84-220-2402-6
Preimpresión: BAC
Impresión: Anebri, S.A., Pinto (Madrid)
Impreso en España. Printed in Spain
Imagen de cubierta: Crucifixión (ca. 1509), de Juan de Flandes (Museo del Prado, Madrid)
Diseño: BAC
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta
obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por
la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o
escanear algún fragmento de esta obra (www.cedro.org).
Jesus de Nazaret.indb 6 21/5/25 8:43
SUMARIO
Introducción. Conocer a Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Parte I
¿CÓMO CONOCEMOS A JESÚS DE NAZARET?
Capítulo 1. Los testigos: Jesús y la Iglesia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Capítulo 2. Los escritos: Jesús y el Nuevo Testamento. . . . . . . . 31
Capítulo 3. La historia: Jesús y los historiadores . . . . . . . . . . . . . . 51
Parte II
¿QUÉ CONOCEMOS DE LA HISTORIA VERDADERA
DE JESÚS DE NAZARET?
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Capítulo 4. El final: pasión y resurrección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Capítulo 5. El comienzo: nacimiento y familia. . . . . . . . . . . . . . . . 89
Capítulo 6. La luz: bautismo, tentación y transfiguración . . . . 115
Capítulo 7. Los hechos: milagros y elección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Capítulo 8. Los dichos: la felicidad de la salvación de Dios. . . 167
Epílogo. Después del Jesús de Nazaret de Joseph Ratzinger . . . 189
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Índice de ilustraciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Índice general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Jesus de Nazaret.indb 7 21/5/25 8:43
ÍNDICE GENERAL
Sumario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Introducción. Conocer a Jesús. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Parte I
¿CÓMO CONOCEMOS A JESÚS DE NAZARET?
Capítulo 1. Los testigos: Jesús y la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1. ¿«Yo creo en Jesús, pero no en la Iglesia»? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2. ¿Libres ya de la tutela y de la guía de la Iglesia para conocer
a Jesús?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3. ¿Cuándo se empezó a pensar en un Jesús sin Iglesia?. . . . . . . 16
4. ¿Eran ateos los que pensaban así?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5. ¿Eran cristianos quienes comenzaron a separar a Jesús de la
Iglesia?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
6. ¿Qué principios protestantes están en la base de la confron-
tación moderna entre Jesús y la Iglesia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
7. Pero ¿no es verdad que la Biblia es la fuente principal del
conocimiento de Jesucristo? ¿Cómo pudo, entonces, con-
vertirse en un obstáculo para entender de verdad su histo-
ria?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
8. ¿Cómo se aprovechó el positivismo moderno del biblicis-
mo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
9. Pero el problema fundamental fue el materialismo moder-
no ¿verdad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
10. De modo que ¿tan importante es no separar a Jesús de sus
testigos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
11. ¿Qué aporta el testimonio de la Iglesia para el conocimien-
to de Jesús? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
12. ¿Qué se entiende por el testimonio histórico de la Iglesia en
orden al conocimiento de Jesús?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Jesus de Nazaret.indb 213 21/5/25 8:43
214 ÍNDICE GENERAL
13. ¿Y qué entendemos por el testimonio antropológico ecle-
sial en orden al conocimiento de la verdad de la historia de
Jesús?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
14. ¿Y el testimonio teológico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
15. Y bien, ¿cuál es en concreto el testimonio de la Iglesia sobre
Jesús de Nazaret?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Capítulo 2. Los escritos: Jesús y el Nuevo Testamento. . . . . . . 31
16. ¿Dejó Jesús algo escrito sobre su vida y su obra? . . . . . . . . . . . 31
17. ¿Cuáles son entonces los escritos fiables acerca de su vida?. 31
18. ¿Cuál es el valor histórico del Nuevo Testamento? . . . . . . . . . 32
19. ¿Son menos históricos los escritos de san Pablo? . . . . . . . . . . . 33
20. ¿Cuándo aparecieron los evangelios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
21. ¿Hasta entonces no se había escrito nada sobre la vida de
Jesús?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
22. La llamada «fuente Q» ¿es uno de esos relatos primitivos
utilizados por los autores de los evangelios? . . . . . . . . . . . . . . . . 36
23. Pero ¿no estarán mediatizados por la fe todos estos escritos
cristianos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
24. ¿Qué es lo que ha llevado a poner bajo sospecha la fiabili-
dad histórica de los evangelios?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
25. ¿Por qué son fiables los evangelios desde el punto de vista
histórico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
26. ¿Qué quiere decir que los evangelios son textos bien con-
servados?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
27. ¿Y de los autores de los evangelios qué se puede decir?. . . . . 42
28. ¿Cómo se percibe la unidad de fondo del testimonio histó-
rico de los evangelios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
29. Pero ¿no podría ser que la falsificación se hallara ya en un
estadio absolutamente primitivo del que se alimentarían las
diversas fuentes o tradiciones evangélicas contaminándolas
a todas desde su origen? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
30. ¿Y no podría ser que algo tan «original» y tan «chocante»
fuera, en realidad, una fábula excelentemente compuesta
por algún gran genio poético? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
31. ¿Cuál es el contenido de los evangelios? ¿Están redactados
todos según el mismo esquema y la misma concepción?. . . 46
Jesus de Nazaret.indb 214 21/5/25 8:43
ÍNDICE GENERAL 215
32. Pero ¿por qué esos y solo esos escritos incluidos en el Nue-
vo Testamento serían los fiables para conocer la verdad de
la historia de Jesús? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
33. ¿Y los evangelios apócrifos? ¿Constituyen fuentes históricas
fiables?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Capítulo 3. La historia: Jesús y los historiadores. . . . . . . . . . . . 51
34. ¿Por qué es sorprendente que hubiera algún historiador no
cristiano que se haya ocupado de Jesús poco después de su
muerte? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
35. ¿Quién escribió, entonces, sobre Jesús por aquel tiempo sin
ser cristiano?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
36. ¿Y qué dice Flavio Josefo sobre Jesús? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
37. ¿Concuerda Josefo con los evangelios?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
38. ¿Cuál es el valor principal del testimonio de Flavio Josefo?. 54
39. ¿No hay más historiadores antiguos que mencionen a Je-
sús? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
40. ¿Cuál es el valor histórico de estas menciones de los histo-
riadores? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
41. ¿Los judíos, aparte de Josefo, no escribieron por entonces
acerca de Jesús? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Parte II
¿QUÉ CONOCEMOS DE LA HISTORIA VERDADERA
DE JESÚS DE NAZARET?
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Capítulo 4. El final: pasión y resurrección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
42. ¿Cuándo murió Jesús de Nazaret? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
43. ¿Cómo sabemos la fecha de la muerte de Jesús?. . . . . . . . . . . . 63
44. ¿Previó Jesús su muerte de cruz?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
45. ¿Cuándo tuvo lugar la Última Cena? ¿Fue la habitual cena
de Pascua? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
46. ¿Por qué no le dejaron a Jesús celebrar aquella Pascua con
todos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Jesus de Nazaret.indb 215 21/5/25 8:43
216 ÍNDICE GENERAL
47. Pero ¿qué sentido le dio Jesús a aquella celebración pos-
trera?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
48. ¿Entendió, entonces, Jesús su muerte como instrumento
de una Nueva Alianza de Dios con su pueblo?. . . . . . . . . . . . . 69
49. ¿Cómo fue capaz de darle un sentido a lo que parecía un
fracaso final?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
50. Pero ¿no contradecía aquella muerte vergonzosa su predi-
cación acerca de la bondad de Dios? ¿Cómo es que el Padre
bueno permitía un final así para su Hijo amado?. . . . . . . . . . . 72
51. En definitiva, ¿cuál fue el motivo de la sentencia de muerte
contra Jesús? ¿Un decreto eterno de Dios o la maldad de los
hombres?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
52. ¿Significó, entonces, la cruz de Jesús la muerte de la Ver-
dad?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
53. Si murió acusado por la legítima autoridad religiosa del
pueblo de Dios ¿cómo sabemos que Jesús no era culpable
de la impostura blasfema que le imputaban sus jueces? . . . . 77
54. ¿Y cómo sabemos que Jesús resucitó realmente?. . . . . . . . . . . . 78
55. ¿Se descubrió vacía la tumba de Jesús?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
56. Pero ¿basta la tumba vacía para demostrar que Jesús resu-
citó?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
57. ¿Qué significa que el crucificado «fue levantado» del sepul-
cro y «se dejó ver» por los discípulos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
58. Pero ¿en qué consistían las apariciones? ¿Era un Jesús vuel-
to de nuevo a la vida de antes el que les salía al encuentro?. 81
59. Entonces ¿Jesús resucitado es un espíritu sin cuerpo? . . . . . . 82
60. Pero, para nosotros, hombres del siglo xxi, ¿tiene algún sen-
tido eso de la resurrección de los muertos? ¿Podemos tomar-
lo por algo más que un sueño imposible, precientífico? . . . . . 82
61. ¿Por qué es más adecuada o verdadera la resurrección que la
reencarnación?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
62. ¿Es la resurrección de Jesús un hecho histórico?. . . . . . . . . . . . 84
Capítulo 5. El comienzo: nacimiento y familia. . . . . . . . . . . . . . . 89
63. ¿Cuándo nació Jesús?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
64. ¿Por qué no coincide el año del calendario con el del naci-
miento de Jesús? ¿Cómo sabemos cuándo nació realmente
Jesús de Nazaret?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Jesus de Nazaret.indb 216 21/5/25 8:43
ÍNDICE GENERAL 217
65. ¿Sabemos cuándo dejó Jesús Nazaret para comenzar su ac-
tividad pública?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
66. ¿Cuántos años permaneció, entonces, Jesús en su pueblo
de Nazaret? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
67. Pero ¿son en realidad fiables todas esta fechas basadas en los
evangelios?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
68. ¿Y del día del nacimiento de Jesús podemos decir algo se-
guro?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
69. ¿Por qué celebramos, entonces, su nacimiento el día de Na-
vidad?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
70. ¿Nació Jesús realmente de una mujer virgen?. . . . . . . . . . . . . . . 94
71. ¿Son históricos esos pocos relatos que hablan de la concep-
ción virginal de Jesús? ¿Cuál sería su fuente de información?. 95
72. ¿Por qué no hay más testimonios de la concepción virginal
de Jesús en el Nuevo Testamento, tratándose de algo tan
original y maravilloso?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
73. ¿Qué dice la concepción virginal de la verdad de la historia
de Jesús? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
74. ¿Cómo se compagina este hecho tan extraordinario en los
comienzos mismos de la vida de Jesús con que todos, inclu-
so su madre, parece que no acabaron de comprender quién
era él hasta después de la resurrección?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
75. Pero ¿no es poco creíble que una muchacha palestina tu-
viera el propósito de mantener su virginidad en aquella
cultura que tanto valoraba la maternidad y la paternidad?
¿No estaba ya, de hecho, prometida?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
76. ¿Nació Jesús en Belén? ¿Por qué lo llamaban, entonces «el
Nazareno»?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
77. ¿Por qué fueron José y María de Nazaret a Belén?. . . . . . . . . . 101
78. ¿Dónde y en qué trabajaban José y Jesús? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
79. ¿Cuál era el nivel social de la familia de Jesús?. . . . . . . . . . . . . . 104
80. ¿Qué idioma o idiomas hablaba Jesús? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
81. ¿Escribía, leía? ¿Cuál era la formación de Jesús?. . . . . . . . . . . . 105
82. ¿Tuvo Jesús hermanos carnales?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
83. ¿No habría sido más estimulante para la imagen cristiana
de la familia que Jesús hubiera tenido hermanos? . . . . . . . . . . 110
84. ¿Y los llamados «años oscuros» de Jesús en Nazaret? ¿Se
habrá dedicado Jesús a viajar en ese tiempo? . . . . . . . . . . . . . . . 111
Jesus de Nazaret.indb 217 21/5/25 8:43
218 ÍNDICE GENERAL
Capítulo 6. La luz: bautismo, tentación y transfiguración . . . 115
85. ¿Fue bautizado Jesús por Juan el Bautista? . . . . . . . . . . . . . . . . 116
86. ¿Había sido Juan un esenio?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
87. ¿Fue Jesús discípulo de Juan el Bautista?. . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
88. Pero, en realidad, ¿no empezó Jesús bautizando, a imita-
ción de Juan?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
89. ¿Cuál fue, entonces, la relación entre Juan el Bautista y
Jesús? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
90. ¿Qué significó para Jesús un bautismo que estaba destina-
do a la conversión de los pecadores? ¿Acaso que Jesús era
un pecador más?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
91. ¿Fue tentado Jesús por el mal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
92. ¿Se retiró Jesús realmente al desierto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
93. ¿Fue tentado por el diablo o, más bien, víctima de su ima-
ginación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
94. ¿Cómo podemos saber algo tan íntimo de Jesús cual son
las tentaciones que sufrió?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
95. ¿De qué fue tentado Jesús?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
96. ¿Por qué tienta el diablo a Jesús con la eficacia materialista? . 126
97. ¿Y la tentación de magia religiosa? ¿Qué era aquello?. . . . . 128
98. La idolatría del poder ¿fue el culmen de las tentaciones de
Jesús? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
99. ¿Cuál es el sentido de la victoria de Jesús sobre el tentador?. . 129
100. ¿Qué fue la «transfiguración»?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
101. ¿Puede ser histórica una escena tan «fantástica»?. . . . . . . . . . 130
102. ¿Por qué aparecen precisamente Moisés y Elías junto a
Jesús? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
103. ¿Qué les dice la transfiguración a los discípulos?. . . . . . . . . . 132
104. ¿Glorifica la transfiguración a la muerte? ¿Fue Jesús un
desesperado que se refugió en la muerte? . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
105. Entonces ¿había servido para algo aquella visión de la glo-
ria de Jesús?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Capítulo 7. Los hechos: milagros y elección. . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
106. ¿Qué fue lo que hizo Jesús, en pocas palabras?. . . . . . . . . . . . 138
107. ¿Cómo sabemos el tiempo que Jesús dedicó a su actua-
ción como predicador?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
108. ¿Tuvo Jesús algún plan de acción?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Jesus de Nazaret.indb 218 21/5/25 8:43
ÍNDICE GENERAL 219
109. ¿Será entonces verdad aquello de que «Jesús predicó el
reino y luego vino la Iglesia»? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
110. ¿A quién se dirigía, entonces, Jesús en su misión? ¿A Israel
o a la Iglesia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
111. ¿Cabe, pues, pensar que Jesús dio pie al antisemitismo
que desprecia a Israel?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
112. ¿Dónde se desarrolló la predicación y la actividad de Je-
sús?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
113. ¿Conocemos el tiempo y el lugar de cada una de las acti-
vidades de Jesús a lo largo de su actuación pública?. . . . . . . 143
114. ¿No podemos, al menos, hacernos una idea global del
curso de los acontecimientos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
115. Pero ¿no habla el Evangelio de san Juan de varios viajes de
Jesús a Jerusalén? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
116. ¿Qué significa el «subir de Galilea a Jerusalén» en la vida
de Jesús?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
117. Pero ¿qué había hecho Jesús para que las cosas se torcieran
de aquella manera? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
118. ¿Qué es lo que nos induce a pensar que Jesús ha hecho
milagros? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
119. Pero ¿podemos hoy los hombres del siglo xxi tomar en
serio que Jesús haya hecho milagros?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
120. ¿Qué sería propiamente un milagro?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
121. ¿No pertenecen los milagros de Jesús al mismo género de
supercherías que se narran en alguna literatura antigua?. . 151
122. ¿En qué se diferencia la actividad taumatúrgica de Jesús
de la magia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
123. ¿Cuál era el sentido que Jesús les daba a sus milagros?. . . . 156
124. ¿Por qué no bastaron los milagros para «convencer» a sus
adversarios?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
125. ¿Y sus amigos?¿Por qué abandonaron a Jesús habiendo
visto sus milagros? ¿Para qué les sirvieron?. . . . . . . . . . . . . . . . 159
126. ¿Qué otros hechos tuvieron un significado especial en la
vida de Jesús, además de sus milagros?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
127. ¿Es cierto que Jesús se reunía en comidas con pecadores?. 160
128. ¿Qué significado tenían aquellos banquetes de Jesús con
los perdidos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
129. ¿Eligió Jesús un grupo especial de Doce discípulos? . . . . . . 162
Jesus de Nazaret.indb 219 21/5/25 8:43
220 ÍNDICE GENERAL
130. ¿Por qué eligió precisamente a doce?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
131. ¿Fueron los Doce el comienzo de la Iglesia?. . . . . . . . . . . . . . . 164
Capítulo 8. Los dichos: la felicidad de la salvación de Dios. . 167
A. ¿Cómo hablaba Jesús? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
132. ¿Qué le dio fama a Jesús de ser un orador extraordinario?. 168
133. Pero ¿no conocemos también parábolas de los rabíes ju-
díos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
134. ¿Por qué son tan únicas las parábolas de Jesús? . . . . . . . . . . . 169
135. ¿Qué quiere decir que las parábolas son el reino de Dios
en acción? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
136. ¿Algún ejemplo de cómo actúa la presencia del reino en
las parábolas?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
137. ¿Pero eran las parábolas siempre tan claras? ¿Por qué, enton-
ces, le pedían los discípulos a Jesús que se las explicara?. . . . . 172
138. ¿De qué otros modos especiales les hablaba Jesús a los
suyos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
139. ¿Hay algunos rasgos en la forma de la enseñanza de Jesús
que denoten la particular autoridad con la que se sabía
investido al hablar?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
140. ¿Hay algún indicio en su modo de hablar acerca del ori-
gen de la conciencia que Jesús tenía de su autoridad?. . . . . 175
B. ¿Qué decía Jesús? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
141. ¿Cuál era el objeto principal de la predicación de Jesús?. . 176
142. ¿Qué podían entender quienes oían a Jesús repetir que
el reino de Dios había llegado? ¿Sabían ellos algo de ese
reino?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
143. ¿Cuál era el sentido último del reino anunciado por Je-
sús?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
144. ¿Qué quiere decir que Jesús anuncia e instaura el reino del
Padre? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
145. ¿Qué sentido sigue teniendo, entonces, la Ley para Jesús? 179
146. ¿Algún ejemplo de cómo interpretaba Jesús la Ley?. . . . . . . 180
147. ¿Qué significa para Jesús mismo lo que él hace al anunciar
el reino? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
148. Entonces ¿Jesús no sabía que él era el Hijo de Dios? ¿Lo
descubrió luego la Iglesia por él?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Jesus de Nazaret.indb 220 21/5/25 8:43
ÍNDICE GENERAL 221
149. Si Jesús solo predica el reino de Dios ¿es él quien ofrece la
salvación?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
150. ¿Hay una práctica y una enseñanza particular de Jesús so-
bre la oración?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
151. ¿El Padrenuestro es una oración judía o cristiana? . . . . . . . . 185
152. ¿No resulta, a veces, la enseñanza de Jesús un tanto radical
o extremista? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
153. ¿Cómo se explica el contraste entre la cierta dureza de la
predicación de Jesús y la promesa de paz y felicidad que
tanto repite?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Epílogo. Después del Jesús de Nazaret de Joseph Ratzinger . . 189
1. El Cristo de los evangelios es el Jesús histórico y viceversa . 190
2. El reino de Dios pasa por la cruz: la expiación . . . . . . . . . . . . . 192
3. El poder de la palabra y de los hechos: milagros y eucaris-
tía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
4. Conocer al Jesús real para ser amigos de Jesús, para ser san-
tos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
5. Conocer a los santos para conocer a Jesús y hacerse sus
amigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Índice de ilustraciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Jesus de Nazaret.indb 221 21/5/25 8:43
Introducción
CONOCER A JESÚS
Contamos los años a partir del nacimiento de Jesús de Nazaret.
Pero ni siquiera eso lo sabe todo el mundo; tampoco todos los
cristianos. Hace algún tiempo, en una charla con jóvenes que se
preparaban para recibir el sacramento de la confirmación, hablá-
bamos de Jesucristo. Empezando por lo más elemental, pregunté
cuándo había nacido Jesús. Mi sorpresa fue grande al comprobar
que las opiniones se dividían. Las había para todos los gustos. Pero
curiosamente ninguna de las catorce personas presentes pudo dar
una respuesta tan solo aproximada sobre el tiempo transcurrido
desde que Jesús vino al mundo.
¿Qué sabemos de Jesús de Nazaret? Él es, sin duda alguna, el
personaje sobre el que más se ha escrito. Los libros que tratan de
él pueden llenar por sí solos una gran biblioteca. Se cuentan por
centenares de miles. Sin embargo, hay mucha gente que no tie-
ne ideas precisas sobre él. Son bastantes los cristianos que no es-
tán bien informados sobre aquel que es el iniciador y el fin último
de su fe. Se conforman con una creencia más o menos perezosa,
recibida casi sin querer y sostenida por inercia. No se han preo-
cupado de hacerse una idea definida de la figura de Jesús. Su fe
queda así expuesta al capricho de los vientos de la crítica y de las
opiniones infundadas, tan aireadas por la prensa, la televisión y
las novelas. Pero la fe cristiana es amiga de saber; necesita, sobre
todo, conocer lo que es vital para ella. Nada le puede interesar más
que Jesús de Nazaret.
Hay mucho escrito sobre Jesús, pero ¿por dónde empezar?
Algunos libros son demasiado complicados o críticos; otros, de-
masiado elementales o crédulos. Bastantes de los más difundidos
hoy son, simplemente, fruto de la fantasía, benévola o malicio-
sa, novelesca o pseudocientífica. En estas páginas ofrecemos una
Jesus de Nazaret.indb 9 21/5/25 8:43
10 JESÚS DE NAZARET
información sobre Jesús fácil de leer, sencilla, pero suficientemente
explicada y fundada. ¿Fundada en qué? En el método y en las fuen-
tes fiables para conocer la verdad de su historia.
Somos creyentes, no puros historiadores supuestamente impar-
ciales. Algunos pensarán que es una desventaja; que para escribir
la historia de Jesús de modo fidedigno sería mejor ser neutral, es
decir, en su opinión, no creyentes. Pero tanto el creyente como el
no creyente pueden comportarse de modo parcial o imparcial con
los datos de los que dispone. La cuestión es acertar con el camino
que hay que andar para encontrar lo que se busca, ser honesto
y no falsear la realidad que los diversos documentos despliegan
ante nuestros ojos. Nosotros haremos todo lo posible por presentar
la realidad con objetividad. No tenemos ningún motivo para te-
mer la verdad. El lector podrá comprobarlo por sí mismo.
Pero hay más: ¿quién puede ser, en realidad, neutral? ¿Quién
no tiene ya una opinión o una idea sobre Jesús, si se pone a ha-
blar en serio de él? Lo importante será acertar con la perspectiva
justa para llegar a comprenderlo de verdad. Tratar de situarse en
un terreno de nadie, es condenarse de antemano a no entender la
clave de su personalidad. No se puede confiar en quienes se presen-
tan como neutrales ante Jesucristo y pretenden, al mismo tiempo,
descubrirnos el secreto de su existencia. ¿Cómo van a haber dado
ellos con ese secreto si de verdad se han mantenido a distancia
de él? Para comprender hay que acercarse. Acercarse con honesti-
dad, sin abdicar nunca de la propia razón. Pero hay que acercarse.
Más, cuando se trata de comprender a una persona.
Nos acercamos a Jesús de Nazaret con un respeto y un cariño
inmensos. Creemos que el respeto y el amor son, sin duda, mu-
cho mejores consejeros para conocer su verdad que la distancia
calculada o, por supuesto, que el desdén. Nos acercamos a él, tam-
bién y sobre todo, con la fe que Dios nos ha dado. Porque en su
persona hemos encontrado el cimiento firme sobre el que apoyar
nuestra vida. Su palabra renueva en nosotros cada día la esperan-
za última. La actualización que celebramos de su muerte y de su
victoria nos hace libres para no desfallecer ante nuestra culpa y
para caminar con aliento renovado hacia la meta. No cabe, tal vez,
Jesus de Nazaret.indb 10 21/5/25 8:43
Introducción. CONOCER A JESÚS 11
mayor cercanía a una persona que esta que la fe nos proporciona
respecto a Jesucristo: la de su presencia misteriosa, pero real y viva,
en el sacramento del cuerpo y de la sangre de Cristo, que hace a
la Iglesia ¿Habrá mejor manera de conocerlo de verdad?
Vivimos y venimos de la fe en Jesús, el Cristo, pero lo que
escribimos en estas páginas podrá ser entendido por todos. Al me-
nos, por todos los «neutrales». Incluso los adversarios podrán leer
con provecho esta historia, que les hará olvidarse de sus juicios
negativos sobre Jesús, por el tiempo necesario para concederse una
pequeña pausa de reflexión.
Conocer de verdad a Jesús es importante. Ningún otro hombre
ha marcado la historia de la humanidad como él. Nuestra cultura
occidental resulta incomprensible sin algún conocimiento de Jesu-
cristo. No es aconsejable para nadie vivir de estereotipos ni, mucho
menos, de falsedades. Sobre todo, cuando se trata del único ser
humano del que se ha dicho con seriedad por muchos, durante
siglos, que en él está la clave de toda existencia, ya que en él es Dios
mismo quien vive la historia atormentada de los hombres desde
dentro de ella. Por fidelidad a esta convicción y por amor a Jesu-
cristo han dado su vida miles, millones de personas. Y muchas más
han encontrado en ella el sentido de su vida y de su muerte, de sus
penas y de sus glorias.
Quienes creen que Dios se nos manifiesta y nos salva en Jesús
de Nazaret no dudan de que han de conocerlo lo mejor posible.
Escribimos sobre todo para ellos, para facilitarles un conocimiento
accesible de Jesucristo. No se dice aquí todo, evidentemente. Ofre-
cemos lo que los especialistas en teología llamarían una cristología
fundamental, muy elemental. ¿En qué consiste eso?
Se trata de comprobar, primero, que Jesús de Nazaret es un
personaje histórico, no una invención de nadie. Y, segundo, que
ese personaje ha vivido y ha muerto de tal manera, que es ra-
zonable creer en él como el Hijo de Dios, como la encarnación
de Dios mismo en la historia humana. Dicho de otro modo, se
trata de mostrar cómo la verdad de la historia de Jesús de Nazaret es
que Dios se ha manifestado en él como el misterio del Amor redentor,
del que procedemos y hacia el que nos encaminamos.
Jesus de Nazaret.indb 11 21/5/25 8:43
12 JESÚS DE NAZARET
Comenzaremos, pues, por explicar el camino que seguimos y
en qué nos basamos para afirmar que Jesús es un personaje de nues-
tra historia y para conocerlo de verdad: ¿Cómo conocemos a Jesús de
Nazaret? Luego describiremos los rasgos más sobresalientes de su
vida, buscando lo que en ella nos conduce a su secreto más pro-
fundo: ¿Qué conocemos de la historia verdadera de Jesús de Nazaret?
Es un orden lógico, pero quien se acerque a estas páginas puede
empezar a leer por donde le parezca más interesante.
Esas dos grandes cuestiones las desentrañaremos en otras mu-
chas preguntas más pequeñas. Esperamos responder así, amigo
lector, a tus interrogantes sobre Jesús. Al menos, a los más básicos.
Porque, sin duda, acabarás por plantearle tú mismo a él la pregunta
de tu vida; y será de él, y de su santo Espíritu, de quien recibirás la
respuesta completa.
Jesus de Nazaret.indb 12 21/5/25 8:43