[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas8 páginas

Principios Físicos de La Óptica

El documento describe los principios de la óptica, centrándose en la reflexión y refracción de la luz, así como en el funcionamiento de lentes convexas, cóncavas y cilíndricas. Se explica cómo el ojo humano actúa como una cámara, utilizando múltiples superficies de refracción para enfocar la luz, y se detalla el sistema humoral del ojo, que incluye la producción y drenaje del humor acuoso y vítreo. Además, se abordan mecanismos de acomodación y percepción de profundidad, esenciales para la visión.

Cargado por

Laura Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas8 páginas

Principios Físicos de La Óptica

El documento describe los principios de la óptica, centrándose en la reflexión y refracción de la luz, así como en el funcionamiento de lentes convexas, cóncavas y cilíndricas. Se explica cómo el ojo humano actúa como una cámara, utilizando múltiples superficies de refracción para enfocar la luz, y se detalla el sistema humoral del ojo, que incluye la producción y drenaje del humor acuoso y vítreo. Además, se abordan mecanismos de acomodación y percepción de profundidad, esenciales para la visión.

Cargado por

Laura Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Principios Físicos de la Óptica.

Reflexión y Refracción de la Luz.

En un vacío, la luz viaja a 300,000 km/s, pero su velocidad disminuye al pasar


por medios transparentes como el aire, el agua o sólidos. Cuando la luz pasa
de un medio con un índice de refracción a otro diferente, su velocidad cambia.

Si la luz incide perpendicularmente a una superficie (como en el vidrio A), la


distancia entre los frentes de onda se acorta, pero la dirección no cambia. Sin
embargo, si el ángulo de incidencia no es perpendicular (como en el vidrio B),
la parte del rayo que entra primero al nuevo medio se ralentiza antes que la
otra parte, provocando que el rayo se desvíe.

Este fenómeno se llama refracción y está descrito por la Ley de Snell, que
establece una relación matemática entre los índices de refracción de los dos
medios y los ángulos de incidencia y refracción. El estudio de la refracción y
la Ley de Snell son fundamentales en óptica y permiten la creación de lentes
para corregir problemas de visión.

Refracción a las Lentes Convexas

Los lentes convexos esféricos hacen que los rayos de luz paralelos que los
atraviesan se junten o converjan en un punto llamado foco. La distancia entre
el lente y este punto focal depende de la forma del lente: una menor curvatura
resulta en un foco más lejano, y una mayor curvatura en un foco más cercano.

La capacidad de un lente para modificar la dirección de la luz, su potencia, se


mide en dioptrías. Para un lente biconvexo, la potencia en dioptrías es igual a
1 metro dividido por la distancia focal en metros. Por ejemplo, un lente de +1
dioptría tiene una distancia focal de 1 metro.

Las lentes convexas (que hacen converger la luz) tienen una potencia positiva
(+). Se utilizan para corregir la hipermetropía (dificultad para ver de cerca) y
la presbicia (vista cansada).
Refracción a las Lentes Cóncavos

Los lentes cóncavos esféricos provocan que los rayos de luz paralelos que los
atraviesan se separen o diverjan. Debido a esta divergencia, no se puede
calcular directamente su potencia de la misma manera que con los lentes
convexos.

Sin embargo, se define la potencia de un lente bicóncavo comparándola con


un lente biconvexo. Si un lente bicóncavo hace que la luz diverja en la misma
proporción en que un lente biconvexo de +1 dioptría la converge, entonces se
dice que el lente bicóncavo tiene una potencia de -1 dioptría.

Las lentes cóncavas (que hacen divergir la luz) tienen una potencia negativa
(-). Se utilizan para corregir la miopía (dificultad para ver de lejos).

Lentes Cilíndricas y Esféricas.

Lentes Cilíndricas: Desvían los rayos de luz en un solo plano. Esto significa
que la refracción ocurre principalmente a lo largo de una dirección, mientras
que en la dirección perpendicular, la luz no se desvía o se desvía
mínimamente.

Las lentes cilíndricas desvían los rayos luminosos en sus dos caras, creando
una línea focal. En lugar de converger la luz en un único punto, la enfocan a lo
largo de una línea.

Lentes Esféricas: Sufren una refracción por todos sus bordes y crean un
punto focal. Los rayos de luz paralelos que atraviesan una lente esférica
convergen (en el caso de lentes convexas) o divergen (en el caso de lentes
cóncavas) de un único punto.

La imagen muestra dos diagramas:

A: Representa una lente esférica (parece convexa) donde los rayos de luz
paralelos incidentes se refractan y convergen hacia un punto focal.
B: Representa una lente cilíndrica donde los rayos de luz paralelos incidentes
se refractan y se enfocan a lo largo de una línea focal. Se puede observar que
la desviación ocurre principalmente en un plano.

2 Lentes Cilindricas.

La combinación de dos lentes cilíndricas en ángulo recto equivale a una lente


esférica.

Dos lentes cilíndricas cruzadas en ángulo recto llevan a cabo la misma función
que una lente esférica con idéntico poder dióptrico.

La imagen muestra dos diagramas:

A: Representa el enfoque de la luz procedente de una fuente puntual a través


de una lente cilíndrica, formando una línea focal.

B: Representa la combinación de dos lentes cilíndricas convexas colocadas en


ángulo recto entre sí. Se observa cómo esta combinación hace que los rayos
luminosos converjan en un punto focal, similar al efecto de una lente esférica
convexa.

Lente Cilíndrica Individual (Diagrama A):

Como vimos anteriormente, una lente cilíndrica solo tiene potencia refractiva
en un meridiano. Esto significa que enfoca un punto de luz en una línea focal
paralela al eje del cilindro. En la dirección perpendicular al eje, la luz no se
enfoca (o se enfoca mínimamente).

Combinación de Dos Lentes Cilíndricas en Ángulo Recto (Diagrama B):

Cuando se colocan dos lentes cilíndricas convexas con sus ejes


perpendiculares entre sí, la luz que atraviesa el sistema experimenta refracción
en dos planos ortogonales.

La primera lente cilíndrica enfoca la luz en una línea focal en una dirección.

La segunda lente cilíndrica, con su eje a 90 grados del primero, enfoca esa
línea focal en un punto.
El Ojo como una Cámara.

La imagen destaca cómo el ojo funciona de manera similar a una cámara,


utilizando un sistema de lentes para enfocar la luz y formar una imagen. En el
ojo, este sistema de lentes no está compuesto por una única lente de vidrio,
sino por varias superficies transparentes con diferentes índices de refracción.
La refracción, o el cambio en la dirección de la luz, ocurre cuando la luz pasa
de un medio con un índice de refracción a otro con un índice diferente.

Las Cuatro Superficies de Refracción:

Aire - Cara anterior de la córnea: Esta es la primera y más potente


superficie de refracción del ojo debido al gran cambio en el índice de
refracción entre el aire (aproximadamente 1) y la córnea (aproximadamente
1.38). La córnea es responsable de la mayor parte del poder de enfoque del
ojo.

Cara posterior de la córnea - Humor acuoso: El humor acuoso es un fluido


transparente que llena la cámara anterior del ojo. El cambio en el índice de
refracción en esta interfaz es menor que en la primera, por lo que la refracción
es también menor.

Humor acuoso - Cara anterior del cristalino: El cristalino es una lente


biconvexa flexible cuya curvatura puede ser ajustada por los músculos
ciliares, permitiendo el enfoque de objetos a diferentes distancias
(acomodación). El índice de refracción del cristalino es variable, con un valor
promedio de alrededor de 1.4. La refracción ocurre al entrar en esta superficie.

Cara posterior del cristalino - Humor vítreo: El humor vítreo es una


sustancia gelatinosa transparente que llena la cavidad principal del ojo. El
cambio en el índice de refracción entre el cristalino y el humor vítreo
(aproximadamente 1.34) también contribuye a la refracción.
Mecanismo de Acomodación.

Mecanismo de acomodación: Describe cómo el ojo enfoca objetos a


diferentes distancias.

En los niños, el poder dióptrico del cristalino puede aumentar a voluntad


desde 20 dioptrías hasta unas 34 dioptrías, lo que corresponde a una
"acomodación" de 14 dioptrías. Esto indica la gran capacidad de enfoque que
tienen los jóvenes.

Para conseguirlo, su forma cambia desde una lente con una convexidad
moderada hasta una lente muy convexa. Al aumentar la convexidad, la
potencia dióptrica del cristalino aumenta, permitiendo enfocar objetos
cercanos.

Estructuras involucradas en la acomodación:

Unos 70 ligamentos suspensorios (zónula de Zinn): Fibras que conectan el


músculo ciliar con el cristalino. Su tensión afecta la forma del cristalino.

Músculo ciliar: Músculo circular que rodea el cristalino. Su contracción o


relajación altera la tensión de los ligamentos suspensorios.

Fibras meridionales y fibras circulares: Son las dos orientaciones


principales de las fibras del músculo ciliar.

Estimulación parasimpática: El sistema nervioso parasimpático es el


responsable de controlar la contracción del músculo ciliar durante la
acomodación para la visión cercana.

El diagrama superior muestra un corte del ojo durante la acomodación para la


visión cercana. Se observa el músculo ciliar contraído, lo que relaja los
ligamentos suspensorios y permite que el cristalino se vuelva más esférico y
convexo.

El diagrama inferior muestra una vista frontal del músculo ciliar contraído
alrededor del cristalino, con los ligamentos suspensorios relajados.
Percepción de la Profundidad.

El tamaño que poseen las imágenes de los objetos conocidos sobre la retina:
El cerebro compara el tamaño de la imagen retiniana de un objeto conocido
con su tamaño real esperado. Una imagen retiniana más pequeña se interpreta
como un objeto más distante, y una imagen más grande como un objeto más
cercano.

El efecto del movimiento de paralaje: Cuando la cabeza se mueve


lateralmente, los objetos más cercanos parecen moverse más rápidamente a
través del campo visual que los objetos más lejanos. El cerebro utiliza esta
diferencia en la velocidad de movimiento para estimar la distancia relativa.

El fenómeno de la estereopsia: Esta es la percepción de profundidad que surge


de la visión binocular, es decir, del uso de ambos ojos. Debido a la separación
horizontal entre los ojos, cada ojo ve una imagen ligeramente diferente del
mismo objeto. El cerebro fusiona estas dos imágenes ligeramente diferentes
para crear una sensación tridimensional de profundidad.

Sistema Humoral del Ojo.

Sistema humoral del ojo: Se refiere a la producción, circulación y drenaje de


los fluidos intraoculares: el humor acuoso y el humor vítreo.

Humor Acuoso:

El humor acuoso es un fluido transparente y acuoso que llena la cámara


anterior y la cámara posterior del ojo. Desempeña varias funciones cruciales:

Nutrición: Suministra nutrientes (como aminoácidos y glucosa) a la córnea y


al cristalino, que no tienen vasos sanguíneos.

Eliminación de desechos: Transporta los productos de desecho metabólico de


estas estructuras.

Mantenimiento de la PIO: Contribuye a mantener la presión intraocular


normal, que es esencial para la forma y la función del ojo.
Producción del Humor Acuoso:

El humor acuoso se produce activamente por las células epiteliales no


pigmentadas de los procesos ciliares, que son extensiones del cuerpo ciliar.
Este proceso implica la filtración del plasma sanguíneo y la secreción activa
de ciertos componentes.

Circulación del Humor Acuoso:

El humor acuoso fluye desde la cámara posterior, donde se produce, a través


de la pupila hacia la cámara anterior. Luego, circula dentro de la cámara
anterior y finalmente drena a través del ángulo iridocorneal.

Drenaje del Humor Acuoso:

La principal vía de drenaje del humor acuoso es a través de la malla


trabecular, una red de tejido esponjoso ubicada en el ángulo entre la córnea y
la base del iris. El humor acuoso pasa a través de esta malla hacia el canal de
Schlemm, un canal circular ubicado en la esclera. Desde el canal de Schlemm,
el fluido se dirige hacia las venas acuosas y luego se incorpora a la circulación
sanguínea general.

Existe una vía de drenaje secundaria y menor, la vía uveoescleral, donde el


humor acuoso fluye a través del cuerpo ciliar hacia los espacios
supracoroidales y luego drena a través de los vasos sanguíneos de la úvea y la
esclera.

Humor Vítreo: El Gel Estático de la Cavidad Posterior

El humor vítreo es una sustancia gelatinosa y transparente que llena la gran


cavidad vítrea detrás del cristalino. Representa aproximadamente el 80% del
volumen del ojo. Sus funciones principales son:

Mantener la forma del ojo: Proporciona soporte estructural al globo ocular.

Transmitir la luz: Su transparencia permite el paso de la luz hacia la retina


sin distorsión.

Amortiguar: Ayuda a proteger el ojo de golpes y traumatismos.


A diferencia del humor acuoso, el humor vítreo tiene un recambio muy lento.
Se compone principalmente de agua (99%) y una red de fibras de colágeno y
ácido hialurónico, que le dan su consistencia gelatinosa. Si bien hay un lento
movimiento de líquido y componentes por difusión y filtración hacia los vasos
de la retina, no existe un sistema de drenaje activo comparable al del humor
acuoso.

También podría gustarte