[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas4 páginas

Tema 7 DE JERUSALÈN A ROMA

El documento detalla el viaje de Pablo desde Jerusalén a Roma, que simboliza la expansión del cristianismo. Se divide en tres partes: su estancia en Jerusalén, el proceso en Cesarea y el viaje a Roma, donde enfrenta persecuciones y defiende su fe. A lo largo del relato, se enfatiza la legitimidad del cristianismo y la conexión entre el testimonio apostólico y las adversidades enfrentadas.

Cargado por

mariana garduno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas4 páginas

Tema 7 DE JERUSALÈN A ROMA

El documento detalla el viaje de Pablo desde Jerusalén a Roma, que simboliza la expansión del cristianismo. Se divide en tres partes: su estancia en Jerusalén, el proceso en Cesarea y el viaje a Roma, donde enfrenta persecuciones y defiende su fe. A lo largo del relato, se enfatiza la legitimidad del cristianismo y la conexión entre el testimonio apostólico y las adversidades enfrentadas.

Cargado por

mariana garduno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CURSOLA BIBLIA EN MI VIDA

HECHOS DE LOS APOSTOLES

TEMA 7: DE JERUSALÈN A ROMA


(21,15-28,31)

La última etapa del camino de Pablo es su viaje desde Jerusalén a Roma, donde acaba el libro.
Roma es simbólicamente la culminación de todo el programa de expansión del cristianismo que
Lucas ha esbozado al comienzo del libro, poniéndolo en boca de Jesús (Hech 1,8). Si las dos
etapas anteriores tenían un tinte más misionero, esta tercera es un gran proceso contra Pablo en
varias etapas, también con referencias al de Jesús. Ello sirve para presentar el testimonio de Pablo,
representación del testimonio cristiano.

A su vez, esta parte tiene otras tres subdivisiones:


1. En Jerusalén (Hech 21,15-23,30)
2. En Cesarea (Hech 23,31-26,32) y
3. Viaje a Roma junto con la estancia allí (Hech 27,1-28,31).

1. EN JERUSALÉN (Hech 21,15-23,30).


El punto principal de la estancia de Pablo en Jerusalén, la última de su vida, que sepamos, es
la persecución de que es objeto por parte de los judíos, probablemente escribas y algunas otras
autoridades. Hay dos defensas de Pablo: una ante el pueblo en general (Hech 21,37-22,29) y otra
ante el sanedrín (Hech 22,30-23,10). En los dos casos hay reacciones violentas y Pablo es
salvado por la intervención de los romanos.

Ante esta última persecución del cristianismo narrada en Hechos, cabe recordar lo dicho a
propósito de otras persecuciones contadas anteriormente: se trata de un esquema habitual en
Lucas y que está basado en Hechos reales:
 Testimonio cristiano y
 Consiguiente persecución.

Y este esquema pone de relieve que no se puede presentar el mensaje cristiano prescindiendo de
las dificultades y sufrimientos que comporta llevarlo a la práctica en el mundo.

Visita a Santiago y rito de purificación (Hech 21,15-26).


La razón de esta última visita de Pablo a Jerusalén se trata de ayuda económica. De todas formas,
a Lucas le interesa presentar las buenas relaciones entre el apóstol de los gentiles y la comunidad
de Jerusalén, cuyo responsable era Santiago, una vez que Pedro había abandonado esa ciudad
(Hech 12,17). Lucas cuenta estos episodios desde su perspectiva de “nosotros”.

Prisión (Hech 21,27-36).


En la visita de Pablo, las cosas no van tan bien como había previsto Santiago y los demás miembros
de la Iglesia de Jerusalén. Hay un tumulto parecido al de la revuelta de los orfebres en Éfeso (19,28-
32). Resuenan en los gritos del pueblo algunas frases que recuerdan las proferidas, según los
evangelios en el proceso de Jesús.

Discurso de Pablo al Pueblo (Hech 21,37-22,29).


1
CURSOLA BIBLIA EN MI VIDA
HECHOS DE LOS APOSTOLES

En este episodio, como en bastantes de los siguientes, el autor del libro quiere poner de manifiesto la
legitimidad del cristianismo, tanto ante los judíos como ante los romanos. La buena aceptación por
parte de estos.

Pablo se dirige al tribuno con respeto, pero también con confianza dada su condición de ciudadano
romano que expondrá poco después. Pablo no hace realmente una defensa personal, sino que
legitima la predicación a los paganos que él mismo lleva a cabo, y en consecuencia, la universalidad
del cristianismo.

Pablo ante el Sanedrín (Hech 22,30-23,11).


Pablo aparece aquí como una figura simbólica del cristianismo dialogando con el judaísmo y con el
poder romano. No se puede pasar por alto los paralelismos entre este proceso de Pablo y el de
Jesús. Por otro lado hay diferencias:
 La reacción de Pablo ante la amenaza de que lo golpeen (hech 23,2-3) es más fuerte que la de
Jesús ante la bofetada narrada en Jn 18,22-23.

Conspiración contra Pablo (Hech 23,12-22).


El enfrentamiento entre Pablo y sus adversarios judíos se agudiza cada vez más. El peligro para la
vida de Pablo es cada vez mayor, pese a la defensa que los romanos hacen de él.

Lucas propone nuevamente unote los temas fundamentales de Hechos: el testimonio apostólico, que
ha de llegar a Roma conforme a los planes de Dios (Hech 23,11). Aparece otra vez “la necesidad”,
el “tiene que ser preciso”, “conviene”, que es un modo frecuente de recordar esos planes de Dios
expuesto en las Escrituras, y que Lucas ha utilizado tras veces.

Traslado a Cesarea (Hech 23,23-30).


Aparece con mucha claridad en este párrafo la intención lucana de fomentar las buenas relaciones
entre el cristianismo y el imperio romano. El hecho de enviar a tantos soldados, infantes, caballería y
lanceros para defender a un sólo hombre resultan demasiados, sin embargo, de hecho Pablo se libró
de sus adversarios y acabó siendo juzgado en Roma

2. EN CESAREA (Hech 23,31-26,32).


La segunda etapa del proceso tiene lugar en Cesarea Marítima. Cesarea era la capital romana de
Palestina, pues en esa ciudad residía de ordinario el gobernador romano. La estancia de Poncio
Pilato en Jerusalén en el proceso de Jesús debió de ser algo excepcional, motivado por la
celebración de la pascua judía y la previsión de posibles disturbios.

Proceso ante Félix (24,1-23).


Si en Jerusalén se presenta el testimonio de Pablo ante el pueblo y las autoridades judías, ahora se
habla de su nuevo testimonio ante las autoridades paganas, dos gobernadores romanos, y ante el
rey Herodes agripa, a medio camino entre unos y otros.

El proceso de Pablo y su defensa ante los dos procuradores romanos es, en realidad, una nueva
confrontación con los judíos. La defensa de Pablo es un resumen de toda su actuación: no he
faltado ni contra la ley judía, ni contra el Templo, ni contra el emperador. Ante la actitud indecisa de

2
CURSOLA BIBLIA EN MI VIDA
HECHOS DE LOS APOSTOLES

Festo, Pablo no tiene más remedio que hacer valer su condición de ciudadano romano y apelar al
emperador.

Se dan varios momentos en esta parte:


 Estancia en Cesarea.
 Pablo apela al Emperador y
 Pablo ante el Rey Agripa.

La Palabra del Señor tiene que cumplirse: Pablo, aunque sea cargado de cadenas, tiene que llegar a
la meta: Roma. Al final de su ministerio apostólico, Pablo da testimonio solemnemente de su fe en
Cristo ante el Rey Agripa. Su pasado y su presente no son más que preparación y consecuencias
del momento cumbre de su vida: el Encuentro con Jesús resucitado. Las convicciones religiosas de
Pablo son perfectamente consecuentes con su estricto fariseísmo y con la esperanza en la
Resurrección. La acusación por tanto, no tiene ningún fundamento. Y así lo reconoce expresamente
el Rey, en declaración solemne de inocencia. Con todo, Pablo seguirá prisionero para consumar su
misión.

3. CAMINO DE ROMA. (27,1-28,31)


Entramos ya en la última parte del viaje de Pablo a Roma y del mismo libro de los Hechos. El
cristianismo, o la predicación si se prefiere, han nacido en Jerusalén y de allí ha partido
definitivamente para llegar a Roma, capital del imperio; de este modo se cumple el programa
misionero de Hechos, según el cual la salvación ha de alcanzar los confines del mundo (Hech 1,8).

El largo viaje de Pablo a Roma es como una representación de la vida del creyente que ha de ser fiel
al testimonio y al Evangelio, soportando no pocas penalidades, para llegar finalmente a un desenlace
feliz.

Según esto, podemos leer estos últimos capítulos del libro en tres planos:
 El viaje histórico de Pablo prisionero,
 El de la expansión y difusión del mensaje en general y, por último,
 El más personal de la vida cristiana.

 De Cesarea a Creta (Hech 27,1-12). Llaman la atención varias cosas:


 Sorprenden los numerosos detalles realistas, concretos y aún de lenguaje técnico náutico
 Las peripecias y peligros son abundantes, de forma que en ocasiones el relato tiene muchas
semejanzas con las novelas de aventuras al suo de aquella época (Hech 27,9-10.14ss)
 Es el pasaje más “movido” y entretenido del Nuevo Testamento.
 Parece que los peligros de los predicadores itinerantes eran frecuentes, lo que no extraña
considerando las circunstancias de la época
 Aquí podemos también observar, como la salvación emerge precisamente en medio de las
amenazas, cómo la Palabra no es detenida por las dificultades, a pesa de que las experimente
con todas su fuerza.
 Es curiosa la actitud de Pablo que asume un cierto protagonismo, el cual puede deberse a su
experiencia previa de no pocos viajes., por su forma de ser y su condición de prisionero
privilegiado.

3
CURSOLA BIBLIA EN MI VIDA
HECHOS DE LOS APOSTOLES

 La tempestad (Hech 27,13-38)


En estas circunstancias es donde más se acentúa el liderazgo del apóstol, animando de Palabra y de
obra.. desde el punto de vista teológico es muy interesante ver cómo se va realizando el plan de
Dios en medio y por medio de estos sucesos novelescos: en la historia, en los acontecimientos
concretos y naturales, es el lugar donde se realiza la salvación. Hech 27,23-25 estas palabras en
boca de Pablo son una cierta explicación de todo ello.

 El naufragio (Hech 27,39-44)


Aquí vemos como todos hacen esfuerzos para salvarse. Como si quisiera Lucas hacer ver que la
salvación divina utiliza los recursos humanos.

 En la Isla de Malta (28,1-10)


Aquí se destaca la anécdota de la víbora. El original griego no dice que se trata de una víbora ni que
le picase a Pablo. Más bien, Lucas nos quiere presentar un nuevo signo de la salvación que Pablo
lleva consigo y de los efectos que produce cuando es recibida. Estos efectos se manifiestan, tanto en
él personalmente, como en los espectadores benevolentes.

 Llegada a Roma (Hech 28,11-16)


Narra el autor con toda sencillez la llegada de Pablo a Roma y, con él, la del mensaje. No se trata
de la primera llegada del Evangelio, pues son cristianos los que salen a recibir a Pablo. Su llegada
es algo así como una “llegada oficial”. Si no supiéramos todo lo anterior podría pensarse que este
suceso carece de importancia. Ni siquiera se menciona aquí al Espíritu, protagonista del libro.
Cuando culmina la obra parece que se olvida de Él. Pero ha de tenerse en cuenta el estilo de los
evangelistas, cuanto más importantes son os hechos, con mayor sencillez se narran. Piénsese en
la muerte y resurrección de Cristo sin buscar otros ejemplos.. la detención de Pablo es muy leve.
Menor aún que un arresto domiciliario, pues Pablo puede moverse con libertad por la ciudad.

 Encuentro con los judíos de Roma


 En primer lugar, Pablo se dirige de nuevo a los judíos
 Pablo resume su situación reciente y la causa inmediata de su encarcelamiento y juicio en Roma
(Hech 28,17-20), aunque ya alude que todo esto tiene que ver con la auténtica esperanza de
Israel.
 Reitera su inocencia, reconocida también por las autoridades romanas.
 Son otros judíos los causantes de que él se encuentre en la actualidad encadenado y privado de
la libertad de movimientos.
 Viene luego la última mención explícita del Espíritu Santo, referida a un texto te Isaías (Is 6,9-
10). Es significativo que Lucas (y Pablo) hable de textos veterotestamentarios como Palabras del
Espíritu Santo. Es una clara confesión de que hay unión y continuidad entre la antigua
revelación y la nueva. El Espíritu Santo es algo propio del cristianismo, conocido en los últimos
tiempos, pero la Palabra de Dios que llegaba a los profetas era suya, aunque no se supiera en
aquél mismo momento. El Dios que hablaba a Isaías es el mismo Espíritu que ha guiado a
Pablo y a la Iglesia toda.

También podría gustarte