Jardín de niños
*** Clave ***
Ciclo escolar 2024-2025
Educadora: ***
Grado y grupo:
2o.
Número de alumnos: ***
Periodo: Del *** al *** de ***.
PROYECTO
“Esta es mi familia”
Aspectos curriculares de la propuesta.
Campo formativo. Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje.
2do.
Reconocimiento y aprecio de la diversidad Identifica y utiliza algunas palabras, frases o
Lenguajes lingüística, al identificar las formas en que se señas de la diversidad lingüística.
comunican las distintas personas de la
comunidad.
Los saberes numéricos como herramienta para Cuenta objetos y elementos de su entorno en
Saberes y
resolver situaciones del entorno, en diversos su lengua materna con diversos propósitos.
pensamient
contextos socioculturales.
o científico.
Labores y servicios que contribuyen al bien común Aprecia las labores y servicios que existen en
de las distintas familias y comunidades. la comunidad y valora el impacto que tienen
para el bienestar común.
La diversidad de personas y familias en la Conversa con sus pares acerca de lo que
Ética,
comunidad y su convivencia, en un ambiente de significa pertenecer a una familia, los
naturaleza equidad, libertad, inclusión y respeto a los cuidados que reciben, las reglas que deben
y derechos humanos. seguir, algunas de sus costumbres, y
sociedad.
reconoce que se conforman de diferente
manera, sin que una tenga más valor que
otra.
Construcción de la identidad personal a partir de Identifica que la lengua que habla, las
De lo su pertenencia a un territorio, su origen étnico, costumbres familiares y el lugar donde vive
humano y cultural y lingüístico, y la interacción con personas contribuyen a la formación de su identidad y
lo cercanas. pertenencia a una comunidad en la que
comunitari
participa y colabora.
o.
Relación de los ejes articuladores con la propuesta:
Inclusión e Interculturalidad crítica: El presente proyecto fomenta la inclusión e interculturalidad crítica al hacer notar a los
alumnos que, en su entorno, comunidad y pais existe una gran diversidad de familias y que las particularidades de las
mismas varían de acuerdo a la cultura y tradiciones que existe en el lugar donde se sitúan. Todo esto se hace con el fin de
que los niños conozcan diferentes orígenes, características y realidades, pues en la medida que crecen, se encontrarán con
una sociedad plural, y cuanto más preparados estén para aceptar y valorar esas diferencias, más fácil será la integración
social, personal y profesional.
Aspectos relacionados con el desarrollo de la propuesta.
Relevancia social (Justificación): Los temas abordados en el presente proyecto permitirá a los estudiantes reconocer y
valorar las diferencias culturales y lingüísticas desde una edad temprana y de tal manera, fomentará la empatía, el respeto y
la inclusión, al mismo tiempo que les ayuda a comprender que las diferentes formas de comunicarse enriquecen las
relaciones humanas. Además, les dará herramientas para adaptarse a una sociedad diversa, favoreciendo el respeto hacia
las diferentes estructuras familiares y la aceptación de las múltiples lenguas y tradiciones que existen a su alrededor,
contribuyendo a su desarrollo emocional, social y cognitivo.
Propósitos:
Que los alumnos valoren las distintas lenguas y culturas y adopten actitudes de respeto y empatía ante la
diversidad.
Que conozcan los diferentes tipos familias y comprendan que todas son valiosas.
Que profundicen en el conocimiento de diferentes oficios y profesiones y reconozcan los servicios que nos
ofrecen algunos de ellos.
Vinculación con el programa analítico:
Que conozcan diversas realidades de su entorno.
Posibilidades de implementación.
Día Actividades
PRIMER MOMENTO
Punto de partida.
Inicio:
*Dar inicio a la jornada realizando los honores a la bandera; de regreso al salón saludarnos entonando su canción
favorita.
*Proponerles iniciar nuestra mañana de trabajo observando el video La familia para niños
(https://www.youtube.com/watch?v=oAwHQX55FB8); al finalizar conversar sobre los detalles que llamaron su atención.
Desarrollo:
*Cuestionarlos: ¿Ustedes tienen familia?, ¿Quiénes la integran?, ¿Qué actividades realiza juntos?, etc.
*Presentarles el dado de la familia (anexo 1) e invitarlos a tirarlo y a hablar sobre las características que tiene el
Lunes.
personaje que les vaya tocando: como se llama, a que se dedica, que actividades realizan con él, etc.
*Explicarles que nuestra familia es muy importante, pues en ella se encuentran personas que nos aman y a las cuales
podemos recurrir cuando lo necesitamos. Darles oportunidad de que expresen algunas anécdotas familiares.
*Proponerles crear un cuadro de su familia; para hacerlo, les proporcionaré un trozo de cartulina y acuarelas, a fin de
que hagan uso de estos materiales para realizar la actividad. Al terminar, crear un marco para el mismo pegando
material de decoración a su alrededor.
*Pedirles que expongan sus producciones y crear un mural con ellas.
Cierre:
*Concluir la clase escuchando el videocuento Familias: la mía, la tuya, la de los demás:
(https://www.youtube.com/watch?v=l0LVSG4KqjA) y cuestionarlos sobre a cuál se parece la suya.
*Pedirles que de tarea para mañana traigan una foto de su familia.
Tarea: Traer una foto de tu familia.
Inicio:
*Dar la bienvenida a los menores y saludarnos bailando La canción de la familia: https://www.youtube.com/watch?
v=9ppm3QoA5NU. Posteriormente, pedirles que expongan sus fotografías traídas de casa, expresando quien es cada
una de las personas que aparecen en ellas.
*Juntos crear un tendedero con las mismas, y darles oportunidad de que aprecien de cerca como se conforman las
familias de sus pares.
SEGUNDO MOMENTO
Planeación.
Desarrollo:
*Proponerles implementar un proyecto que nos ayude a aprender más sobre las familias. Cuestionarlos sobre qué
actividades desean realizar y registrar sus aportaciones en un friso.
*Complementar el mismo con las siguientes dinámicas:
Conocemos los diferentes tipos de familias
Mi árbol genealógico
Las actividades que realizan nuestros familiares
Las diferentes formas de hablar de las familias.
Los animales también forman parte de nuestra familia.
En familia ¡la colaboración de todos es importante!
Martes
*Pedirles que hagan su propio organizador en su cuaderno.
TERCER MOMENTO
¡A trabajar!
*Comenzar a realizar las primeras actividades del proyecto: Conocemos los diferentes tipos de
familias. Para ello, observar el video Familias diferentes e identificar los rasgos que hacen especial a
cada una de ellas: https://www.youtube.com/watch?v=lefPhz8VM_w
*Proponerles hacer una producción donde representen a cada integrante de su familia: les entregaré
un triángulo de cartón, el cual deberán pintar para que simule el techo de su casa.
Inicio:
*Saludarnos bailando nuevamente La canción de la familia.
*Enseguida, pedir a los pequeños que expongan sus tareas.
*Revisar nuestro friso para recordar las actividades a realizar el día de hoy: Nuestro árbol genealógico; explicarles que
éste es un organizador que nos permite conocer cómo se distribuye nuestra familia.
Desarrollo:
*Proponerles aprender mas sobre el tema observando el video El árbol genealógico para niños:
https://www.youtube.com/watch?v=CtiGOIQYwhs
Miércoles.
*Esclareceré sus dudas y a fin de que quede mejor explicado como realizar el mismo, crearé el mío en el pizarrón.
*Proponerles hacer el suyo; para ello les entregaré la hoja de trabajo del anexo 6 y colocaré al centro de cada mesa las
imágenes del anexo 7, para que seleccionen las que necesitan y las peguen donde les corresponde.
*Al terminar invitarlos a exponer su producción y a hablar sobre las cualidades de cada familiar.
*Explicar que cada integrante es diferente, pero importantes; entregarles el anexo 8 para que dibujen
a la persona con quien conviven más y dialogar sobre las actividades que realizan con él o ella.
Cierre:
*Mencionarles que ahora es su turno de dibujarse y resaltar sus características; para hacerlos les
presentaré una hoja donde aparezca la mitad de su rostro (también puede ser la mitad de su cuerpo),
dándoles la indicación de que tracen lo que falta de él.
Tarea: Con ayuda de un adulto realiza tu árbol genealógico haciendo uso de fotografías.
Inicio:
*Dar la bienvenida a los alumnos y comenzar la clase escuchando el cuento La familia del bosque:
https://www.youtube.com/watch?v=DZBbYYfXjpY
*Dialogar sobre los detalles que llaman su atención.
*Pedir a los alumnos que expongan las tareas elaboradas en casa y crear una pequeña exposición con las mismas,
dándoles la oportunidad de que conozcan las producciones de sus pares.
Desarrollo:
*Hablar sobre las actividades laborales que realizan los integrantes de sus familias; mostrarles ilustraciones de algunos
oficios y profesiones para ver si algunos de ellos coinciden con las tareas que realizan sus papás, abuelos, tíos, etc. y
Jueves.
dialogar sobre la importancia de cada uno de ellos (anexo 9).
*Trazar en el pizarrón un cuadro de triple entrada e ir pegando una a una (en la primera columna) las imágenes
anteriores, para después en la segunda columna registrar los beneficios que trae consigo esa actividad, y en la tercera,
que sucedería si nadie realizara la misma.
*Repetir la actividad de forma individual (anexo 10).
*Entregarles el anexo 11 para que dibujen algunas de las herramientas que necesitan algunos trabajadores.
Cierre:
*Proporcionarles los rompecabezas del anexo 12 para que unan cada trabajador con los materiales que usa. Nota: si
se desea, se puede entregar el material de forma previa para que los niños ya los traigan recortados desde casa.
Tarea: Realiza una investigación sobre el trabajo de algún integrante de tu familia y registra los datos en una cartulina
para que mañana presentes la información a tus compañeros (herramientas, beneficios, actividades, etc.).
Inicio:
*Saludarlos y bailar una canción que sea de su agrado.
*Solicitar a algunos niños que expongan la tarea traída de casa.
*Construir un muro de oficios y profesiones donde se peguen todas las producciones (se puede decorar con recortes de
libros o revistas).
Desarrollo:
*Cuestionarlos: A ustedes ¿Qué les gustaría ser cuando sean grandes? Dialogar sobre los trabajos que les gustaría
realizar, que herramientas utilizarían, que beneficios tendrán sus actividades, etc.
*Proporcionarles media cartulina para que en ella registren con acuarela que profesión u oficio les gustaría ejercer, así
como los materiales que usarían.
*Pegar sus producciones en el muro de los oficios y profesiones.
*Proponerles jugar a convertirnos en arquitectos/albañiles. Registrar este oficio/profesión en el pizarrón junto con los
Viernes
materiales que son necesarios para ejercerla (cuestionar a los menores para que ellos vayan nombrando y dibujando
los que conocen).
*Hablar sobre los beneficios que trae a la sociedad esta actividad.
*Por equipos proporcionarles diverso material de construcción (los que se tengan en el aula) y darles un momento de
juego libre. Posteriormente plantearles construir torres con un número determinado de piezas. Explicarles que para ello
lanzaremos dos o tres dados, contaremos los puntos resultantes (también se pueden utilizar dados con números) y
procederemos a armar la torre con esa cantidad de piezas.
*Repetir la actividad las veces que se desee.
Cierre:
*Proporcionarles una hoja de trabajo individual donde tengan que enumerar y escribir los cubos que tiene cada
construcción (anexo 14).
Tareas: Asiste a clases con una caracterización alusiva al oficio o profesión que quieras ejercer cuando seas grande
(haciendo uso del material que tengas en casa). Si cuentas con ellos, trae algunos juguetes o materiales relacionados a
ellas.
Inicio:
*Dar la bienvenida a los menores y organizar una “pasarela de oficios y profesiones”.
*Darles un momento de juego libre donde puedan llevar a cabo acciones propias de la profesión u oficio que eligieron.
Desarrollo:
*Proponerles convertirse en cocineros o chefs. Registrar en el pizarrón esta profesión para que dibujen las herramientas
Lunes.
necesarias para realizarla y hablar sobre los beneficios que esta actividad aporta a la sociedad.
*Plantearles jugar con plastilina e ir moldeando la cantidad de insumos que yo les indique para preparar una receta, por
ejemplo “5 jitomates, 8 cebollas, etc.”
Actividad opcional: elaborar un postre (https://www.youtube.com/watch?v=9pNNk5m-mOo).
Cierre:
*Entregarles por equipo el material necesario para el “Juego de pizzas” para que enumeren y coloquen los ingredientes
que debe contener cada una de ellas (anexo 14).
Inicio:
*Saludar a los educandos con la melodía Los oficios: https://www.youtube.com/watch?v=ts05iL0-rj8
Desarrollo:
*Explicarles que un trabajo de gran importancia y que trae muchos beneficios a la sociedad es el que realizan los
agricultores. Explicarles en que consiste este y observar el video Los agricultores: https://www.youtube.com/watch?
v=SBCcVxPTsZA
*Narrarles la historia de un agricultor llamado Juan, quien cosecho diversas frutas y verduras; usar las imágenes del
anexo 15 para crear colecciones con diferentes números de elementos para que los niños las enumeren.
Martes.
*Entregarles la imagen de una sandia y colocar al centro de cada mesa semillas (puede ser frijol negro).
Posteriormente jugar a tirar dos dados, enumerar los puntos reunidos y colocar esta cantidad de piezas sobre su
rebanada de sandía (anexo 16).
*Proporcionarles una hoja de trabajo individual para que realicen diferentes procesos de conteo (anexo 17).
*Proponerles sembrar rábanos para después cosechar dicho estas verduras; para hacerlo
necesitaremos una reja, plástico negro, tierra de cosecha y semillas de rábano. De forma grupal
realizar la siembra recubriendo la reja con el plástico, colocando dentro la tierra y las semillas
(deberán ser regados 1 vez por día).
*Invitarlos a plantar una semilla de forma individual para que la lleven a casa.
Cierre:
*Jugar a las adivinanzas de verduras https://www.youtube.com/watch?v=dbfj1oSQtDo.
Inicio:
*Iniciar la mañana de trabajo con una pequeña rutina de activación.
*Recordarles que todas las familias son diferentes e invitarlos a conocer a María, quien pertenece a la cultura náhuatl;
reproducir el video Hidalgo indígena: https://www.youtube.com/watch?v=o1bJlUiwDkE e ir haciendo las pausas
necesarias para dialogar sobre los detalles que más llamen su atención.
Desarrollo:
Miércoles.
*Proporcionarles algunas imágenes alusivas a la cultura náhuatl para que las coloreen y crear un mural con ellas
(anexo 18).
*Mencionarles que María suele utilizar palabras diferentes a las que nosotros usamos para referirse o algunos objetos y
reproducir el video Así se dice en mi región para que las conozcan: https://www.youtube.com/watch?v=Tuwg7K4haJ8
*Jugar al memorama de palabras náhuatl (anexo 19).
Cierre:
*Proporcionarles la hoja de trabajo del anexo 20 para que repasen dichos términos.
Tarea: Colorea las imágenes que se te presentan en la hoja de trabajo y junto a tu familia, escribe los diferentes
términos que utilizas para dirigirte cada objeto (anexo 21).
Traer un muñeco de peluche que represente tu mascota.
Inicio:
*Iniciar la mañana bailando su canción favorita.
*Recordar con los estudiantes las actividades realizadas ayer y explicarles que no hace falta pertenecer a otras regiones
del país para hablar de forma diferente, puesto que las personas de la misma comunidad usan distintos términos para
referirse a un mismo objeto; darles algunos ejemplos.
*Pegar en el pizarrón las imágenes del anexo 22 para que me indiquen los diferentes términos que utilizan para
referirse a ellas.
*Colocar las mismas ilustraciones en el patio de la escuela, indicándoles que yo diré una palabra para que ellos ubiquen
la imagen a la que corresponde, por ejemplo, si digo chancho/cochino/cerdo/marrano deberán pararse cerca de dicha
ilustración.
Jueves.
Desarrollo:
*Explicar a los alumnos que las mascotas también forman parte de nuestra familia; cuestionarlos acerca de si tienen
una, cómo se llama, a qué les gusta jugar, qué cuidados y atenciones tienen con ella, etc.
*Profundizar en el tema observando el siguiente video (Cuidando a nuestras mascotas):
https://www.youtube.com/watch?v=-NVHn19CnDY
*Rescatar la principal información y con su ayuda registrarla en el pizarrón.
*Hacer uso de sus peluches traídos de casa para realizar un juego simbólico donde éstos representen a sus mascotas
(colocarles una correa y sacarlos a pasear por la escuela, darles de comer, llevarlos al veterinario, bañarlos, etc.)
Cierre:
*Entregarles una hoja de trabajo (anexo 23) para que ubiquen cada mascota en el lugar que le corresponde.
Tarea: Observa la lámina Historias familiares (de tu libro Explorar e imaginar o anexo 24) y dialoga con tu familia acerca
de lo que observas en cada imagen. Posteriormente dibuja en la página siguiente algunos de tus recuerdos familiares.
Inicio:
*Iniciar la mañana con una pequeña rutina de activación. Enseguida revisar el friso para determinar cuáles serán las
últimas actividades del proyecto que se deben realizar.
*Continuar la clase observando el video Yo también colaboro en casa: https://www.youtube.com/watch?v=JjVEgJcY_XM.
Al finalizar dialogar las actividades con que ayudan en su hogar.
Desarrollo:
*Entregarles una ficha de trabajo para que coloreen las imágenes y señalan las tareas en que participan (anexo 25).
Viernes.
*Plantearles asumir el reto que se menciona en el video y crear su organizador. Para esto les entregaré el formato del
mismo (anexo 26) el cual deberán decorar, para después llevarlo a casa para llenarlo en familia.
TERCER Y CUARTO MOMENTO
Comunicamos nuestros logros y Reflexionamos sobre lo aprendido.
Cierre:
*Hacerles notar que hemos desarrollado todas las dinámicas planteadas en nuestro friso y conversar sobre cual de
éstas les gustó más.
*Proponerles mostrar a nuestras familias lo trabajado, creando una pequeña exposición de las producciones realizadas.
Montar la misma y motivarlos a llevar a sus familias a observarlas al finalizar la clase.
Recursos. Ajustes:
Hojas de trabajo. *Hacer hincapié acerca del respeto a la diversidad.
La familia para niños https://www.youtube.com/watch? *Hacer sentir a todos los niños, que
v=oAwHQX55FB8Dado independientemente de sus cualidades y del tipo de
Dado de la familia. familia al que pertenezcan, son importantes y
Familias: la mía, la tuya, la de los demás: respetados.
https://www.youtube.com/watch?v=l0LVSG4KqjA *Solicitar apoyo directamente de los niños que
La canción de la familia: https://www.youtube.com/watch? muestran menor iniciativa para participar.
v=9ppm3QoA5NU *Dirigir preguntas orientadoras que apoyen a
Fotografías. quien presenta dificultad a expresar sus ideas.
Cartón. *Cuestionarlosofreciendo algunas opciones de
Tarjetas. respuesta.
Imágenes friso. *Trabajar conjuntamente con las familias.
Familias diferentes https://www.youtube.com/watch?v=lefPhz8VM_w EVALUACION FOMRATIVA
Libros de texto gratuito. Aspectos a observar:
El árbol genealógico para niños: https://www.youtube.com/watch? ¿Sabe que en otras regiones se habla de forma
v=CtiGOIQYwhs distinta a la suya?
La familia del bosque: https://www.youtube.com/watch? ¿Conoce algunas palabras que se dicen en otras
v=DZBbYYfXjpY partes del país?
Imágenes oficios y profesiones. ¿Sabe que pueden utilizarse diferentes términos para
Rompecabezas. referirse a un mismo objeto?
Material de construcción. ¿Participa en diversos procesos de conteo?
Plastilina. ¿Aplica los principios de conteo?
Receta Carlota https://www.youtube.com/watch?v=9pNNk5m-mOo ¿Registra cantidades de forma convencional o con
Juego de pizzas. signos propios?
Los oficios: https://www.youtube.com/watch?v=ts05iL0-rj8 ¿Conoce diversas labores y servicios de su
Los agricultores: https://www.youtube.com/watch?v=SBCcVxPTsZA comunidad?
Imagen sandia. ¿Identifica los beneficios que trae a su comunidad la
Semillas. realización de algunas labores?
Recipientes, tierra para plantas, reja, plástico y material de jardinería. ¿Sabe que pertenece a una familia?
Adivinanzas de verduras https://www.youtube.com/watch? ¿Comparte información sobre la misma?
v=dbfj1oSQtDo
¿Reconoce la diversidad de familias, culturas,
Hidalgo indígena: https://www.youtube.com/watch?v=o1bJlUiwDkE
costumbres y tradiciones y muestra respeto hacia
Así se dice en mi región para que las conozcan:
ésta?
https://www.youtube.com/watch?v=Tuwg7K4haJ8
Instrumentos de evaluación:
Memoria de palabras náhuatl.
Guía de observación.
Muñecos de peluche.
Rubricas.
Cuidando a nuestras mascotas: https://www.youtube.com/watch?v=-
Producciones de los alumnos.
NVHn19CnDY
Yo también colaboro en casa: https://www.youtube.com/watch?
v=JjVEgJcY_XM