[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas36 páginas

PR Emergencias y Desastres Rev. 1

El documento establece un Plan de Respuesta ante Emergencias y Desastres en obra, diseñado para prevenir y mitigar las consecuencias de incidentes y proteger la vida humana y los bienes. Se detalla la responsabilidad de diversos actores, incluyendo el Administrador de Contrato y el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres, así como las acciones a seguir en caso de emergencias. Además, se incluyen documentos aplicables y definiciones clave relacionadas con la gestión de riesgos y emergencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas36 páginas

PR Emergencias y Desastres Rev. 1

El documento establece un Plan de Respuesta ante Emergencias y Desastres en obra, diseñado para prevenir y mitigar las consecuencias de incidentes y proteger la vida humana y los bienes. Se detalla la responsabilidad de diversos actores, incluyendo el Administrador de Contrato y el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres, así como las acciones a seguir en caso de emergencias. Además, se incluyen documentos aplicables y definiciones clave relacionadas con la gestión de riesgos y emergencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 1 de 36

SERVICIOS DE APOYO
CALIDAD Y SEGURIDAD

FNNN-PR-SA-CS-13

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y


DESASTRES EN OBRA

EDICIONES

EDICIÓN FECHA OBSERVACIONES

13/11/2024 Partida

AUTORIZACIÓN
AUTORIZADO: Gerente General

Nombre Sr. Jorge Kort Garriga

Firma

20/08/2024
Fecha

APROBACION Y AUTORIZACION
El presente Procedimiento ha sido aprobado por el Gerente General y entrará en vigencia al día
siguiente de su autorización.

1. OBJETIVO

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 2 de 36

Establecer las acciones para enfrentar y responder a incidentes/accidentes y situaciones de


emergencias y desastres, con el fin de prevenir y mitigar las consecuencias de posibles
emergencias provocadas por el hombre o la naturaleza, además de proteger la vida humana, los
recursos naturales y los bienes en la zona donde se emplaza la obra.

2. ALCANCE

Este Plan debe ser activado frente a la ocurrencia de incidentes o sucesos en donde se vean
afectados las personas, los bienes físicos y la población cercana a las obras que ejecute Icil Icafal
S.A.
2.1. Antecedentes Generales del Centro de Trabajo (marque de ser necesario)

Nombre Empresa Acceso a Internet Sí No

Rut Empresa Existe Señal de Televisión Sí No

Código CIIU (opcional) Cantidad Promedio de personas

Nombre Centro de Trabajo N° Total de trabajadores

Dirección del centro de trabajo Existen Menores de Edad Sí No

Comuna Existen Embarazadas Sí No

Región Trabajos Realizados por Turnos Sí No

Localidad (indicar rural o Horario de Turnos


urbana)

Geolocalización (Google maps) Laboran Empresa Externas Sí No

Descripción del Entorno Ingresan Externos (Clientes, Sí No


proveedores, etc)

Cobertura Celular Se cuenta con comunicación


Satelital; HF; VHF; Ninguna

¿Se encuentra implementado SG? Sí No


Breve descripción de las áreas de
Las instalaciones son usadas por Sí No
trabajo
varias empresas (independientes
entre sí)

3. RESPONSABILIDADES

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 3 de 36

3.1. Administrador de Contrato


 Responsable de gestionar el riesgo de desastre en su centro de trabajo a cargo
implementando el PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES con
el apoyo de integrantes del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres.
 Asegurar los recursos necesarios para implementar las acciones definidas en este Plan.

3.2. Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Comité GRD)


Es el conjunto de personas que definen, mantienen y monitorean en el centro de trabajo,
actividades planificadas en materia de gestión del riesgo de desastre

3.3. Experto SSO


 Capacitar a los trabajadores en la forma de actuar frente a emergencias y desastres,
considerando las medidas higiénicas básicas a cumplir por cada uno de ellos
(distanciamiento físico, uso de mascarilla, etc.)
 Mantener publicados y vigentes toda la información relacionada a la implementación
del Plan: Números de emergencia, planos de evacuación, señalética, entre otros.
 Revisar periódicamente el estado del equipamiento para emergencias: extintores,
bocinas, estaciones de emergencia, entre otros.
 Presentar el Plan de Respuesta ante Emergencias y Desastres de la Obra a las
entidades pertinentes, para conocimiento y coordinaciones necesarias.
 Elaborar los informes necesarios que resulten de la emergencia.
 Mantener actualizado el Plan de Respuesta ante Emergencias y Desastres de la Obra,
en función de modificaciones de estructura, procesos y recursos que se generen en
Obra.
 Cada vez que ocurra una emergencia en la Obra, debe reevaluar el Plan de
Respuesta ante Emergencias y Desastres y la matriz de riesgos SST de la Obra.
 Entregar, cada vez que ingrese un trabajador nuevo, Tríptico Resumen Plan de
Emergencias y desastres.

3.4. Profesional de Obra / Jefe de Terreno/ Profesional de Terreno


 Disponer de personal, maquinarias y recursos necesarios para la acción frente a
emergencias.
 En caso de ser necesario, liderar la ejecución del Plan de Respuesta ante Emergencias y
Desastres.
 Considerar en la planificación de puestos de trabajo y vías de circulación, la reducción de
los aforos.

3.5. Comité Paritario de Higiene y Seguridad


Los trabajadores (as) serán consultados mediante el CPHS, cuando este se encuentre
constituido, cumpliendo adicionalmente el rol de representarlos en materia de gestión del
riesgo de desastres. Así pues, será el CPHS el que dejará documentada dicha participación y
consulta en las actas mensuales de sus reuniones, según corresponda.

3.6. Coordinador para la Gestión del Riesgo de Desastres

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 4 de 36

 Designado por el AC, debe coordinar todas y cada una de las actividades que efectúa
el Comité GRD, manteniendo un vínculo permanente con partes interesadas internas y
externas de la organización.
 Encargado de tomar las decisiones respecto al control de la emergencia y/o desastre.

3.7. Equipo de trabajo (brigada de emergencia y/o brigada de evacuación)


 Tienen la responsabilidad de asegurarse que la emergencia ha sido controlada en su
totalidad, de evaluar daños humanos, ambientales y/o materiales.
 Tienen la responsabilidad de controlar un eventual inicio de fuego (solo fuegos
incipientes).
 Tienen la responsabilidad de atender a los posibles lesionados en situaciones de
emergencias, estabilizar y controlar las lesiones producto de una emergencia o
desastre.

3.8. Supervisor/ Capataz


 Dar inmediato aviso frente a la ocurrencia de una emergencia
 Liderar la evacuación de su cuadrilla hasta el punto de encuentro definido.
 Participar en la investigación de la emergencia ocurrida.
 Verificar que se realice limpieza de la indumentaria, cada vez que se efectúen
simulacros y/o actividad de preparación.

3.9. Trabajadores / Jornales / Operarias Vías / Maestros


 Tener conocimiento del procedimiento y cumplir las instrucciones dadas por la
supervisión directa.
 Participar en capacitaciones, simulacros y simulaciones.

4. DOCUMENTOS APLICABLES

 Manual PEC Competitivo, Módulo 7 Preparación para la respuesta ante emergencias y


desastres.
 Manual Gestión del Riesgo de Desastres para los Centros de Trabajos en la Empresa
del Gobierno de Chile.
 Ley N° 21.012 Garantiza la Seguridad de los Trabajadores en Situaciones de Riesgo y
Emergencia.
 Ley N° 20.564 Ley Marco de los Bomberos de Chile.
 Decreto Supremo N° 43 de Sustancias Peligrosas.
 Guía para la Implementación del Plan para la Reducción del Riesgo de Desastres en
Centros de Trabajo.
 Resolución Exenta N° 1280/2019, deroga la resolución exenta 190 del 2017 y aprueba
Guía para la Implementación de Planes para la reducción del riesgo de desastres en
centros de trabajo y su glosario, desarrollado por la Oficina Nacional de Emergencia el
Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
 Manual Gestión del Riesgo de Desastres Empresas de Mutual de Seguridad

5. TERMINOLOGÍA

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 5 de 36

5.1. ACCEDER: Sigla que contempla las siguientes etapas asociadas a la metodología
de planificación de la respuesta: Alerta y Alarma, Comunicación e Información,
Coordinación, Evaluación preliminar, Decisiones, Evaluación secundaria y
Readecuación

5.2. Accidente Fatal del Trabajo: Es aquel accidente que provoca la muerte del
trabajador en forma inmediata o como consecuencia directa del accidente.

5.3. Accidente grave del trabajo: De acuerdo con el concepto de accidente del
trabajo, previsto en el inciso primero del artículo 5° de la Ley Nº16.744, es aquel
accidente que genera una lesión, a causa o con ocasión del trabajo, y que:
a) Provoca en forma inmediata (en el lugar del accidente) la amputación o pérdida de
cualquier parte del cuerpo. Se incluyen aquellos casos que produzcan, además, la
pérdida de un ojo; la pérdida total o parcial del pabellón auricular; la pérdida de parte
de la nariz sin compromiso óseo y con compromiso óseo; la pérdida de cuero
cabelludo y el desforramiento de dedos o extremidades, con y sin compromiso óseo.
b) Obliga a realizar maniobras de reanimación. Conjunto de acciones encaminadas a
revertir un paro cardiorrespiratorio, con la finalidad de recuperar o mantener las
constantes vitales del organismo. Estas pueden ser básicas (no se requiere de medios
especiales y las realiza cualquier persona debidamente capacitada); o avanzadas (se
requiere de medios especiales y las realizan profesionales de la salud debidamente
entrenados).
c) Obliga a realizar maniobras de rescate. Aquellas destinadas a retirar al trabajador
lesionado cuando éste se encuentre impedido de salir por sus propios medios o que
tengan por finalidad la búsqueda de un trabajador desaparecido.
d) Ocurra por caída de altura de más de 1.8 metros. Altura medida tomando como
referencia el nivel más bajo. Se incluyen las caídas libres y/o con deslizamiento,
caídas a hoyos o duetos, aquellas con obstáculos que disminuyan la altura de la caída
y las caídas detenidas por equipo de protección personal u otros elementos en el caso
de que se produzcan lesiones.
e) Ocurra en condiciones hiperbáricas. Como por ejemplo aquellas que ocurren a
trabajadores que realizan labores de buceo u operan desde el interior de cámaras
hiperbáricas.
f) Involucra un número tal de trabajadores que afecten el desarrollo normal de las
faenas.

Las anteriores definiciones son de tipo operacional, las cuales no necesariamente son
clínicas ni médico legal. La denominación de accidente grave tiene como finalidad que el
empleador reconozca con facilidad cuándo debe proceder según lo establecido en este
Plan.

5.4. Accidente Percutáneo: Son aquellos que conllevan una penetración a través de
la piel por una aguja u otro objeto corto punzante contaminado con sangre, con otro fluido
que contenga sangre visible.

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 6 de 36

5.5. AIDEP: Sigla que contempla las siguientes etapas asociada a la metodología de
diagnóstico de riesgos y recursos: Análisis histórico, Investigación, Definición de
Prioridades, Elaboración de Mapas de Riesgos, Planificación para la Reducción del
Riesgo de Desastres. (Metodología establecida en el DS N°156 del año 2002).

5.6. Agente Biológicos: Microorganismos, (con inclusión de los genéticamente


modificados), cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar
cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. En la práctica está definición contempla
dos categorías identificables y ambos tipos pueden generar una enfermedad como
consecuencia de la exposición de los trabajadores a tales agentes.

5.7. Amenaza: fenómenos de origen natural (geológico, hidrometeorológico, otros),


biológicos o causados por el hombre (incendios forestales, incendios urbanos, otros), que
pudiesen afectar al centro de trabajo.

5.8. Amago de incendio: Fuego de pequeña proporción que es extinguido en los


primeros momentos por personal de planta con los elementos que cuentan antes de la
llegada de bomberos.

5.9. Capacidad: Combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos
disponibles dentro de una organización, comunidad o sociedad que pueden utilizarse para
gestionar y reducir los riesgos de desastres y reforzar la resiliencia.

5.10. Comité de Coordinación: Equipo responsable de coordinar las acciones en caso


de emergencia. Este Comité está conformado por la cantidad de trabajadores que
establece la tabla de la página 10.

5.11. CO2: El dióxido de carbono es un gas que se utiliza como agente extintor de
incendios.

5.12. Contagio: Trasmisión de una enfermedad por contacto con el agente patógeno
que la causa.

5.13. Desastres: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el
medio ambiente, causadas por un evento o suceso natural o generado por la actividad
humana, que excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

5.14. Diagnóstico de riesgos y recursos: Actividad que busca identificar las amenazas
y vulnerabilidades que pudieran afectar al centro de trabajo, con el propósito de
establecer el nivel de riesgo y acciones de tratamiento.

5.15. Emergencia: Alteración en las personas, los bienes, los servicios y el medio
ambiente, causada por un fenómeno natural o generado por la actividad humana, que
puede resolverse con los recursos de la comunidad afectada.

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 7 de 36

5.16. Emergencia Declarada: Reconocer que los medios operacionales disponibles


para enfrentar la emergencia son insuficientes y por tanto, se requiere de recursos
adicionales para asegurar su control, reducir un impacto mayor o evitar consecuencias
catastróficas.

5.17. Evaluación del Riesgo: Proceso integral para estimar la magnitud del riesgo y la
toma de decisión si el riesgo es tolerable o no.

5.18. Evacuación: Abandono rápido y ordenado de los ocupantes de un edificio/sector,


desde un lugar de peligro a una zona de seguridad preestablecida.

5.19. Evacuación parcial: Abandono de las personas que ocupan un área del
edificio/sector, como puede ser uno o más sectores, o parte de un mismo sector.

5.20. Evacuación total: Abandono de todos los ocupantes del edificio/sector, desde
todos los sectores e instalaciones de éste, hacia los puntos de Encuentro y Zonas de
Seguridad definidas.

5.21. Extintor: Es un aparato compuesto por un recipiente metálico o cuerpo que


contiene el agente extintor de incendios.

5.22. Faenas Afectadas: Corresponde a aquella(s) área(s) y/o puesto(s) de trabajo en


que ocurrió el accidente, pudiendo incluso abarcar la totalidad del centro de trabajo,
dependiendo de las características y origen del siniestro, y en la cual, de no adoptar la
entidad empleadora medidas correctivas inmediatas, se pone en peligro la vida o salud de
otros trabajadores.

5.23. Fuego: Fenómeno químico exotérmico, con desprendimiento de calor y luz, el cual
es el resultado de la combinación de combustible, calor y oxígeno.

5.24. Gestión del riesgo de desastres: Aplicación de políticas y estrategias de


reducción del riesgo de desastres con el propósito de prevenir nuevos riesgos de
desastres, reducir los riesgos de desastres existentes y gestionar el riesgo residual,
contribuyendo con ello al fortalecimiento de la resiliencia y a la reducción de las pérdidas
por desastres.

5.25. Incendio: Fuegos de grandes proporciones que arde de forma fortuita o


provocada y destruye cosas que no están destinadas a quemarse.

5.26. Mitigación: Corresponde a todas aquellas actividades, acciones y gestiones


tendientes a reducir o aminorar el impacto, reconociendo que en ocasiones es imposible
eliminar las condiciones de riesgo.
5.27. Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca
a casi todos los individuos de una localidad o región.

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 8 de 36

5.28. Plan de reducción del riesgo: Conjunto de actividades con el propósito de


eliminar o reducir las causas que generan el riesgo de desastres y preparar las acciones
de respuesta.

5.29. Plan de respuesta: Conjunto de actividades con el propósito de preparar una


forma de responder ante cada situación de un riesgo residual asociado a una amenaza
pudiera afectar sus vidas, seguridad de trabajadores, personas en general que se
encuentren en el centro de trabajo, o de la comunidad, como también a la prestación del
servicio o continuidad de actividades.

5.30. PQS: El polvo químico seco, es una mezcla de polvos que se emplea como agente
extintor de incendios.

5.31. Preparación: Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo los daños a
las personas, a sus bienes y al medio ambiente. Implica organizar oportuna y eficazmente
la respuesta y atención y la rehabilitación o restablecimiento de las condiciones de
normalidad.

5.32. Reducción del riesgo: Está orientada a la prevención de nuevos riesgos de


desastres y la reducción de los existentes y a la gestión del riesgo residual, todo lo cual
contribuye a fortalecer la resiliencia y, por consiguiente, al logro del desarrollo sostenible.

5.33. Riesgo: Es la potencialidad de experimentar daños y pérdidas de vidas humanas,


sociales, económicas o ambientales en un área particular y durante un periodo de tiempo
definido, como consecuencia de la interacción dinámica entre alguna amenaza y la
vulnerabilidad de los elementos expuestos a ésta.

5.34. Riesgo Tolerable: Riesgo que ha sido reducido al nivel que puede ser tolerado
por la organización considerando las obligaciones legales y su política Integrada.

5.35. Salida de Emergencia: Parte final de la vía de evacuación, que conduce a los
evacuados de forma segura a una zona de seguridad o punto de reunión.

5.36. Seguridad: condición libre de riesgos de daño inaceptable.

5.37. Simulación: Actuación en grupo en un espacio cerrado (sala u oficina) en la que


se representan varios roles para la toma de decisiones ante una situación imitada de la
realidad. Tiene por objetivo probar la planificación y efectuar las correcciones pertinentes
y no involucra despliegue de recursos.

5.38. Simulacro: Ejercicio práctico en terreno a gran escala, en el cual los participantes
se acercan lo más posible a un escenario de desastre real, con el propósito de evaluar la
conducta frente a una situación específica, la calidad de respuesta y grado de preparación
alcanzados, de acuerdo con una planificación existentes.
5.39. Sismo: Temblor o sacudida de la corteza terrestre, ocasionado por
desplazamientos internos, que se transmite a grandes distancias en forma de ondas.

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 9 de 36

5.40. Terremoto: Sismo de fuerte intensidad, según las escalas de medición


internacionales.

5.41. Vulnerabilidad: Característica o condiciones que hacen a determinados sujetos


de análisis (personas en el centro de trabajo, la infraestructura del centro de trabajo, los
servicios, medios de vida o medio ambiente), susceptibles a sufrir trastornos, daños o
pérdidas, por el impacto de una de las amenazas mencionadas a las que estén
expuestos. (Fuente: Orden de Servicio N°10, 26-12-2016, ONEMI)

5.42. Vías de Evacuación: Es un camino o vía inconfundible, continuo y sin


obstrucciones desde cualquier punto de un edificio o estructura para la capacidad máxima
de ocupantes presente en cualquier momento, abierto a todos los usuarios. Además,
estas vías deben contar con demarcación y señalización referente al distanciamiento
social.

5.43. Zonas de Seguridad o Punto Encuentro Emergencia (PEE): Se define como un


lugar de refugio temporal, al aire libre, que debe cumplir con las características de ofrecer
seguridad para la vida de quienes lleguen a ese punto. Además, debe contar con espacio
físico suficiente, que permita distanciamiento físico mínimo de 1 metro entre personas.

6. SEGURIDAD, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


No aplica

7. ACTIVIDADES

7.1. CREACIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (COMITÉ GRD)

El Administrador de Contrato, para que pueda gestionar y reducir los riesgos de desastres en su Centro
de trabajo responsable o a cargo, necesita un equipo que le apoye en la implementación del Plan. Para
ello, debe designar a un coordinador o coordinadora, el que contará con facultades para la toma de
decisiones de manera de asegurar que este plan se implemente y funcione adecuadamente.

El coordinador para la gestión del riesgo de desastres tiene, como mínimo, las siguientes funciones:

 Invitar la constitución del Comité GRD, el que estará conformado por representantes
internos y externos, si fuese pertinente.
 Convocar a reuniones periódicas del comité GRD de acuerdo con una programación de
actividades.
 Liderar campañas o procesos de sensibilización, capacitación y entrenamiento, en torno a
la GRD al interior del centro de trabajo.
 Coordinar acciones en torno al plan de reducción del riesgo de desastres en el centro de
trabajo. Esto quiere decir, realizar un diagnóstico, identificando amenazas y vulnerabilidades a
objeto de evaluar y reducir los riesgos detectados a través de medidas de mitigación y preparación.
 Coordinar acciones para aquellos riesgos residuales que prevalecen en el centro de
trabajo, luego ser reevaluados, preparando su abordaje por medio de planes de reducción y de
respuesta.

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 10 de 36

 Poner a prueba la metodología de los planes de respuesta. Emergencia y protocolos de


rendir cuenta regularmente e los avances del programa de trabajo, a la alta dirección o gerencia
general.
 Promover la mejora continua en los planes de reducción, los planes de respuesta y
cualquier otra instancia que lo requiera.

En centro de trabajo a través del Coordinador Comité GRD, debe conformar un Comité de Gestión del
Riesgo de Desastres, el cual debe contar con la participación de representantes de las partes
interesadas internas y, si se estima conveniente, externas. Se debe mantener registro de su
constitución y funcionamiento.

Dependiendo del tamaño del centro de trabajo, en el siguiente cuadro se presenta los integrantes
sugeridos para su conformación.

Para lo anterior, el Coordinador y los representantes del Comité GRD deben contar con la formación en
la metodología de GRD, para lo cual coordinarán o inscribirán con Mutual de Seguridad curso de
formación en modalidad e-learning o streaming.

Responsabilidades del Comité GRD, son participar activamente en el proceso de identificación de


amenazas y vulnerabilidades, y evaluación de riesgos, además de contribuir a la definición de medidas
de mitigación y preparación y a determinar protocolos de actuación ante la ocurrencia de desastres. El
comité GRD también debe participar en la definición y planificación de las actividades de simulación y
simulacros. Las actividades antes descritas deben formar parte de un programa de trabajo que en su
elaboración considere lo siguiente:

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 11 de 36

 Desarrollar un diagnóstico de riesgos y recursos.


 Elaborar, implementar y verificar, las actividades que conforman el Plan para la reducción del riesgo
de desastres.
 Elaborar, implementar y poner en práctica, los planes de respuesta frente a emergencias y
desastres.
 Revisar y adecuar los planes de reducción y respuesta para la mejora continua.

Aplica Anexo N° 1 Programa de Trabajo tipo para el Comité de Gestión del Riesgo de
Desastres

7.2. DIAGNÓSTICO DE RIESGOS Y RECURSOS

El Coordinador en conjunto con el Comité GRD, deben llevar a cabo el proceso de identificación de
amenazas y vulnerabilidades, y de evaluación del riesgo de desastres, iniciando con el diagnóstico de
riesgos y recursos. Para ello se debe hacer uso de la “Matriz GRD y Planes de Reducción” (Anexo
N° 2), la cual se encuentra basada en la metodología AIDEP, considerando las siguientes etapas:
Análisis histórico, Investigación, Definición de Prioridades, Elaboración de Mapas de Riesgos y
Planificación para la Reducción del Riesgo de Desastres.

7.2.1 ANÁLISIS HISTÓRICO (A)

El Comité GRD determinará si el centro de trabajo o el entorno, fueron afectados por emergencias,
desastres o catástrofes en el pasado (incluyendo situaciones disruptivas internas). Esto se realizará
recopilando información con trabajadores, visor chile preparado, junta de vecinos del sector, municipio,
comunidad, carabineros, bomberos, entre otros.

RESPÓNDASE LA PREGUNTA:
“En Emergencias o Desastres ocurridos en el pasado, ¿sufrieron lesiones los trabajadores(as), o se vio
afectado el centro de trabajo?

RESPUESTA FUNDAMENTACIÓN
Ejemplo: Incendios forestales
NO Ejemplo: Sismos de gran magnitud
Ejemplo: Accidentes de gran número de victimas

1. Al disponer de internet, se ingresa al sitio https://web.senapred.cl/visor-chile-preparado-2/ y


digitando la dirección del centro de trabajo. Así sabrá si se encuentra
- Expuesto a amenaza volcánica.
- Expuesto a amenaza de incendio forestal.
- En área de inundación por tsunami

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 12 de 36

Si
el

centro se encuentra expuesto, aparecerá un mensaje informativo similar al siguiente:

PEGUE AQUÍ EL PANTALLAZO DE SU RESULTADO EN CHILE PREPARADO REEMPLAZANDO LA


FOTO ANTERIOR

Visor Chile Preparado – Código – Nombre de la Obra

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 13 de 36

Imagen referencial de lo que se debe pegar

2. Determine las amenazas a que está expuesto el centro de trabajo.


Se han considerado de manera referencial las siguientes amenazas: Sismo, corte de agua, corte
de energía eléctrica, asalto / Robo, Incendio estructural, Tsunami, aluvión, inundación por crecidas
de cauces de agua, inundación por anegamiento por aguas lluvias, erupciones volcánicas,
nevadas, marejadas, incendios forestales, orden público.

Debe registrar las amenazas en la Matriz GRD y planes de reducción de Mutual de seguridad.
(Anexo N°2)

Conteste la cartilla Anexo N°4 “Identificación de Amenazas”. Si no está expuesto a amenazas


volcánica, incendio forestal, ni tsunami, no las considere contestar.

3. Determine los Recursos y Vulnerabilidades del centro de trabajo. En la cartilla registre los
Recursos Básicos, los Recursos generales mínimos y las Vulnerabilidades para todas las
Amenazas a que está expuesto el centro de trabajo y su entorno (“Set de Diagnóstico”, Anexo
Nº4). Con estas cartillas recorra el centro de trabajo y entorno, y complétela según lo que observe
(tome anotaciones que le ayuden posteriormente a diseñar las medidas que corregirán los “NO”
registrados).

Observaciones:
 Todo centro de trabajo debe considerarse expuesto a las amenazas: Sismo, Corte de Agua,
Corte de Energía Eléctrica, Incendio Estructural, y Asalto / Robo
 Las cartillas y su contenido son referenciales. El análisis histórico le ayudará a completar o
ajustar las amenazas, recursos y vulnerabilidades a la realidad del lugar.
 Debe tomarse fotos a los Recursos y a las Vulnerabilidades que se detecten durante el recorrido
en terreno, e incorporarlas en las Carpetas indicadas antes.

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 14 de 36

Identificación de amenazas, vulnerabilidad, Recursos Básicos.

7.2.2 INVESTIGACIÓN

El centro de trabajo en la hoja de amenaza identificada en la “matriz GRD y planes de reducción” para
la etapa 2 debe completar lo siguiente en investigación:

7.3. DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES (D) y ELABORACIÓN DE MAPA DE RIESGOS

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 15 de 36

Considerando la lista de Recursos Básicos y cada lista de Recursos y Vulnerabilidades por Amenaza
que se completó, para cada respuesta “NO” que hubo, corresponde una medida que solucione, controle
o mejore la falencia que se detectó. Para todas las falencias deberán tomarse o implementarse
medidas de control.

Escriba las medidas, acciones u obras en tabla “Consolidado medidas de control” Anexo N°5

Lista Consolidado Medidas de Control

Una vez clasificado el nivel de vulnerabilidad para las personas, instalaciones y continuidad
operacional, el coordinador(a) podrá visualizar el resultado de la magnitud del riesgo (frecuencia x
vulnerabilidad) y con ello “Determinar Prioridades” para ser abordadas en la siguiente etapa.

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 16 de 36

7.3.1. ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGO (E) – (CROQUIS SIMPLE)

Una vez evaluado el riesgo se requiere un mapa o plano de ubicación del centro de trabajo con:

a) Su entorno próximo que incluya las amenazas y recursos (empresas vecinas o cercanas que
pudiesen significar un riesgo, tendidos eléctricos, ríos, quebradas, estaciones de bomberos,
centros de atención médica, zonas de seguridad, vías de evacuación, etc.)

b) Los peligros y recursos al interior de la empresa (lugares de almacenamiento de combustible,


escaleras, potenciales fuentes de fuego, vías de evacuación, red húmeda y seca, extintores,
puertas de emergencia, etc.)

ESTAS IMÁGENES SON REFERENCIALES Y DEBEN SER REEMPLAZADAS POR LAS DEFINITIVAS DE
LA OBRA

MAPA EXTERIOR DEL CENTRO DE TRABAJO

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 17 de 36

ESTA IMAGEN ES REFERENCIAL Y DEBE SER REEMPLAZADA POR LA DEFINITIVA DE LA OBRA

Estos mapas o planos se instalarán en lugares visibles por todos los trabajadores, visitas y clientes, entre
otros.

7.4. PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES y REEVALUACIÓN DEL RIESGO

Las medidas y acciones u obras, que se detallaron en “Consolidado medidas de control”, ahora deben
ser descritas de manera ordenada según la prioridad que se les asignó, en la tabla “Listas de Medidas
según Prioridad”. En esta etapa el coordinador debe determinar los plazos y responsabilidades para
la implementación de las medidas de mitigación y preparación. Además, se deben establecer plazos y
responsables para la verificación de estas medidas e indicar las “observaciones “referidas a atrasos en
los plazos de implementación y verificación, y cualquier otro aspecto relevante.

Listas de Medidas Según Prioridad

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 18 de 36

Finalmente, para determinar la eficacia de las medidas implementadas se propone reevaluar la


magnitud de los riesgos “Alto” y “Medio”, para lo cual se puede usar la metodología de punto 7.2.2
indicando la fecha en la que se lleva a cabo esta reevaluación. Esta nueva estimación de la magnitud
del riesgo, según corresponda, permite analizar si finalmente es necesario implementar nuevas
medidas y con ello reevaluar las veces que sea necesario (mejora continua).

7.5. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES INTERNAS Y EXTERNAS

Cualquier emergencia debe ser informada de manera inmediata por las personas que se encuentren
más próximas al lugar siniestrado y/o persona accidentada, utilizando radio, teléfono, o en forma verbal
a un superior (AC, PTe, ExpSST de Obra), comunicando lo siguiente:
 Nombre de la persona que informa la emergencia.
 Tipo de siniestro o emergencia.
 Indicar lugar del accidente o emergencia.

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 19 de 36

 Número de personas involucradas y/o lesionadas.


 Gravedad de las lesiones
 Hora en que ocurrió la emergencia y/o se tomó contacto con el sitio del suceso.
 Requerimientos de ayuda adicional.

Todo el personal de la empresa será informado respecto del Plan de respuestas ante Emergencias y
Desastres, donde debe acudir y sobre los números telefónicos de emergencia. Se debe tener en cuenta
y cumplir en todo momento, con el distanciamiento físico y utilización de implementos de seguridad,
definidos por la organización, siempre y cuando estas medidas no afecten o impidan brindar primeros
auxilios a trabajadores involucrados.
Dichos números se encontrarán disponibles en oficinas administrativas y diario mural.

ENTIDAD / CARGO TELÉFONO CONTACTO


GENERALES
Mutual de seguridad rescate 1407
Mutual de Seguridad Comuna (Dirección)
Carabineros 133
Carabineros Comuna (Dirección)
Bomberos 132
Bomberos Comuna (Dirección)
Asistencia pública 131
Centro Asistencial Comuna (Dirección)
Emergencias empresa servicio de agua
Emergencias empresa servicio de electricidad
Emergencias empresa gas
CITUC información toxicológica 02-6353800
RITA (urgencias por intoxicación y accidentes por sustancias
02-7771994
químicas, tóxicos o materiales peligrosos)
Notificación accidentes graves y/o fatales 6004200022
OPRA1 +569 9319 4369
CCHEN (Protección Radiológica en Alerta (OPRA)
OPRA2 +569 8198 8754
ORGANISMOS TÉCNICOS OFICIALES
CENTRO SISMOLÓGICO NACIONAL (CSN) www.csn.uchile.cl/
SERVICIO HIDROGRÁFICO Y OCEANOGRÁFICO DE LA www.snamchile.cl/
ARMADA DE CHILE (SHOA) www.shoa.cl
SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
www.sernageomin.cl
(SERNAGEOMIN)
DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE (DMC) www.dmc.cl
SERVICIO NACIONAL DE EMERGENCIA Y DESASTRES
www.senapred.cl
(SENAPRED_EX ONEMI)
ICIL ICAFAL S.A.
Administrador Contrato – Nombre….

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 20 de 36

ENTIDAD / CARGO TELÉFONO CONTACTO


Profesional de Obra – Nombre….
Experto SSO de Obra – Nombre….
Supervisor – Nombre….
Coordinador SSO – Nombre….
INSPECCIÓN TÉCNICA

7.6. TIPOS DE EMERGENCIA

Para nuestra Obra “…. Nombre de la Obra ….”, se han identificado las siguientes potenciales
emergencias:

 Sismos (terremotos, temblores)


 Fenómenos climáticos (derrumbes, nevazón, lluvias intensas,
NATURALES derrumbes, aludes, etc).
 Tsunamis /Maremotos
 Erupciones Volcánicas
 Incendios y/o Amagos
 Fuga de agua
ANTRÓPICOS  Corte de suministro de agua /electricidad
 Robos / Asaltos a mano armada
 Emergencias médicas
 Accidentes Individuales y/o Colectivos.
 Choque / Colisión / Volcamiento vehicular.
ACCIDENTES
 Emergencias médicas de origen común
 Rescate en altura
 Derrame de sustancias peligrosas
 Hallazgos arqueológicos no previstos
AMBIENTALES
 Accidentes radiológicos
 Corte de servicios básicos a la comunidad

NOTAS:
 Este listado puede variar una vez aplicados los anexos de identificación y evaluación
establecidos por la Autoridad (SENAPRED), por lo que se debe dejar el listado evaluado.
 Cada Obra, debe incorporar tipos de emergencia en función de las condiciones climáticas e
interferencias en su obra).

7.7. ACCIÓN FRENTE A LA EMERGENCIA

7.7.1. EMERGENCIAS NATURALES

7.7.1.1. MOVIMIENTOS TELÚRICOS

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 21 de 36

El impacto o peligro de un sismo de gran intensidad se puede aminorar si se toman las precauciones
adecuadas y si se pone en conocimiento a todo el personal, por lo cual el AC, ExpSST de Obra y/o
Profesional de Obra de la empresa deberán hacer recordatorio de lo siguiente:
 Durante el movimiento telúrico.
i. Mantener la calma, controlando posibles casos de pánico.
ii. Desalojar al personal del lugar de trabajo / instalación faena hacia las Zonas de Seguridad
establecidas, en donde, se debe mantener distanciamiento físico y no deberá existir peligro
de caída de objetos, materiales, etc. y en especial debido a posible corte y caída de cables
de alta tensión próximos a la instalación de faena y lugares de trabajo, donde el contacto
con dichos cables podría generar consecuencias graves o fatales.
iii. No tratar de salvar objetos arriesgando la vida.
iv. Si el movimiento sísmico es demasiado fuerte y los trabajadores no pueden permanecer de
pie, deberán sentarse en el suelo y esperar que deje de temblar para poder pararse.
 Después del movimiento telúrico.
i. Permanecer en alerta, se debe recordar que después de un sismo seguirá temblando o
habrá réplicas.
ii. Verificar que el personal se encuentra en su totalidad y en buen estado, ayudando a
aquellos que lo necesitan.
iii. Prestar atención de primeros auxilios a personal que resulte accidentado.
iv. Tener extremo cuidado con cables eléctricos que por efectos del movimiento hayan caído,
los objetos que se encuentran en contacto con ellos, u otros que puedan provocar un
posible puente eléctrico y/o exista un contacto directo del personal con dichos cables. En
este caso se solicitará a personal de la empresa eléctrica de la zona que tomen las
medidas necesarias para el manejo de dicha emergencia, permaneciendo el personal de la
empresa alejado del lugar afectado.

7.7.1.2. FENÓMENOS CLIMÁTICOS.


 En caso de viento fuerte
i. Los trabajadores deberán dejar de realizar cualquier actividad en donde se encuentren, en
especial aquellas que se encuentren en altura.
ii. Utilizarán el respectivo barbiquejo para asegurar la sujeción del casco, para evitar que se
vuele o resulte en un impedimento visual producto del viento imperante.
iii. Si el viento persiste el AC, ExpSSO de Obra y/o Profesional de Obra deberán detener las
labores y desalojar a los trabajadores a un punto en donde el impacto del viento sea
mínimo (por ejemplo, Instalación de Faena con puesta a tierra en caso de caída de un
cable de alta tensión), procurando la visualización previa del área, para detectar objetos
que sean arrancados o levantados por el viento y que puedan impactar a los trabajadores.
iv. Se llamará a personal del mandante para verificar la confirmación de que se debe desalojar
el área de trabajo como medida de seguridad y/o esperar para que se reanuden las
labores.
 En caso de lluvia
i. Se deberán cubrir inmediatamente con plásticos los equipos energizados,
desenergizándolos si fuese necesario (previa autorización de la jefatura).
ii. Se mantendrá la calma, no haciendo bromas, jugando o corriendo bajo la lluvia.
iii. Todo el personal deberá seguir las instrucciones impartidas por el AC, ExpSSO de Obra y/o
Profesional de Obra.
 En caso de avalanchas y/o alud
i. Si por motivo de nevazones o lluvias se producen avalanchas o aludes, el supervisor
responsable de la actividad detendrá inmediatamente los trabajos y dará orden de
evacuación del sector. En estos casos ningún trabajador se retirará en forma
independiente.
ii. Debe contar con la autorización del supervisor para retirarse del área.

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 22 de 36

iii. El retiro se ejecutará en forma grupal (todos a la vez).


iv. El punto de reunión final será una de las zonas de seguridad, permitiendo con ello el pronto
auxilio de los trabajadores evacuados.
v. Los trabajadores se enviarán a instalación de faenas para posteriormente efectuar el retiro,
o según sea el caso reubicar en otras actividades bajo techo.
 En caso de nevazones
Si durante el desarrollo de las actividades se produce un nevazón, se actuará de la siguiente forma:
i. El supervisor responsable evaluará la situación y dará orden de paralización de las
actividades, agrupando a todos los trabajadores en un punto común de encuentro, con el
objeto de verificar la presencia de todos los trabajadores asistentes.
ii. Ningún trabajador se debe retirar en forma independiente del punto de encuentro sin la
autorización del supervisor.
iii. El retiro del punto de encuentro se hará en forma grupal (todos a la vez).
iv. El punto de reunión final será una de las zonas de seguridad, permitiendo con ello el pronto
auxilio de los trabajadores evacuados.
v. Los trabajadores se enviarán a instalación de faenas para posteriormente efectuar el retiro,
o según sea el caso reubicar en otras actividades bajo techo.

7.7.2. EMERGENCIAS ANTRÓPICAS

7.7.2.1. INCENDIO.
 Procedimiento a efectuar ante un incendio
i. En caso de detectar humo o llama, se dará un aviso de “alerta de emergencia” a viva voz
y/o por el medio de comunicación más cercano (teléfono, radio, etc.)
ii. En caso de escuchar la alerta de incendio, dirigirse con extintor rápido al sitio del amago,
sólo si está capacitado para usarlo, de lo contrario evacue el área a las Zonas de
Seguridad. Recuerde que los extintores portátiles sólo deben ser utilizados para controlar
amagos y no incendios declarados.
iii. En caso de advertir que el siniestro no puede ser controlado con los medios disponibles en
obra, se llamará inmediatamente a bomberos.
iv. En caso de advertir que el siniestro se relaciona con sustancias o residuos peligrosos,
personal capacitado deberá revisar la Hoja de Datos de Seguridad en la sección sobre
medidas de lucha contra incendios.
 Conducta en caso de incendio
i. Tener conocimiento de las Vías de Evacuación y Zonas de Seguridad en el área de trabajo.
ii. En caso de incendio evacuar ordenadamente, evite el pánico, camine a velocidad normal,
no corra. Respetando distanciamiento físico demarcado en los sectores de circulación.
iii. No tenga actitudes temerarias que puedan poner en riesgo su integridad física o de otras
personas.
iv. Ayude a evacuar a personas que presenten problemas.
v. Si su ropa se prendiera con fuego, no corra, déjese caer al piso y comience a rodar una y
otra vez, hasta lograr sofocar las llamas. Cúbrase el rostro con las manos.
vi. Nunca se devuelva, si ha logrado salir, su vida es más importante que los bienes.
 En caso de un incendio forestal
i. Contactar inmediatamente a CONAF, Carabineros y Bomberos.
ii. Tener conocimiento de las vías de evacuación.
iii. En caso de incendio evacuar ordenadamente, evite el pánico, camine a velocidad normal,
no corra.
iv. No tenga actitudes temerarias, que puedan poner en riesgo la integridad física propia o de
otras personas.
v. De aviso en forma inmediata a su jefe directo y sus compañeros.
vi. Verifique el sentido del viento para realizar la evacuación del lugar.

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 23 de 36

vii. Indicar en qué sentido del viento se debe evacuar.


viii. Si puede controlar y evitar la propagación, realícela, pero siempre debe estar acompañado.
ix. Aleje ramas del sector producto del roce realizado.
x. Controle con PQS, y aplicar agua, así disminuirá la fuente de calor ya que con el polvo
químico seco solo lo sofocará.

7.7.2.2. FUGAS DE AGUA


i. Deberá comunicarse en forma inmediata con el encargado de mantención o con una
empresa especializada en atender emergencias de fugas de agua para realizar las
reparaciones.
ii. Decidir a quienes afecta esta emergencia y evaluar la situación de emergencia.
iii. Cortar el suministro eléctrico de las zonas afectadas.
iv. Cortar el suministro de agua potable, en el sector en que se registra la inundación.
v. Al ser detectada la emergencia solicitar la evacuación a las personas afectadas por la fuga
de agua y dar instrucciones según la zona afectada por la fuga de agua.
vi. Ubicar sobre alturas objetos, insumos y otros, que pudiesen ser afectados por el contacto
con el agua.

7.7.2.3. CORTES DE SERVICIOS AGUA / ELECTRICIDAD


i. Deberá comunicarse en forma inmediata con el encargado de mantención o con la
empresa de servicios para realizar las consultas u reparaciones de ser factible.
ii. Decidir a quienes afecta esta emergencia y evaluar la situación de emergencia.
iii. Aislar el cableado eléctrico expuesto o bien Cortar el suministro eléctrico de las zonas
afectadas.
iv. Si no se cuenta con agua potable u energía eléctrica se deberá evaluar la situación para
ver si los trabajadores pueden continuar o no desarrollando sus labores de forma regular.
v. No intervenir equipos eléctricos ni redes de agua
vi. Evacuar de acuerdo con instrucciones del Comité GRD.

7.7.2.4. ROBOS, ASALTOS A MANO ARMADA


i. Se debe evitar cualquier tipo de contacto con los antisociales y no oponer resistencia
ii. En presencia de los delincuentes, no realice acciones que puedan poner en riesgo su vida
o la de otros.
iii. Una vez que los delincuentes se retiren del lugar, de aviso inmediato a Carabineros de
Chile (plan cuadrante), quienes lideraran las acciones a tomar
iv. Se debe informar a Jefatura directa una vez generado el llamado a carabineros
v. Espere instrucciones de su jefatura o de quien lo reemplace.

7.7.2.5. EMERGENCIAS MÉDICAS DE ORIGEN COMÚN


Las medidas a continuación detalladas deben ser aplicadas por el Paramédico de Obra o por
personal debidamente capacitado para otorgar una primera atención de urgencia.

i. Dar la alarma
ii. Solicitar apoyo a ambulancias si fuese necesario.
iii. Mantener la calma
iv. Evaluar que es lo que le afecta (Ataque Cardiaco, Crisis nerviosa, Epilepsia, Etc.)
v. Entregar la mayor cantidad de información posible, para que esta sea proporcionada a la
ambulancia o personal de Salud.

7.7.3. EMERGENCIAS POR ACCIDENTES

7.7.3.1. ACCIDENTES INDIVIDUALES Y/O COLECTIVOS.

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 24 de 36

Dependiendo de la gravedad del accidentado, se deberán tomar las siguientes medidas:

a) Lesiones Leves:
En el caso que en la obra opere una Sala de Primeros Auxilios, se informará a la jefatura de la empresa
y, dependiendo de la evaluación realizada por el paramédico o personal capacitado en Primeros
Auxilios y autorizado por el Depto. SST, se enviará a Mutual de Seguridad o al centro médico más
cercano.

b) Lesiones de Mediana Gravedad:


En este caso se enviará al lesionado al centro médico más cercano después de recibir la primera
atención por el Paramédico de obra ya sea en Sala de Primeros Auxilios o en el en lugar del accidente
(en el caso que en la obra opere una Sala de Primeros Auxilios), informando a la jefatura. Una vez que
se encuentre estable será derivado al centro médico de Mutual de Seguridad. Los traslados
dependiendo de la gravedad de las lesiones se realizarán en ambulancia o en vehículos de la empresa,
de acuerdo con lo indicado por el Paramédico de obra o AC y Experto SST.

c) Lesiones Graves o Fatales:


En este caso el Administrador de Contrato deberá suspender en forma inmediata las faenas y, de ser
necesario, permitir a los trabajadores evacuar el lugar de trabajo.
Así mismo, deberá Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del Trabajo y a la Secretaría
Regional Ministerial de Salud (Seremi) que corresponda.
En los casos fatales se deberá informar inmediatamente a Carabineros de Chile para que ellos
procedan con lo establecido en la ley.
De esta manera se llamará de inmediato a una ambulancia de centro médico más cercano, el
paramédico de obra brindará la primera atención en forma inmediata para mantener estable a él o los
lesionados (en el caso que en la obra opere una Sala de Primeros Auxilios). En caso de asfixia (paro
cardio-respiratorio) o hemorragia severa, controlar signos vitales del accidentado (pulso, respiración y
temperatura corporal), mantener abrigado al accidentado, cumplir con las instrucciones básicas de
primeros auxilios descritas más adelante.
En caso de accidente fatal, informar de inmediato a Mutual de Seguridad y Carabineros de Chile.

NOTA: El ExpSST de Obra será la persona quien dirigirá las acciones en caso de ocurrida una
emergencia (por ejemplo, se preocupará por el traslado y acompañará al lesionado al Policlínico de
Mutual de Seguridad u a otra instancia mayor si el caso lo amerita). En caso de no encontrarse el
ExpSST en el área, el Profesional de Obra y/o AC se encargarán de coordinar las maniobras en caso
de ocurrida una emergencia. Aplicar procedimiento gestión de incidentes / accidentes y enfermedades
profesionales.

7.7.3.2. VOLCAMIENTO VEHICULAR

Para estos casos se deben realizar las siguientes actividades, a fin de minimizar el impacto como
producto del incidente vehicular:
i. Verificar si hay presencia de fuego y/o derrame de combustible, si es así, se debe apagar
inmediatamente el motor del vehículo si continúa encendido y desconectar la batería, utilizando
de inmediato el extintor que posea el vehículo u otro que se tenga a mano.
ii. Se verificará si hay personas conscientes y en caso de no tener lesiones proceder a sacarlas
del vehículo siniestrado y alejarse. En caso contrario se dará aviso al AC y al ExpSSO para que
proceda a informar a la Mutual de Seguridad.
iii. En caso de que se encuentren personas inconscientes, el personal capacitado en primeros
auxilios o el Paramédico de Obra, deberá auxiliar a él o los accidentados hasta que llegue el
personal de Mutual de Seguridad o de centro médico más cercano. Además, se deberá

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 25 de 36

verificar los signos vitales, si hay lesiones, y de lo contrario tratar de sacar del vehículo con el
mínimo de movimiento.
iv. Esperar la llegada de la ambulancia para transportar a los lesionados al centro médico más
cercano o a la Clínica de Mutual de Seguridad.
v. Si el lesionado tiene una lesión en la columna, no debe moverse por ningún motivo, pues
puede sufrir una lesión mayor que lo incapacite en forma permanente, en especial si no se
sabe como hacerlo. Si la víctima está dentro del vehículo, podrá rescatarse desmontando el
asiento o el parabrisas delantero o trasero.
vi. En caso de producirse una muerte debido al volcamiento del vehículo, el cuerpo deberá quedar
en el lugar del hecho.

7.7.3.3. CONTACTO CON AGENTES BIOLÓGICOS

Cuando se produce una exposición accidental al material biológico potencialmente infectivo se deben
adoptar, lo antes posible, las siguientes medidas:

a) Accidentes percutáneos.
i. Retirar y verter al contenedor rígido el objeto con el que se ha producido el accidente, para
evitar la exposición de otros trabajadores.
ii. Lavar la herida con agua y jabón sin frotar, permitiendo a la sangre fluir libremente durante
2 a 3 minutos bajo el agua corriente.
iii. Desinfectar la herida con povidona yodada u otro desinfectante.
iv. Cubrir la herida con apósito impermeable.
b) Salpicaduras de sangre o fluidos a piel.
i. Lavar la parte expuesta con agua y jabón.
c) Salpicaduras de sangre o fluidos o mucosas.
i. Si se ha producido salpicadura en nariz o boca lavar con agua abundante. Si ha ocurrido
en ojos, irrigar profusamente con suero salino o con agua limpia abundante, sin frotar.
d) Infecciones posteriores producto de una inadecuada manipulación de las lesiones.
i. Lavado prolijo de manos que incluya cepillado de uñas.
ii. Aseo cuidadoso de la piel que rodea la herida con agua y jabón o alcohol puro si es
necesario remover grasas.
iii. Dejar escurrir suero fisiológico o agua fría o tibia que haya sido hervida previamente, sobre
la herida para arrastrar partículas que hubiesen quedado.
iv. Si la herida está altamente contaminada como lo son las abrasivas o mordeduras deben
lavarse con agua y jabón dentro de ellas llegando incluso a cepillarlas. También se puede
utilizar agua oxigenada diluida en este aseo.
v. Pincelar con antisépticos la piel sana en los bordes de la herida.
vi. “Las personas mayores a 15 años con heridas presumible o derechamente contaminadas
con la bacteria del tétanos deben ser enviadas a un servicio de Urgencia con el objeto de
recibir vacuna, antitoxina o suero antitetánico”.

7.7.4. ACCIDENTE OCURRIDOS POR TRABAJOS EN ALTURA.

a) Coordinación:
En las obras que se ejecutan en ciudades o comunidades que cuente con compañías de bomberos
cercana, el ExpSST se reunirá con el encargado de la respectiva compañía, y entregará copia del
presente plan, e indicará la ubicación de la obra y a grandes rasgos, una descripción de las faenas a
ejecutar. Se dejará constancia escrita de esta reunión en registro de capacitación correspondiente.

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 26 de 36

Una vez detenida la caída, el trabajador queda suspendido de un arnés que, por lo general, no está
diseñado para estar colgado, ya que generalmente son anticaídas y no de suspensión. Esta situación,
en la que se puede ver involucrado el trabajador, puede producir varias lesiones e incluso la muerte
producto de lo que se conoce como “Síndrome del Arnés” o síndrome ortostático, el cual ocurre cuando
el flujo sanguíneo que va de las piernas al corazón y al cerebro se reduce. Esta condición es muy
peligrosa, puesto que se acumulan grandes cantidades de sangre en las extremidades y al corazón.
Los primeros síntomas comienzan a desarrollarse a sólo 10 minutos de la suspensión en el arnés, por
lo que un rescate rápido y coordinado es primordial. Esta acción, podría ser apoyada de manera
adicional, con Cintas AntiTrauma, este elemento, es puesto por el trabajador colgado (estando
consciente), en sus pies, la cual a su vez está fijada al arnés por el lado de las argollas de
posicionamiento, permitiendo al trabajador alzar su peso al utilizarlo y evitar los efectos del síndrome
del arnés.
Paralelamente a las gestiones efectuadas, para rescatar al trabajador, se deben coordinar y llamar a
los equipos asistenciales de urgencia de la localidad.
La única forma de poder evitar que se produzca esta condición es evacuando rápidamente al
accidentado.
Además de una preparación previa, y una respuesta oportuna y organizada, se deben considerar los
siguientes puntos:
i. Nunca trabajar solo; siempre contar al menos con un compañero que pueda dar aviso de
un eventual accidente y socorrernos mientras llega el rescate.
ii. Utilizar siempre material y equipo certificado, compatible entre sí y con la tarea que
debemos realizar.
iii. Contar con capacitación en el uso de sistemas y herramientas a emplear.
iv. Siempre tener claro y difundido el plan de emergencia, kit de rescate (en función de las
condiciones de trabajo), y la respectiva instrucción en el uso de la técnica y los equipos.

Como Plan de Rescate, se debe considerar el siguiente proceder, considerando los siguientes tipos y
circunstancias de rescate (Nota: La obra, debe determinar la metodología a utilizar, según los recursos
disponibles):

b) Auto Rescate
Si la persona que trabaja en altura toma decisiones correctas con el equipo que se utilizará y que
implementará correctamente el equipo, el 90% de los trabajadores llevará a cabo un Auto Rescate de si
mismo que debe incluir:
i. El o los trabajadores podrán subir al nivel del que cayó.
ii. El trabajador volverá al piso o a tierra y se revisará para una posible atención médica.
iii. El retiro de todos los componentes necesarios de su sistema de detención de caídas en
servicio documentarlo (en la etiqueta de inspección) los elementos que intervienen en la
caída con el nombre, la fecha y la actividad en el momento de la caída y entregarlo al
encargado de bodega.
c) Rescate Auto asistido con sistema de tracción / cuerda asistido mecánicamente

Si el auto rescate no es posible, será necesario un auto rescate asistido. Las siguientes directrices se
deben utilizar durante un rescate asistido mecánicamente.
i. El dispositivo mecánico se fija a un anclaje que certificado y autorizado.
ii. La línea de recorrido puede ser girado para bajar al trabajador, que se agarre al gancho
salvavidas y fijarlo al soporte del cuerpo del anillo D apropiado. Una conexión positiva al
anillo D debe ser verificada por uno de los miembros del equipo de rescate.
iii. El personal del equipo de rescate elevará o bajará al empleado caído a la plataforma de
trabajo adecuada o al piso y cuidar de que el trabajador rescatado tenga médicamente lo
necesario.

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 27 de 36

iv. Retire todos los componentes necesarios de su sistema de detención de caídas en servicio
y documente (con la etiqueta) todos los elementos que intervienen en la caída con el
nombre, la fecha y la actividad en el momento de la caída y los dará a conocer a AC.

d) Rescate Asistido con sistema de tracción / Cuerda asistido mecánicamente

Si las lesiones del o los trabajadores les impiden atarse o anclarse al sistema de rescate, tanto auto
rescate y rescate asistido no son opciones, será necesario un rescate totalmente asistido.
i. El dispositivo mecánico se fija a un anclaje que certificado y autorizado.
ii. Un miembro del equipo de rescate debe adjuntar la línea de recorrido dispositivo mecánico
para el sistema de detención de caídas del trabajador caído. Esto puede realizarse
mediante el acceso al trabajador y unir directamente el arnés del o los trabajadores o el uso
de un poste de rescate para la fijación. El equipo de rescate también podría adjuntar una
captura de rescate a la cuerda de seguridad o cuerda salvavida vertical.
iii. El personal del equipo de rescate elevará o bajará al trabajador accidentado a la plataforma
de trabajo adecuada o la tierra y deberá cuidar de que el trabajador rescatado tenga
médicamente lo necesario.
iv. Retire todos los componentes necesarios de su sistema de detención de caídas en servicio
y documente (con la etiqueta) todos los elementos que intervienen en la caída con el
nombre, la fecha y la actividad en el momento de la caída con el nombre, la fecha y la
actividad en el momento de la caída y lo entregará al Depto. SSO.

e) Rescate asistido con elevador aéreo asistido mecánicamente


(Nota: Considerar este punto, sólo si la obra cuenta con el equipo)
Otro medio para llevar a cabo un rescate asistido es con sistema alza Hombre, siguiendo los siguientes
pasos:
i. Un trabajador se introducirá en el canastillo y se asegurará de que exista un segundo
dispositivo de protección contra caídas, una eslinga con amortiguador de impacto o con línea
de vida retráctil o elementos similar, disponible para el trabajador rescatado.
ii. El dispositivo alza hombre, se maniobrará en la posición (para elevar al trabajador a ser
rescatado) para llevar a cabo el rescate.
iii. Conecte el elemento de rescate, al canastillo, para que el trabajador sea rescatado.
iv. Desconecte al trabajador rescatado del equipo de detención de caída impactado.
v. Baje al trabajador a la tierra y cuidar de que el trabajador rescatado tenga médicamente lo
necesario.
vi. Retire todos los componentes necesarios de su sistema de detención de caídas en servicio y
documente (en la etiqueta) con el nombre, la fecha y la actividad en el momento de la caída y lo
entregará al Depto. SST.

7.8 MEDIDAS DE CONTROL BÁSICAS PARA ACCIDENTES COMUNES

Las medidas a continuación detalladas deben ser aplicadas por el Paramédico de Obra o por personal
debidamente capacitado para otorgar una primera atención de urgencia.

7.8.1. LESIONES POR CAÍDA DE DISTINTO NIVEL O DE ALTURA


i. Realizar una evaluación visual de las lesiones sin tocarlo, ni moverlo, sólo abrigarlo.
ii. Verificar estabilidad de signos vitales (pulso, respiración) y estado de conciencia.
iii. Si la persona no respira, el Paramédico de obra o personal capacitado, proporcionará los
primeros auxilios, realizando la resucitación cardio-pulmonar (RCP) al afectado.
iv. No se deberá dejar solo al lesionado por ningún motivo.

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 28 de 36

v. Procurar mantener a todo personal ajeno alejado del lugar.


vi. Comunicar en forma inmediata a los niveles involucrados, de acuerdo a, la gravedad de la
lesión.

7.8.2. CHOQUE ELÉCTRICO


i. Proceder a cortar la corriente, desenergizar el circuito, jamás intentar tomar a la persona
afectada, ya que nosotros también pasamos a formar parte del circuito eléctrico.
ii. Si no es posible cortar la corriente, se tratará de sacar a la persona utilizando un elemento
no conductor para no verse afectado por la alergización.
iii. Si la persona a raíz del choque eléctrico no respira y su corazón ha dejado de latir, se
aplicará la resucitación cardio pulmonar, hasta que la víctima muestre signos de
recuperación y enviarlo al policlínico u hospital más cercano.
iv. Nunca se deberá dejar sólo al lesionado.

7.8.3. HERIDAS
i. Lavar la herida con agua fría o jabón (del centro hacia fuera).
ii. Cubrir y sostener con gasa limpia o pañuelo.
iii. Trasladar al paciente a policlínico.
Precauciones generales
i. No utilizar algodón para limpiar la herida.
ii. No hurgar la herida.
iii. No untar pomadas, polvos ni sustancias colorantes.
iv. En caso de que la herida está infectada (con pus, hinchazón, enrojecimiento y calor) el
lavado se hace de la parte externa de la herida hacia la interna para evitar que la infección
se propague.

7.8.4. DESMAYO
i. Acostar al paciente y aflojar vestiduras.
ii. Elevar piernas, procurar que la cabeza esté más baja que el cuerpo.
iii. Cubrirlo y darle buena ventilación
Precauciones generales
i. Evitar congestión alrededor del afectado.
ii. No dar bebidas ni aplicar alcohol en la cabeza.

7.8.5. QUEMADURAS
Que hacer en caso de quemaduras de primer grado.
i. Enfríe las quemaduras colocando la extremidad afectada bajo un chorro de agua fría, o en
su defecto ponga sobre la quemadura un paño mojado con agua fría.
ii. Cubra con un paño limpio, Nunca se debe cubrir con un paño sucio la quemadura, ya que
ésta se puede complicar aun más por la infección.

Que hacer en caso de quemaduras de segundo grado.


i. Enfríe la quemadura de la misma forma mencionada en las quemaduras de primer grado.
ii. Retire anillos, pulseras, relojes, etc. antes de que la extremidad se hinche.
iii. No aplique absolutamente nada sobre la quemadura, hacerlo aumenta el riesgo de
infección y dificulta el tratamiento de las lesiones.
iv. No rompa las ampollas ni remueva el tejido, aunque éste se encuentre desprendido, deje
las lesiones como las encontró.
v. Cubra la quemadura teniendo presente los riesgos de infección.
vi. Llevar al accidentado al policlínico si la extensión de la zona afectada es mayor a la palma
de la mano.
Que hacer en caso de quemaduras de tercer grado

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 29 de 36

i. Que hacer en caso de quemaduras de Tercer Grado: Síntomas: pérdida de tejido externo e
interno. Que hacer en este caso:
ii. Lavar con agua fría.
iii. Cubrir con gasa la quemadura.
iv. Trasladar al afectado inmediatamente a un centro asistencial.
Precauciones:
i. No arrancar la ropa que esté pegada a la piel.
ii. No untar nada sobre la zona afectada (aceites, pomadas, etc.)

7.8.6. FRACTURAS
Que hacer en caso de fracturas extremidades superiores o inferiores
i. Inmovilizar la parte afectada entablillándola.
ii. Si hay herida, colocar gasa o pañuelo.
iii. Transportar adecuadamente al afectado, evitando movimientos bruscos.
Precauciones:
i. No hacer masajes.
ii. No vendar o atar con fuerza.
iii. No tratar de colocar el miembro afectado en su posición normal.
iv. No mover innecesariamente al paciente.

7.8.7. RESPIRACIÓN ARTIFICIAL


Aplicar cuando la persona presente los siguientes síntomas:
 Dificultad extrema para respirar o ausencia de respiración.
 Amoratamiento de la piel.
 Pérdida de conocimiento.

Qué hacer en este caso


i. Inclinar la cabeza del afectado hacia atrás, con la quijada hacia arriba.
ii. Abrir la boca del paciente para limpiar secreciones de saliva, sangre, vómito y extraer
cualquier objeto extraño.
iii. Tomar aire, oprimir la nariz del afectado, abrir la quijada con la otra mano.
iv. Colocar los labios sobre la boca de la víctima e insuflar aire con suficiente presión.
v. Mirar si el pecho del afectado se mueve para constatar que el aire penetró. Dar 12 a 15
respiraciones por minuto.
vi. Continuar con el proceso hasta que la persona sea trasladada a un centro asistencial.

7.8.8. MASAJE CARDIACO


Qué hacer en este caso:
i. Acostar al afectado en una superficie dura con la boca hacia arriba.
ii. Situarse a un lado del paciente a la altura del pecho.
iii. Colocar la palma de la mano derecha sobre la mano izquierda en la parte media del
esternón del afectado, a la altura de las tetillas.
iv. Con los brazos extendidos sin doblar el codo, presionar fuerte y luego disminuir la presión
sin apartar la mano del pecho.
v. El masaje cardiaco se debe acompañar de respiración boca a boca, ya que el paciente
presenta problemas respiratorios.
vi. Dar masajes en 10 segundos y continuar con dos respiraciones.

7.8.9. ESTADO DE SHOCK


i. Soltar la ropa apretada desde la cintura hacia arriba.
ii. Poner al accidentado boca arriba en una superficie rígida, con los pies elevados a unos 45
grados con relación al piso.

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 30 de 36

iii. La cabeza deberá quedar más baja que el resto del cuerpo, excepto en caso de fractura de
cráneo o insolación.
iv. Abrigar al accidentado para evitar que se enfríe, es muy importante que conserve el calor
corporal.

7.9. EMERGENCIAS AMBIENTALES

7.9.1. DERRAMES DE SUSTANCIAS O RESIDUOS PELIGROSOS

En el caso de que se produzca un derrame fortuito de hidrocarburos u otra sustancia o residuo


peligroso utilizado en la Obra, se actuará de la siguiente forma:
i. Se deben revisar las medidas a adoptar en caso de derrame accidental, estipuladas en la
hoja de datos de seguridad (HDS) de la sustancia o residuo peligroso derramado.
ii. Se deberá segregar y/o señalizar la zona afectada por el derrame, evitando el libre tránsito
de personas.
iii. Confinar el derrame producido, adicionando abundante material absorbente (arena, tierra,
aserrín) alrededor del líquido derramado, asegurándose de que se absorba la mayor
cantidad posible de esta sustancia derramada.
iv. El material contaminado con la sustancia peligrosa debe ser retirado de la zona afectada, y
dispuesto en contenedores transitorios, para luego ser dispuesto en un contenedor como
residuos peligrosos según su característica de peligrosidad.
v. En el caso de que el derrame ocurra sobre suelo natural, luego de absorber la sustancia
derramada, se deberá retirar la porción de suelo que haya sido afectada por el derrame y
disponer el suelo contaminado en los contenedores transitorios habilitados para este fin.
vi. Una vez implementadas las medidas descritas, se debe analizar el origen del derrame y
eliminar las posibles causas, para evitar que este se vuelva a generar.
vii. Se debe realizar limpieza general de la zona afectada, eliminando cualquier elemento
utilizado en la contención del derrame.
viii. Está totalmente prohibido el abandono del derrame o enterrar los elementos o porción de
suelo contaminada.
ix. Todos los trabajadores que desarrollen alguna de las actividades que pueden generar
derrames de sustancias peligrosas, deberán estar capacitados para actuar frente a un
derrame menor.
x. Cuando se presenten derrames de baja y mediana magnitud (< 200 L), el jefe de grupo /
frente procederá a informar al Profesional de Obra / Jefe de terreno, Encargado de Medio
Ambiente y/o ExpSSO para que evalúen el incidente y coordinen las acciones a seguir.
xi. En caso de detectarse derrames de gran magnitud mayor (>200 L), el Profesional de Obra /
Jefe de Terreno deberá notificar a Bomberos para que ayude en la coordinación y control
del derrame y a Carabineros para alertar a la comunidad involucrada.
xii. En caso de derrames mayores (>200 L) y según condiciones del entorno, se deberán
realizar los muestreos y análisis pertinentes para evaluar el nivel de contaminación. Si el
derrame ocurre sobre el componente agua, se deberán realizar mediciones en el sitio del
derrame y aguas abajo, de acuerdo a NCh 1.333 que establece requisitos para agua de
riego y recreación, y NCh 409, que establece requisitos para agua potable.
xiii. Frente a derrames de mediana y gran magnitud (> a 50 L) de combustible, aceite u otras
sustancias peligrosas, el Encargado Ambiental en conjunto con el Profesional de Obra /
Jefe de Terreno, deberán investigar el incidente, de acuerdo a procedimiento.

Tratamiento de material contaminado:


La disposición final de los residuos que se generen producto del manejo y contención de
derrames se realizará mediante la aplicación del procedimiento de Plan de Manejo de Residuos

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 31 de 36

en Obra, el que establece que el material contaminado debe segregarse y ser manejado como
residuo peligroso (Respel).
Todo material contaminado debe ser retirado de la zona afectada por el derrame y ser llevado a
Bodega de Respel de la instalación de faenas. El supervisor o capataz encargado debe dar
aviso al Jefe de Bodega quien debe realizar el control de ingreso de los Respel a la Bodega.

7.9.2. HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS NO PREVISTOS

Durante la ejecución de las actividades de movimientos de tierra (excavaciones, escarpe,


remoción de suelo, limpieza de superficies, excavación para pilotes, entre otras), existe siempre
la probabilidad de encontrar material de tipo arqueológico y/o paleontológico.
Si el proyecto contempla el monitoreo de las actividades de movimientos de tierra por parte de
un arqueólogo, se debe actuar según el Plan de Trabajo definido por este especialista.
En el caso contrario, frente a la detección de hallazgos arqueológicos no previstos en las bases
del proyecto, se debe actuar de la siguiente manera.
i. Detener obras en el lugar del hallazgo y dar aviso inmediato al supervisor a cargo de los
trabajos en la zona del hallazgo, al Profesional de Obra y Encargado Ambiental (o Experto
SST) de Obra, informando la localización exacta del hallazgo.
ii. El Encargado Ambiental (o Experto SST de Obra, deberá dar aviso inmediato al mandante,
para que en conjunto evalúen el hallazgo y las acciones a seguir.
iii. Se debe delimitar y señalizar correctamente el área para su protección. Se deberá disponer
para ello de la señalética adecuada que indique la restricción de ingreso al área y un cerco
perimetral que limite y asegure el resguardo del hallazgo.
iv. El Encargado Ambiental (o Experto SST) de Obra, activará el procedimiento
Investigación de incidentes, dejando registro fotográfico del hallazgo y su tratamiento
inmediato.
v. El titular del proyecto deberá notificar al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) acerca
del hallazgo, para que ellos determinen las acciones a implementar.
vi. No se podrá continuar con los trabajos hasta que el CMN y el mandante, liberen el área.

7.9.3. ACCIDENTES RADIOLÓGICOS


Frente a accidentes radiológicos el Encargado de Protección Radiológica de la Obra es la
ÚNICA AUTORIDAD ante la situación. Deberá actuar según lo indicado en el Instructivo
instalación, traslado, y uso de densímetro nuclear.
En caso de ocurrencia de un accidente, el Encargado de Protección Radiológica debe dar aviso
inmediato al Administrador de Contrato, Profesional de Obra y ExpSST, quienes activarán el
flujo de comunicación de accidentes. A su vez, debe informar a las autoridades pertinentes
como Carabineros, Bomberos, Ambulancia si existe un accidentado, y las específicas ante
emergencias radiológicas.
En el área afectada por el accidente, el Encargado de Protección Radiológica, debe actuar de
la siguiente manera:
i. Delimitar el área afectada, considerando siempre el factor distancia, evacuar a todas las
personas que se encuentren dentro del área demarcada y prohibir el paso de cualquier
persona al lugar, sin excepciones.
ii. Pedir cooperación a personal calificado para mantener el área resguardada.
iii. Planificar el traslado de la fuente radiactiva a su lugar de almacenamiento.
iv. Evaluar la situación producida y emitir un informe, en el más breve plazo. Según la
evaluación de la situación, se procederá a comunicar el accidente radiológico al Servicio de
Salud.
v. En caso de que sea necesario la manipulación de un equipo radiactivo que ha sufrido
deterioro, el Encargado de la Protección Radiológica evaluará las tasas de exposición y si
éste se encuentra por sobre las normas de Protección Radiológica, y no se cuenten con los

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 32 de 36

elementos de seguridad necesarios, se solicitará la colaboración al Servicio de Salud


Central o Regional, Comité Operativo de Emergencia (COE), o a la Comisión Chilena de
Energía Nuclear para superar la situación.
vi. Superado el accidente radiológico, se evaluarán las medidas de control necesarias para
todas aquellas personas, que pudieran haber sido expuestas por niveles superiores a la
normativa de protección Radiológica.

Robo de equipo radiactivo


En caso de robo del equipo radiactivo, el responsable o conductor o sus ayudantes deben:
i. Dar inmediato aviso a Carabineros, Seremi de Salud correspondiente, Departamento SSO.
ii. Dejar constancia en Carabineros, la que será solicitada en la investigación del delito.
iii. Informar de inmediato a algún medio de comunicación de la zona, con el fin de que se
comunique a la comunidad el hecho, sus riesgos y propiciar una posible devolución o aviso
de ubicación del equipo.

7.9.4. ALTERACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS DE LA COMUNIDAD.


Corte del tendido eléctrico:
i. Se deberá asilar los cables que estén tendidos en el suelo para evitar riesgos de
electrocución del personal o habitantes del sector.
ii. Se deberá contactar lo antes posible a la compañía eléctrica del sector para la reposición
del suministro.
Rompimiento de cañerías de agua potable y/o alcantarillados
i. Se deberá dar aviso a la empresa Servicios Sanitarios del sector y gestionar las
reparaciones que se tengan que realizar.
Rotura matriz de gas.
i. Se deberá dar aviso a Bomberos, quienes liderarán las acciones que se deben tomar.
ii. De ser necesario se deberá evacuar un perímetro según lo establecido por Bomberos.
iii. En forma paralela a esto, se deberá dar aviso a la empresa que da el suministro de gas al
sector para que reparen el ducto.

7.10. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA LA EMERGENCIA

7.10.1. EQUIPAMIENTO
El equipamiento necesario para enfrentar las emergencias, corresponden a los elementos que deben
estar disponibles en la Obra para dar respuesta a las emergencias identificadas.
El equipamiento definido para esta Obra, corresponde a:
 Extintores Polvo Químico Seco de 10 kg.
 Camilla Espinal.
 Camilla de arrastre.
 Cuello cervical Ajustable.
 Frazada.
 Bocina de Emergencia (considerar que los elementos de aire comprimido deben estar
resguardas de la exposición directa al sol y altas temperaturas; en caso contrario gestionar
silbatos).
 Kit para traslado de trabajador sospechoso, probable o confirmado.

7.10.2. ZONAS DE SEGURIDAD O PUNTO ENCUENTRO EMERGENCIA (PEE)


La zona de seguridad es aquella que define la organización en la cual los riesgos están bajo control.
Para su designación, se debe considerar que no existan elementos que puedan producir daños por
caídas de árboles, cables eléctricos, estructuras antiguas, etc. Deben presentar espacio suficiente, para

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 33 de 36

mantener un distanciamiento social mínimo de 1 metro entre trabajadores. Este requisito debe estar
demarcado y señalizado.
La zona de seguridad debe señalizar como punto o zona de encuentro, totalmente visible, para que
cuando exista la necesidad de evacuar un área de trabajo, todas las personas que se encuentren en el
área de la emergencia puedan identificarla y llegar hasta ella, esto incluye a trabajadores de empresa
subcontratos, prestadores de servicios y visitas.
Para esta Obra el Punto de Encuentro o Zona de Seguridad, se encuentra ubicado según plano de
planta de la instalación (Ver anexo 2)

7.10.3. VÍAS DE EVACUACIÓN


Es necesario, complementar las zonas de seguridad, con la identificación de las vías de evacuación
para llegar a ellas, las que deben estar claramente señalizadas y comunicadas. La disposición de dicha
señalética debe ser: siempre visibles, a una altura óptima de visible y en buen estado de conservación.
Como otra característica de las vías de evacuación, se debe considerar, que estas deben estar libres
de obstáculos, manteniéndolas siempre expedidas.
En las vías de evacuación, se debe considerar el distanciamiento físico de las personas, el cual debe
estar demarcado y señalizado. Preferentemente, se deben generar vías de circulación de entrada y
salida, para evitar aglomeraciones.

7.10.4. ESTACIONES DE EMERGENCIA


Son paneles autosustentables de características móviles o fijos, de color de fondo blanco con franjas
rojas, en los cuales, se deben implementar camilla espinal (o inmovilización), camilla de arrastre de
rescate (para trabajos en altura), cuello cervical (adaptable), frazada, extintor, silbato (sistema de
alarma), férulas inmovilizadoras y botiquín. Se puede considerar el uso de bocina, siempre y cuando
quede protegida de temperatura o exposición directa al sol.

(Nota: La presentación de la estación de emergencia, debe ser adecuada a la realidad de la obra,


manteniendo los colores básicos)

7.10.5. CUADRILLA DE EMERGENCIAS


Corresponden a uno o varios grupos de personas, organizadas y capacitadas para enfrentar
emergencias. Serán los mismos responsables de combatir de manera preventiva o ante eventualidades
de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre. Su función está orientada apoyar al Profesional de
Obra, ExpSST y línea de supervisión en general, en salvaguardar a las personas, sus bienes y el
entorno de los mismos.
En esta obra se programarán capacitaciones de primeros auxilios, para capacitar al menos a 1
trabajador por cuadrilla.

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 34 de 36

Lo anterior, se reforzará con la realización de simulacros de emergencia. Este dependerá de las


características de la obra.

7.10.6. REVISIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS


Este Plan de Emergencia será revisado anualmente y/o cuando se origine una emergencia real en
obra, se debe revisar el presente documento y generar los ajustes necesarios, para asegurar una mejor
preparación frente a eventuales emergencias.

7.10.7. SIMULACIÓN / SIMULACRO


Se realizarán simulacros sólo si es factible durante la ejecución del proyecto, de poder hacerse en las
obras, el número de simulacro dependerá directamente de la duración del contrato, considerando como
mínimo programar las emergencias y desastres más relevantes contenidas en este plan, por tal motivo,
la obra debe adecuar programa de simulacro emergencia a las necesidades de la Obra.

Responsable: ExpSSO de Obra y/o Encargado Ambiental de Obra

7.10.8. SEGUIMIENTO Y MEJORAMIENTO.


Después de ocurrir una emergencia real o de generarse un simulacro de emergencia, se debe realizar
una evaluación, a través del formulario de Evaluación de Emergencia o Simulacro, siendo esto de
responsabilidad del ExpSST y/o Encargado Ambiental de Obra. En caso de ser un simulacro, quien se
designe como Coordinador de simulacro, también debe participar en esta evaluación. Se deben
registrar tanto los ítems indicados, como los diversos procesos y/o etapas, que no pudieron ser
ejecutadas, ya sea por tiempo, recursos, descoordinaciones e inclusive por falta de entrenamiento, con
la finalidad de identificar, corregir e implementar.

8. REGISTROS

 Registro de Evaluación de Emergencia o Simulacro


 Preparación para Respuesta Ante Emergencia
 Programa Simulacro de Emergencias

9. ANEXOS

 Anexo N°1 Programa de trabajo del Comité de Emergencias


 Anexo N°2 Matriz GRD y Planes de reducción
 Anexo N°3 Identificación de Amenazas, vulnerabilidades y recursos
 Anexo N°4 Consolidado de medidas de Control
 Anexo N°5 Lista de medidas según prioridad
 Anexo N°6 Flujo de Comunicación de Incidentes
 Anexo N°7 Plano de emergencia de Obra (Mapa de Riesgos, Mapa de Recursos, Mapa
Exterior)

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 35 de 36

Anexo N° 7 Plano de Emergencia de obra

(Se debe incorporar Plano de Planta de las Instalaciones)

El plano debe indicar:

 Vías de evacuación.
 Zonas de Seguridad (o Punto Encuentro Emergencia)

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO
PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN OBRA

EDICIÓN: 1 Obra: Página 36 de 36

 Ubicación Extintores.
 Ubicación de Red Húmeda y/o Seca (de existir y aplicar)
 Ubicación de Estación de Emergencia

ESTA COPIA IMPRESA ES UN DOCUMENTO NO CONTROLADO, SALVO QUE


EXHIBA UN TIMBRE QUE INDIQUE LO CONTRARIO

También podría gustarte