DERECHO EN LÍNEA
EXPRESIÓN ORAL Y REDACCIÓN JURIDICA
3 créditos
Profesor Autor:
Mg. Pablo Antonio Flores Avellán.
Titulaciones Semestre
• DERECHO Primero
Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje
online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección
Cronograma de Actividades
PERÍODO ABRIL 2025 – AGOSTO / 2025
Indice
Profesor Autor: ............................................................................................................................ 1
Resultado de aprendizaje de la asignatura .................................................................................. 2
Unidad 4: Normas y procedimientos en la redacción de temas jurídicos ..................................... 2
Tema 1. Aspectos básicos de la argumentación jurídica ............................................................. 3
Tipos de Argumentación Jurídica ............................................................................................... 4
Tema 2: La motivación de las decisiones .................................................................................... 5
Tema 3 El uso de la dialéctica en la exposición jurídica .............................................................. 8
Fases del Proceso Dialéctico...................................................................................................... 8
Tema 4: Los Latinismos............................................................................................................... 9
Consejos prácticos para la redacción jurídica........................................................................... 10
1
EXPRESION ORAL Y REDACCIO JURIDICA
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Identificar, reconocer y ejercitar los procesos de la comunicación verbal y escrita, a través de la
realización de trabajos técnicos, teóricos y prácticos, tales como lecturas, resúmenes y
exposiciones.
Unidad 4: Normas y procedimientos en la redacción de temas jurídicos
Resultado de aprendizaje de la unidad: Diseñar y elaborar textos jurídicos en base al
conocimiento de aspectos primarios propios de la praxis jurídica ecuatoriana y a las
normas generales para la elaboración de documentos jurídicos.
Introducción
La Argumentación Jurídica juega un papel importante en la estructuración del Estado
actual, lo que supone que esta viene a convertirse en una prioridad en lo que respecta al
desarrollo del Derecho como tal, no solamente en la parte dogmática o filosófica, también
en la parte práctica y procesal, pues es ahí donde la argumentación jugará un papel
preponderante y dará un abanico de opciones para su desarrollo, por tanto, su estudio es
totalmente indispensable para el abogado y el estudiante.
Los abogados y estudiantes deben de saber argumentar al momento de realizar un escrito,
discurso, resolución, o presentación de demanda; en estos casos los jueces argumentan
sus resoluciones con la motivación de una resolución judicial es la fundamentación y
exteriorización de la razón de la decisión del juzgador, es decir la explicación y
argumentación de lo que se resuelve en la misma.
2
Tema 1. Aspectos básicos de la argumentación jurídica.
El término argumentación se forma a partir del latín argumentum, y significa la
operación de la mente o el razonamiento usado para sustentar una posición o
probar la veracidad o falsedad de una proposición o premisa; también para
persuadir o convencer a alguien acerca de lo que se afirma o niega. Así pues, se
le puede definir como la exposición de razones con las cuales se intenta probar
o refutar una determinada tesis.
Según (Copi & Cohen, Carl, 2002) “Un argumento es cualquier conjunto de
proposiciones de las cuales se dice que una se sigue de las otras, que pretenden
apoyar o fundamentar su verdad”. O sea que, argumentar no es otra cosa que
dar o exponer las razones que sustentan una afirmación o posición; por tanto, es
el esfuerzo mental de apoyar afirmaciones o decisiones, mostrando las razones
que conducen a ellas.
La Argumentación Jurídica juega un papel importante en la estructuración del
Estado actual, lo que supone que esta viene a convertirse en una prioridad en lo
que respecta al desarrollo del Derecho como tal, no solamente en la parte
dogmática o filosófica, también en la parte práctica y procesal, pues es ahí donde
la argumentación jugará un papel preponderante y dará un abanico de opciones
para su desarrollo, por tanto su estudio es totalmente indispensable para el
abogado y el estudiante, pues ahora, un proceso argumentativo lo encuentras
desde la promulgación de una ley, la resolución de sentencias e incluso en las
demandas que presentaren abogados litigantes. (Urbánez, 2019)
Según (jurídica, 2013) distingue entre la argumentación formal, material y
pragmática.
• La interpretación formal: (aspecto fundamental de la lógica deductiva
estándar), considera la argumentación como una actividad compuesta de
una serie de enunciados independientemente de su verdad, de la
corrección de sus premisas o la verdad de sus conclusiones. Prima la
cuestión lógica y el problema de la interpretación gravita en torno a si a
partir de determinadas premisas puede lógicamente derivarse la
conclusión alcanzada, a través de específicas reglas de inferencia, que
3
constituye los criterios de corrección del argumento.
• La interpretación material: En ella lo esencial no es la forma de los
argumentos, sino su contenido material, esto es las normas o hechos en
tanto ser o deber ser; “responde al problema de en qué debemos creer o
qué debemos hacer y consiste en una teoría de las premisas: de las
razones para realizar una determinada acción y sus criterios de
corrección ya no se hallan desde una consideración formal.
• La concepción pragmática: hace alusión a un tipo de actividad que
busca lograr la interacción del intérprete para el logro de la persuasión o
el acuerdo con un auditorio, respetando ciertas reglas; se trata de una
actividad final dirigida a los propósitos antes mencionados, que se nutre
de la retórica y la dialéctica como procesos de comunicación, por tanto
ya no se trata de actividades individuales –como las dos primeras- sino
de carácter 9 social, que persiguen un fin específico o varios a la vez.
Tipos de Argumentación Jurídica:
Habrá que distinguir primeramente entre la argumentación que llevan a cabo los
jueces y aquella que es propia de los abogados litigantes, así tenemos:
• Argumentación por parte del Juzgador:
Esta argumentación es llevada a cabo por el juez o tribunal (según sea el caso y
la instancia) que conoce de la causa en determinada materia, su trascendencia
se traduce en la resolución que tome dicho tribunal o juez.
• Argumentación por parte de abogado litigante:
Este tipo de argumentación es aquella que desarrollará el abogado de la causa
ante juez o tribunal que este conociendo de la misma, para esto el abogado habrá
de valerse de sus habilidades como buen orador, así como de sus herramientas
de tipo lingüístico para poder obtener una resolución o sentencia favorable.
Importancia y utilidad de la argumentación Jurídica dentro de la práctica forense
jurídica
La argumentación jurídica, es uno de los pilares más importantes dentro de la
práctica forense jurídica debido a que sin ella no sería lógico y mucho menos
posible llevar a cabo una defensa adecuada por parte de los juristas y emitir una
adecuada sentencia por parte de los juzgadores. (Iturralde Sesma, 2004)
4
Las investigaciones de (PERELMAN, 1997) expuestas en el tratado de la
argumentación representan una ruptura con el pensamiento cartesiano que
influyó decisivamente en el pensamiento moderno. Pues al tener Descartes por
falso lo verosímil, se impuso como criterio de lo racional la evidencia,
considerando racional únicamente el razonamiento more geométrico, ello es, las
demostraciones que partiendo de ideas claras se sustentaran en pruebas
apodícticas y condujeran a conclusiones verdaderas e incuestionables.
Inicialmente se interroga por la posibilidad de una lógica de los juicios de valor
que permitan discutir y razonar sobre lo preferible. La respuesta a esta cuestión
es fundamental pues de ello depende de que la filosofía práctica, en la que se
incluyen, la moral, la política y el derecho, renuncien o no a su objeto. Sus
investigaciones lo llevan a descubrir que no existe una lógica de los juicios de
valor pero que en la antigüedad griega existió un conjunto de procedimientos y
técnicas que tenían como propósito orientar la forma como se llevaban las
discusiones y deliberaciones en el ámbito de lo práctico y que denominaron
retórica. A partir de Aristóteles, Perelman se da a la tarea de construir una teoría
de la argumentación de la cual exponemos a continuación sus aspectos básicos:
Retórica; positivismo; juicios de valor; argumentos; razonamiento analítico;
razonamiento dialéctico; auditorio; orador; presunción
Tema 2: La motivación de las decisiones
La motivación de una resolución judicial es la fundamentación y exteriorización
de la razón de la decisión del juzgador, es decir la explicación y argumentación
de lo que se resuelve en la misma.
La finalidad de la motivación es garantizar las decisiones de los órganos
jurisdiccionales y evitar cualquier tipo de arbitrariedad o amenaza por parte de
los funcionarios de justicia al omitir su deber inexcusable de establecer
razonamientos sólidos en los fallos dictaminados.
5
La Corte Constitucional del Ecuador mediante la Sentencia No. 379-17-SEP-
CC, Caso No. 2283-16-EP, se ha pronunciado diciendo que: “...Es deber del
juzgador expresar su motivación, es decir, enunciar las disposiciones legales o
constitucionales, así como los principios jurídicos, la jurisprudencia ordinaria o
constitucional aplicable al caso concreto que justifique la adopción de la
decisión, debiendo explicar la pertinencia de aplicación de las normas a los
antecedentes de hecho.
En tal virtud, si se omite aquel deber constitucional, carece de eficacia y será
considerado nulo por mandato de la Constitución de la República, previsto en
el artículo 76 numeral 7 literal 1, que dice: En todo proceso en el que se
determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el
derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: (...) 7.
El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: (...) 1)
Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos
en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los
antecedentes de hecho.
Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren
debidamente motivados se considerarán nulos. Las servidoras o servidores
responsables serán sancionados...”. Además, la Corte Constitucional ha
manifestado que:
“...La motivación es una garantía sustancial del debido proceso que se
traduce en el derecho que tienen todas las personas a recibir decisiones
judiciales debidamente fundamentadas, lo cual implica que las mismas
no deben agotarse en la enunciación de antecedentes de hecho y
normas jurídicas, sino deben justificar la relación directa entre las
premisas fácticas y jurídicas, a partir de las cuales el juez emite una
valoración al respecto. En otras palabras, la motivación exige a las
autoridades judiciales la explicación de las razones por las cuales se
expide una resolución con la finalidad de que las personas puedan
conocer su contenido y entender los motivos por los cuales se ha dictado
la misma...”.
6
Tal como lo señala (Cárdenas, 2022 ):
La Corte Constitucional presenta un avance considerable para perfeccionar la
aplicación de este derecho, al elaborar una prueba de motivación, que contiene
los parámetros estándar de “razonabilidad”, “lógica” y “comprensibilidad”, que
no le limitan a la autoridad a su solo cumplimiento, pero si fija las condiciones
mínimas para tener una motivación aceptable que fundamente su decisión.
Al respecto, el máximo organismo de administración de justicia constitucional,
en la sentencia No. 227-12-SEP-CC estableció esta nueva línea jurisprudencial,
resumiendo la motivación, así: “Dicha exposición debe hacérsela de manera
razonable, lógica y comprensible, así como mostrar cómo los enunciados
normativos se adecúan a los deseos de solucionar los conflictos presentados”.
De lo expresado, por el máximo órgano de interpretación constitucional, se
observa que el juez mediante su análisis y búsqueda de información considera
una serie de elementos que le permiten deducir y comprobar la veracidad de
los hechos, las causas y las razones que le facilitarán construir con seguridad y
certeza los argumentos jurídicos.
Por ello, se puntualiza que:
• La razonabilidad es la atribución del operador de justicia mediante la
cual toma su decisión fundándose en normas y principios
constitucionales, legales y jurisprudenciales que sean adecuadas al caso
concreto. Es decir, en el ejercicio de sus funciones debe emitir sus
decisiones basado en lo prescrito por las normas jurídicas, cumpliendo
su obligación de buscar el enunciado normativo que más se ajuste a los
hechos concretos, haciendo de esta manera más objetiva su actuación.
• La lógica, es el parámetro que utiliza la Corte para analizar la debida
coherencia del razonamiento judicial, es decir, la relación entre las
premisas expuesta por el juez y la conclusión a la que llega, o sea, el
nexo entre los hechos, el derecho y la conclusión. Además, hace
referencia a la consideración que se debe dar a la carga argumentativa
que exige el derecho cuando se toma la decisión.
7
• La comprensibilidad, que comprende el uso de un lenguaje claro e
inteligible que permita un correcto y total entendimiento de la resolución
emanada.
Tema 3 El uso de la dialéctica en la exposición jurídica
La primera reflexión que se presenta sobre esta particular disciplina, apenas se
comienza su abordaje, se origina en la esencia misma de la dialéctica. Esta
puede ser entendida, inicialmente, como “el arte de dialogar discutir,
argumentar”1; como un método, un proceso, una práctica y, por qué no decirlo,
como una doctrina destinada a ordenar las tareas propias del pensamiento y
del razonamiento, orientado a la inteligencia en la búsqueda de la verdad y del
bien.
Pero en un sentido más estricto, se puede decir que la dialéctica presupone la
existencia de un pensamiento en movimiento, sometido a un constante y
necesario devenir, que se deriva de la propia índole de la inteligencia como
capacidad propia del hombre para conocer el ser de los entes y su esencia.
La dialéctica coincide tanto con argumentación como con derecho, al ser una
actividad social, ya que los actos de lenguaje que se emplean en estas esferas
no son momentos diferentes o fases distintas, sino que se trata de un todo al
que denominaríamos proceso: el proceso judicial, el proceso argumentativo y
el proceso dialéctico.
Fases del Proceso Dialéctico
(MOLINA, 2013), cita a Frans Van Eemeren y Robert Grootendorst, estudiosos
europeos y principales representantes de la concepción pragmática de la
argumentación jurídica, donde señalan y tratan con mayor claridad el tema de
la dialéctica en el derecho y lo establecen como una discusión crítica que consta
de cuatro fases o estadios: a) confrontación; b) apertura; c) argumentación y d)
conclusión.
• Confrontación: Como primera parte del proceso tenemos a la
confrontación En esta fase el proponente o usuario, avanza y trabaja
8
sobre un punto en el que se ha proyectado.
• Apertura: La segunda fase se basa en la apertura, es decir cuando
existe la decisión de abordar la discusión se establecerá el tipo de
diálogo a desenvolver y por tanto se lo desarrollará siguiendo una serie
de reglas procedimentales.
• Argumentación: La argumentación, fundamentada en la presentación y
evaluación de argumentos y contraargumentos en el diálogo
presentados por las partes, es el tercer estadio.
• Conclusión: Finalmente una vez que se ha alcanzado el objetivo por el
que se inició el diálogo, la exposición o la demostración, o ya sea porque
las partes han llegado al acuerdo de finalizar la discusión, estaremos
frente a la cuarta y última fase denominada conclusión.
Tema 4: Los Latinismos
El latín es la lengua que se utilizaba en la Antigua Roma y que se expandió
como lengua científica y como lengua oficial en las misas de la Iglesia Católica.
Se pueden definir como palabras latinas que se han incorporado a nuestra
lengua manteniendo su forma original. No obstante, existen formas que por su
elevado uso han adoptado modificaciones propias de la lengua de llegada,
tanto en su escritura como en su pronunciación. Algunos latinismos muchas
veces son sentidos como palabras totalmente españolas o “castellanizadas”.
Pero si son muchas las palabras latinas existentes y usadas, son también
muchas las expresiones latinas, locuciones o máximas utilizados
especialmente en la lengua escrita por escritores y periodistas que han dado el
salto al lenguaje más o menos cotidiano. Además, gran parte de los que se
usan en el lenguaje corriente están ya incluidos en Diccionario de la Real
Academia, con lo cual forman parte del léxico castellano, aunque sean latín.
Por otro lado, los latinismos que no forman parte del habla cotidiana deben
escribirse en itálica o entre comillas. Ejemplos:
9
Ad-honorem.- Cargo cuyo único beneficio es el honor (se utiliza en el lenguaje
habitual para caracterizar los trabajos por los que no se cobra ninguna
retribución económica)
Ídem.- Lo mismo
A priori.- Previo a la experiencia
De facto.- De hecho (se utiliza para designar gobiernos, fronteras o incluso
relaciones interpersonales que aunque no hayan sido establecidas legalmente
existen a todos los fines prácticos).
Ibídem: Allí mismo (se utiliza en las notas de los escritos para no repetir las
referencias de las citas) etc.
Alma mater: “madre nutricia”: la Universidad y también la persona que ayuda
sobremanera al desarrollo de una acción.
A posteriori: En virtud de un segundo razonamiento; se sobreentiende, como
en la anterior expresión, la palabra ratione. La locución insiste en el hecho de
que, después de examinar un asunto, éste debería comprenderse de otra
manera.
Consejos prácticos para la redacción jurídica
Los documentos jurídicos afectan siempre más o menos directamente a
cuestiones relacionadas con la justicia. Mediante ellos se crean, modifican o
extinguen situaciones jurídicas: se ordenan conductas, se resuelven conflictos,
se adoptan resoluciones vinculantes, se conceden o se deniegan peticiones,
se informa sobre cuestiones con relevancia jurídica, se declaran hechos y
derechos, se formalizan acuerdos, se imponen o se cancelan deberes y
obligaciones, etc
Desde este punto de vista suelen enumerarse ciertas características,
deseables en toda forma de expresión escrita, que quedan especialmente
reforzadas por la peculiar función comunicativa del lenguaje jurídico.
1. Claro
2. Ordenado
3. Conciso
4. Preciso
10
5. Completo
6. Elegante
Claro. - Un texto es claro si expresa exactamente lo que quiere decir su autor
y se comprende fácilmente en una primera lectura atenta, sin necesidad de
interpretación. Sin embargo, esto no implica necesariamente falta de claridad:
la buena redacción jurídica es la que, sin perjuicio de la precisión, expone lo
complejo del modo más claro posible.
Ordenado. - Para que el texto sea claro es necesario pensar detenidamente lo
que se quiere decir y exponerlo con orden.
Conciso. - Es conciso el texto que consigue expresar su contenido con
exactitud y brevemente, empleando el menor número de palabras posible.
Preciso. - La precisión es rigor en la elección del vocabulario exacto y del estilo
apropiado para que el texto exprese concisamente lo que debe decir.
Completo. - Es necesario que cada documento contenga todo lo necesario
según su naturaleza, finalidad y régimen jurídico, de tal manera que pueda
cumplir su función sin necesidad de consultas o informaciones
complementarias.
Elegante. - Si es posible, sin perder la concisión y la funcionalidad del lenguaje
jurídico, debe procurarse una sobria elegancia. Ha de tenerse presente que los
escritos trasladan vicariamente al destinatario el rostro y la imagen de la
persona o institución de la que proceden. (Miras, s.f.)
"La claridad de un texto se puede valorar adecuadamente si se tiene en cuenta
la relación entre el texto y los destinatarios.
Podría ayudar, por ejemplo, distinguir según los destinatarios sean:
• Oficiales públicos (en los diversos departamentos de las curias o, más
en general, de la organización de la Iglesia).
• Intermediarios de la información entre la autoridad y los fieles (por
ejemplo, párrocos, capellanes).
• Los fieles en general (como grupo, o individualmente.
Puede ser útil fijarse en los distintos niveles a los que puede extenderse la
simplificación de un texto:
• El primer nivel es el relativo a los términos usados y a la construcción
11
sintáctica.
• El segundo nivel sería el de los contenidos (capacidad de descomponer
y recomponer el texto en unidades informativas, distinguiendo las
principales de las secundarias, que sirven de apoyo a las primeras).
• El tercer nivel se refiere a la estructura lógica del contenido, es decir al
modo en que las unidades de información están relacionadas entre sí (si
las unidades de información están relacionadas de modo solo implícito,
porque el texto presupone que quien lee posee informaciones o
conocimientos que no se le dan explícitamente, es mayor la posibilidad
de que la comprensión del texto resulte difícil).
•
Algunos medios que pueden ser útiles para simplificar el texto en cada uno de
esos niveles son los siguientes (en orden inverso al de la enumeración anterior):
• En primer lugar, centrarse sobre la estructura lógica del texto ya escrito,
releyéndolo (a ser posible, dos o más personas), tomando nota de los
puntos más o menos oscuros y añadiendo, en su caso, la información
necesaria para que se entienda bien.
• En segundo lugar, para mejorar el texto en cuanto a las unidades de
información, resulta útil formular hipótesis de redistribución de la
información, señalando clara- mente8 la distinción entre los datos
principales y los que son auxiliares y verificando en pequeños grupos de
control (personas ajenas a la redacción a las que se pide que lo lean) la
secuencia lógica del texto y su transparencia.
• Al pulir el lenguaje se deben preferir, siempre que haya igualdad de
significado, las palabras de uso común a los términos técnicos o de
lenguaje especializado; si es necesario utilizar estos términos, se puede
explicar su significado en el contexto, o aparte (según su mayor
funcionalidad respecto al texto).
• En cuanto a la sintaxis, por ejemplo, el texto mejora cuando el autor evita
la voz pasiva y las formas impersonales siempre que su uso en el texto
no permita a quien lee entender claramente quién es el sujeto y cuál es
el objeto de la acción (quién hace, o debe hacer; qué hace o debe hacer).
12
Una vez rehecho el texto conviene releerlo después de dejar pasar algún
tiempo (que sea compatible con los plazos que afecten al documento). También
resulta útil que lea el escrito siempre, por breve o sencillo que sea, alguna
persona que no haya participado en su redacción, e incluso, como se ha dicho,
darlo a leer a una pequeña muestra de personas (algunos no directamente
interesados y otros sí)"
..
13
Bibliografía
Cárdenas, L. A. (2022 ). Alcance de la motivación en la jurisprudencia de la Corte
Constitucional de Ecuador. Quito: UASB-DIGITAL.
Copi, I. M., & Cohen, Carl. (2002). Introducción a la lógica. México: Lumusa.
Fátima, C. (2021). Compendio 1, Expresión Oral y Redacción Jurídica. Portoviejo,
Ecuador: niversidad Técnica de Manabí, Autoría de la escuela de Derecho.
Iturralde Sesma, V. (2004). Aplicación del Derecho y justificación de la decisión
Judicial”.
jurídica, C. d. (2013). Curso de argumentación jurídica. Madrid: Editorial Trotta.
Martha, M. (2019). Compendio 1, Expresión Oral y Redacción Jurídica. . Portoviejo,
Ecuador.: Vicedecanato de la escuela de Derecho. Universidad Técnica de
Manab.
Miras, J. (s.f.). NOTAS PARA UN BREVE CURSO DE REDACCIÓN DE
DOCUMENTOS JURÍDICOS. Obtenido de
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/53287/1/Redacci%C3%B3n-
Apuntes.pdf
MOLINA, C. J. (2013). EL DISCURSO ARGUMENTATIVO JURÍDICO:
ORÍGENES,INCIDENCIA Y APLICACIÓN EN LA COMPOSICIÓN DE
CONFLICTOS JURÍDICOS. Quito: PUCE.
PERELMAN, C. (1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Santa fe de
Bogotá: Norma.
Urbánez, S. M. (2019). LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA EN EL
CONTEXTO IBEROAMERICANO. Medellin: Universidad Popular del Cesar.
14
15