CICLO LECTIVO: 2024 EP N°1
SECUENCIA DIDÁCTICA N° 4 ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
DOCENTE: ANTÚNEZ, VERÓNICA LUJÁN CURSO: 3º
PERÍODO: Junio-julio (desde 18 de junio aproximadamente)
TEMA: VERSOS EN JUEGO
OBJETIVOS
● Ejerzan prácticas de lectura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos literarios y no
literarios.
● Ejerzan prácticas de escritura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos.
● Disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir y proponer itinerarios de lectura de variados géneros a
partir de sus propios gustos e intereses y los que van incorporando.
CONTENIDOS
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA LITERATURA
LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO
● Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
⮚ Escuchar a quien lee en voz alta textos pertenecientes a diferentes géneros discursivos literarios y seguir
la lectura en algún soporte (papel y digital).
⮚ Al leer poesías, por ejemplo, escuchar atentamente las entonaciones que comunican matices, tensiones
o sentimientos; dejarse llevar por el ritmo, la musicalidad; permitirse interpretar libremente las imágenes.
⮚ Volver a leer o escuchar leer para recuperar pistas que ofrezca el texto y así profundizar las
interpretaciones, por ejemplo, sobre las características de un personaje o del género.
● Releer para profundizar la lectura de ciertas obras, comparar diversas interpretaciones, detenerse en
determinados detalles y/o recursos.
⮚ Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído, releer para encontrar pistas que permitan decidir
entre interpretaciones diferentes.
⮚ Releer y comentar para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos de sentido por medio del
lenguaje.
⮚ Volver a textos conocidos para localizar determinada información, la rima en el caso de la poesía.
● Leer en voz alta para diferentes auditorios y con diversos propósitos, compartir la lectura con otros.
⮚ Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra, al propósito y a la situación en que se
lee.
⮚ Leer respetando entonaciones, matices, marcas de expresión de textos literarios variados (poesía).
Ensayar e intercambiar con otros para lograr los efectos buscados (considerar los tonos de voz, pausas,
matices).
HABLAR EN TORNO A LO LITERARIO
● Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras
producen.
⮚ Preguntar y comentar de forma cada vez más precisa todo aquello que sea de su interés con relación a los
textos leídos.
⮚ Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que la obra les produjo.
ESCRIBIR EN TORNO A LO LITERARIO
● Editar considerando el propósito que generó la escritura, las características del portador, del género,
del destinatario.
⮚ Tener en cuenta, de forma cada vez más autónoma, las características del género discursivo, el propósito
que generó la escritura, las características del portador y el destinatario para la textualización final.
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
● Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados.
⮚ Rastrear los adjetivos en una poesía para identificar las apreciaciones del poeta sobre lo que está
escribiendo.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
● Sesiones de lectura a través del docente, bibliotecario o algún compañero en el marco de actividades
habituales, como la visita a la biblioteca, la hora de lectura, que incluirá el momento de la lectura y un
intercambio posterior sobre lo leído.
● Sesiones de lectura en grupos: sesiones de lectura de poesía en el marco de un recital de poesía con otros
años.
● Sesiones de lectura a través del docente y lectura por sí mismos en el marco de secuencias didácticas.
● En el marco de secuencias didácticas, como seguir a un género o subgénero, para comparar y/o vincular los
textos leídos, conocer recursos y establecer los efectos que estos generan.
● Sesiones de lectura por sí mismos en el marco de secuencias didácticas, como la preparación de un recital
de poesía.
● Luego de leer/compartir un texto literario deben generarse espacios de intercambio oral a partir de las obras
leídas, en el marco de las situaciones enunciadas. Es importante que en estos espacios de intercambio los
alumnos puedan expresar libremente lo que la obra leída les produjo, evocó, qué los conmovió, qué los
disgustó.
● Revisión y corrección de los textos escritos como actividad habitual.
INDICADORES DE AVANCE
● Puedan seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados y sostenidos.
● Manifiesten lo que comprendieron y no comprendieron de manera cada vez más precisa y respondiendo a las
dudas de los otros.
● Opinen sobre las obras leídas y escuchen las opiniones de los otros.
● Lean en voz alta ante auditorios conocidos y desconocidos adecuando la lectura a los propósitos que se
propongan.
● Participen de la puesta en común sobre el tema trabajado.
● Escriban ajustándose a diferentes propósitos y destinatarios.
EVALUACIÓN
● En proceso: participación y realización de las actividades, grupales e individuales.
● Lista de cotejo.
● Intercambio y participación oral.
● Producciones realizadas.
BIBLIOGRAFÍA
● Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo y Segundo Ciclo (2018). Dirección General de
Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
● Versos en juego. Orientaciones y propuestas para docentes de tercer año. Dirección General de Cultura y
Educación. VERSOS EN JUEGO Orientaciones y propuestas para docentes de 3°.pdf
● Versos en juego. Continuemos estudiando. Versos en juego – Continuemos estudiando (abc.gob.ar)
RECURSOS
● Pizarra, fibrones, fotocopias, videos.
LAS COPLAS
Las coplas son poemas muy breves, generalmente se cantan o se dicen. Hay coplas chistosas, coplas patrióticas,
coplas de amor…
En sus cuadernos:
1) Escuchamos leer a la Seño las coplas.
2) Miramos el video de las coplas.
https://storage.dtelab.com.ar/uploads/625432e970dbd22ee7fb69ed/6272d9d1cf6424b83e8890f3.mp4
3) Leemos entre todos las coplas. (Lectura autónoma. Cada estudiante contará con una fotocopia de estas).
4) En la primera copla dice que la luna tiene un vestido, ¿por qué les parece que lo dice?
5) En el tercer verso dice: EN LAS NOCHES CON MÁS PENAS, ¿de qué otra manera se podría haber dicho? Anota
lo que se te ocurre.
6) Estas coplas hablan de la LUNA LLENA, la luna llena ilumina, da luz, ¿luz de qué color?
7) ¿Qué sentimientos les genera a ustedes la luz de la luna?
SEGUNDA Y TERCER COPLA
Trabajaremos con la segunda y la tercera copla.
1) ¿Qué piensan de la copla que empieza con los versos: CON UN RAMITO DE ESTRELLAS/ EL PELO YO TE
ADORNÉ, ¿es una copla que habla de amor, es romántica? ¿A quién le habla el que dice o la que dice estas
palabras?
2) Completa el primer verso de la copla con otras palabras:
a) Con un ramito de _____________________
El pelo yo te adorné…
b) Con un ramito de _____________________
El pelo yo te adorné…
3) ¿Por qué dirá que “la luna fue discreta”?
4) Anotamos y reelemos la tercer copla.
Quedó atrapada la luna
En lo alto de las ramas,
Ni el viento volando fuerte
Alcanzó para bajarla.
5) ¿Crees que están tan altas las ramas como para atrapar a la luna?
6) Observa las siguientes imágenes:
La luna, ¿parece que estuviera atrapada o escondida entre las ramas?
PAISAJE
En esta clase trabajaremos con el poema de Federico García Lorca, cuyo título es PAISAJE.
En sus cuadernos:
1) Miramos el video del poema Paisaje de Federico García Lorca.
https://storage.dtelab.com.ar/uploads/625432e970dbd22ee7fb69ed/6272da78c2065ed0b4fee081.mp4
2) Anotamos y leemos el poema entre todos. (Primero realizarán lectura a través del docente y luego, cada uno
hará la lectura por sí mismo mientras sus compañeros y compañeras practican la escucha atenta).
3) ¿Quiénes son las y los que ven los árboles?, ¿desde dónde los ven?, ¿qué están haciendo cuando ven los
árboles? ¿Van o vuelven de la escuela?
4) ¿En qué momento del día en que ocurre todo esto…, a la mañana, a la tarde o a la noche?
5) ¿Y en qué estación del año sucede esto que ven las niñas y los niños? ¿En el verano, el otoño, el invierno o la
primavera? ¿Por qué están tan seguros o seguras?
6) Las y los niños “ven convertirse en pájaros/un árbol amarillo”: ¿desde dónde lo ven? Cambia las palabras “los
cristales, Turbios” por otras que sean parecidas.
a) Detrás de _____________________,
___________, todos los niños…
b) Detrás de _____________________,
___________, todos los niños…
7) ¿Quiénes son esos pájaros que los niños del video ven volar desde las ventanillas del micro?
8) Volvemos a mirar el video y ,las chicas y los chicos, le dictan a la Seño qué ocurrió aquella tarde. (Dictado al
docente).
LA PLAZA TIENE UNA TORRE
1) Miramos el video del poema La plaza tiene una torre de Antonia Machado.
https://storage.dtelab.com.ar/uploads/625432e970dbd22ee7fb69ed/6272d917e55c09f02336f0b1.mp4
2) Escuchamos leer a la Seño el poema. (Lectura a través del docente)
3) Leemos entre todos el poema. (Lectura por sí mismos).
4) Anotá los nombres de los lugares y los personajes que reconozcas en la imagen. Lee cómo se llama el cerco
que rodea a la ciudad. (Escritura y lectura por sí mismos)
5) Anotá los nombres de los lugares y los personajes que reconozcas.
PEGASOS
1) Miramos el video del poema Pegasos de Antonio Machado.
https://storage.dtelab.com.ar/uploads/625432e970dbd22ee7fb69ed/63331b40c35bf4295a829ccf.mp4
2) Escuchamos leer a la Seño el poema. (Lectura a través del docente)
3) Leemos entre todos el poema. (Lectura por sí mismos).
Para dialogar con las y los estudiantes:
En las plazas todavía hay calesitas, ¿subieron alguna vez a una calesita? ¿Vieron a otras nenas y a otros nenes
subir y dar vueltas? Las calesitas que ustedes conocen, ¿tienen caballitos que suben y bajan? ¿Qué otras cosas
tienen?, ¿tienen autitos, trencitos en miniatura, palos de los que agarrarse fuerte para “sacar la sortija”? Cuando
gira la calesita, ¿se escucha música?
4) En los versos, a los CABALLITOS DE CALESITA se los llama de tres maneras distintas. Releé la poesía para
buscar y anotar las otras maneras de nombrarlos.
5) ¿Vos montaste alguna vez en alguno de estos CABALLITOS? ¿En cuál?
6) ¿A qué lugar te gustaría llegar galopando en un caballito?
LA CALESITA
1) La Seño nos lee un texto informativo sobre la calesita. (Lectura a través del docente).
2) Hacemos una lectura comentada del texto entre todos. (Lectura por sí mismos).
Para dialogar entre todos y todas:
● “La calesita recibe distintos nombres…”: ¿Sabían ustedes que no se le llama calesita en otros países?
¿Encontraron los otros nombres de la calesita? ¿Quién los lee para todos?
● Me gusta mucho cómo se describe a la calesita en este artículo. ¿Qué dice de la calesita? ¿Alguien encontró el
párrafo que dice cómo es la calesita? ¿En qué párrafo está? Lo releo, escuchen: “La calesita es un
entretenimiento infantil que se instala en las plazas o los parques de los pueblos o las ciudades. Se trata de una
plataforma en forma…”
● Aquí nombra las cosas que hay en la calesita, pero ¿vieron qué dice? “Sobre esa plataforma rotatoria hay diversos
asientos con formas diferentes para que los chicos no se caigan…” ¡Yo nunca había pensado esto que dice! Pensé
que el autito de la calesita era para que los chicos se imaginaran que iban en un auto… ¿Ustedes habían pensado
que eran asientos con forma de avión…, o que eran aviones de calesita? A mí me parece que los chicos se
imaginan que van a caballo o que andan en avión.
● ¿Qué hace el calesitero en la que calesita que ustedes conocen? ¿Da la sortija?
3) ¿Qué es la sortija y para qué la tiene el calesitero?
¿QUÉ SABEMOS SOBRE PEGASO?
¿A ustedes no les llamó la atención el título del poema? ¿Se acuerdan del título?
“PEGASOS es el título del poema, pero es además un personaje de la mitología griega. En la mitología se cuentan
historias muy antiguas, llamadas mitos. En ellas, aparecen personajes poderosos, como Zeus, que era un dios que
lanzaba rayos. Dicen que Pegaso era hijo del dios Zeus.
“Empiecen a mirar y leer lo que el texto explica de Pegaso, para saber si tiene algo que ver con lo que leímos en la
poesía”
● ¿Se fijaron ya en la moneda? Es una moneda antigua y tiene una imagen como tienen nuestros pesos y nuestras
monedas. ¿De quién es la imagen? Y entonces, ¿qué dirá en el epígrafe?
● ¿De qué manera dice el texto que Pegaso llegó al cielo? ¿Saben qué significa que un caballo “se desbocó?”
En sus cuadernos:
1) Leemos información sobre el Pegaso.
2) ¿Qué es un Pegaso?
3) ¿Tiene algo que ver la información del Pegaso con lo que leímos en la poesía?
Para cerrar la secuencia los y las estudiantes de tercer año les leerán los poemas trabajados a los niños y las niñas
de primero.