CASO 1: INFANCIA – JAVIER, 7 AÑOS
Antecedentes:
Javier es un niño de 7 años, diagnosticado con discapacidad intelectual leve. Asiste a una
escuela regular con apoyo del Programa de Integración Escolar (PIE). Vive con su madre,
abuelos maternos y una hermana menor. Su CI es de 65 y presenta dificultades en la
comunicación expresiva y en la resolución de problemas cotidianos.
Funcionamiento actual:
Necesita supervisión para organizar su mochila y tareas escolares.
En actividades de la vida diaria como vestirse o alimentarse, presenta
independencia parcial (requiere ayuda verbal y física leve en la mañana).
Tiene dificultades para seguir instrucciones de más de dos pasos.
Le gusta dibujar y jugar con autos, pero suele quedarse aislado durante el recreo.
Su profesora refiere que se distrae fácilmente y evita participar en actividades
grupales.
En casa, su madre comenta que le cuesta iniciar tareas si no se le guía paso a paso.
Preguntas:
¿Qué apoyos podrían facilitar su participación escolar, social y familiar desde TO?
¿Qué áreas del desempeño ocupacional priorizarías?
1. ¿Qué apoyos podrían facilitar su participación escolar, social y familiar desde
TO?
• Escolar:
Uso de apoyos visuales (secuencias, pictogramas) para seguir instrucciones paso a
paso.
Adaptaciones curriculares y metodológicas (actividades concretas, trabajo en
pequeños grupos).
Coordinación con el PIE y profesores para reforzar rutinas y roles escolares.
Entrenamiento en habilidades organizativas (uso de agenda visual, colores por
materia).
• Social:
Intervenciones grupales para desarrollar habilidades sociales (turnos, juego
cooperativo).
Espacios de juego estructurado para fomentar la inclusión en recreos.
• Familiar:
Educación y entrenamiento a la familia en estrategias de apoyo para fomentar la
independencia en las AVD (actividades de la vida diaria).
Rutinas visuales en casa y refuerzo positivo por logros.
2. ¿Qué áreas del desempeño ocupacional priorizarías?
• Actividades de la vida diaria (AVD): Vestirse, alimentarse con mayor autonomía.
• Educación: Participación activa en el aula, seguimiento de instrucciones,
organización escolar.
• Juego y participación social: Integración en juegos grupales y actividades
recreativas.
CASO 2: ADOLESCENCIA – CAMILA, 15 AÑOS
Antecedentes:
Camila es una adolescente de 15 años con diagnóstico de discapacidad intelectual
moderada y comorbilidad con trastorno de ansiedad. Asiste a una escuela especial con
enfoque laboral. Vive con su padre y su tía. Tiene una historia de dificultades académicas
desde la primera infancia, y presenta un CI de 50. Su lenguaje es funcional, aunque a veces
literal. No utiliza transporte público por sí sola.
Funcionamiento actual:
Tiene buena motricidad fina, le gusta bordar y hacer manualidades.
Ha aprendido a usar el celular con apoyos visuales y recordatorios.
Requiere supervisión para manejar dinero y entender horarios.
Participa en un taller de cocina, pero le cuesta seguir recetas sin guía paso a paso.
Manifiesta miedo a equivocarse y evita nuevas experiencias por ansiedad.
Tiene un círculo social reducido; no mantiene amistades fuera del entorno escolar.
Preguntas:
¿Qué intervenciones permitirían fortalecer su autodeterminación y preparación
para la vida adulta?
¿Qué herramientas usarías para evaluar su desempeño ocupacional?
¿Qué elementos del entorno físico y social podrían actuar como facilitadores o
barreras para su autonomía?
1. ¿Qué intervenciones permitirían fortalecer su autodeterminación y preparación
para la vida adulta?
• Planificación de transición a la vida adulta: Entrenamiento en habilidades
para la vida independiente (manejo del dinero, transporte, cocina).
• Terapia centrada en metas personales: Fomentar la toma de decisiones,
identificación de intereses vocacionales.
• Técnicas de afrontamiento y autorregulación emocional: Estrategias para
manejar la ansiedad ante nuevas experiencias.
• Apoyo en habilidades sociales: Fomentar la ampliación de su red social y
confianza en entornos comunitarios.
2. ¿Qué herramientas usarías para evaluar su desempeño ocupacional?
• Perfil Ocupacional del Marco de Trabajo de la TO: Para evaluar sus rutinas,
roles y contexto.
3. ¿Qué elementos del entorno físico y social podrían actuar como facilitadores o
barreras para su autonomía?
• Facilitadores:
• Apoyo familiar estructurado y constante.
• Herramientas tecnológicas (recordatorios, apps de organización).
• Escuela con enfoque laboral que promueve habilidades funcionales.
• Barreras:
• Ansiedad ante nuevas experiencias y el miedo al error.
• Entorno social limitado (pocas amistades fuera de la escuela).
• Dificultades en comprensión de normas sociales y manejo del tiempo.