Estrategia para el desarrollo de competencias asociadas con la cultura
del emprendimiento en la Institución Educativa Eloy Quintero Araujo de
Bosconia, Cesar
Introducción
El emprendimiento ha adquirido una relevancia significativa en el ámbito educativo, ya que permite
fomentar habilidades necesarias para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo, como la
creatividad, la innovación, la toma de decisiones y el liderazgo. En el contexto de la especialización,
abordar el emprendimiento se convierte en una herramienta fundamental para formar individuos
capaces de generar cambios positivos en su entorno, mediante la identificación de oportunidades y
la creación de soluciones sostenibles.
Este documento presenta una propuesta dirigida a la Institución Educativa Eloy Quintero Araujo,
ubicada en el municipio de Bosconia, departamento del Cesar, Colombia. La propuesta busca
fomentar competencias asociadas con la cultura del emprendimiento en la comunidad educativa,
tomando como referente modelos actuales de formación en emprendimiento social, especialmente
el propuesto por Vega y Mera (2016). El documento está organizado en tres apartados: el contexto
institucional, la propuesta de intervención y una reflexión final sobre las limitaciones y
prospectivas del ejercicio.
Contexto
La Institución Educativa Eloy Quintero Araujo se encuentra en el municipio de Bosconia, en el
departamento del Cesar. Atiende a estudiantes de los niveles de básica primaria, secundaria y
media, provenientes de diversos contextos socioeconómicos. Su misión está enfocada en formar
ciudadanos íntegros, con valores éticos y conocimientos pertinentes para enfrentar los retos del
mundo actual. Sin embargo, se identifica una necesidad urgente de fortalecer el enfoque hacia el
emprendimiento como una alternativa para el desarrollo personal y comunitario.
Entre las principales necesidades observadas se encuentran: la falta de orientación vocacional con
enfoque emprendedor en los estudiantes; la carencia de formación docente en metodologías de
enseñanza del emprendimiento; y la escasa vinculación de la comunidad educativa (padres de
familia y directivos) en procesos que promuevan iniciativas productivas o sociales.
De esta manera, surge la necesidad de implementar una estrategia que promueva el desarrollo de
competencias emprendedoras no solo desde una perspectiva económica, sino también desde una
visión social, solidaria y transformadora, alineada con los desafíos del entorno.
Propuesta
¿Qué se entiende por emprendimiento?
El emprendimiento se puede entender como la capacidad de una persona o grupo para identificar
oportunidades, gestionar recursos y transformar ideas en acciones concretas que generen valor.
Este puede ser económico, social o cultural. En el ámbito educativo, el emprendimiento debe ser
concebido como una competencia integral que involucra creatividad, liderazgo, resolución de
problemas, pensamiento crítico, trabajo en equipo, entre otras habilidades.
Según Vega y Mera (2016), el emprendimiento social busca impactar positivamente a la comunidad,
mediante propuestas que transformen el entorno. Su modelo plantea que las instituciones deben
considerar tres componentes claves: el desarrollo personal, la formación técnica y el
fortalecimiento del compromiso social.
Competencias a fortalecer
Para determinar las competencias emprendedoras a fortalecer, el equipo diseñó una herramienta
de autoevaluación basada en los siguientes ejes:
1. Pensamiento creativo e innovador.
2. Habilidades de comunicación y liderazgo.
3. Gestión de proyectos.
4. Resolución de problemas y toma de decisiones.
5. Compromiso social y trabajo en equipo.
A partir de su aplicación, se identificó la necesidad de fortalecer principalmente el pensamiento
creativo, el liderazgo y la gestión de proyectos, especialmente en los grados de secundaria y media.
Estrategias para el desarrollo de las competencias
1. Talleres pedagógicos de emprendimiento: Orientados por docentes capacitados, se desarrollarán
espacios de formación donde los estudiantes aprendan sobre diseño de ideas, planificación,
evaluación de riesgos y presentación de proyectos.
2. Proyectos integradores por áreas: Cada asignatura podrá aportar desde su campo al desarrollo
de proyectos de emprendimiento, promoviendo el trabajo interdisciplinario.
3. Ferias de emprendimiento estudiantil: Espacios donde los estudiantes presenten sus propuestas
de negocio o impacto social ante la comunidad educativa.
4. Club de liderazgo y creatividad: Formación extracurricular donde se fortalezcan habilidades
blandas esenciales para emprender.
5. Alianzas con actores locales: Involucrar a empresas, ONGs, instituciones de educación superior y
entes gubernamentales que puedan aportar conocimiento, financiación o mentorías.
Limitaciones, dificultades y prospectivas
Entre las principales limitaciones identificadas se encuentran la falta de recursos económicos y la
resistencia al cambio por parte de algunos docentes o directivos. Además, la ausencia de una
política institucional clara sobre el fomento al emprendimiento dificulta la implementación
sistemática de este tipo de estrategias.
No obstante, el interés y entusiasmo mostrado por algunos estudiantes y docentes representa una
oportunidad para iniciar un proceso sostenible. A largo plazo, se espera que la propuesta
contribuya a la formación de ciudadanos más autónomos, creativos y comprometidos con el
desarrollo de su entorno, convirtiendo la cultura del emprendimiento en una fortaleza institucional.
Referencias
Vega, J., & Mera, C. (2016). Modelo de formación en emprendimiento social para Instituciones de
Educación Superior en Colombia. Revista Escuela de Administración de Negocios, (81), 29-44.
http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n81/n81a02.pdf
Normas APA actualizadas (2020). Publication Manual of the American Psychological Association
(7.ª ed.). American Psychological Association.