Instituto de Investigación y Postgrado
Escuela Nacional de la Magistratura
Maestría: Derechos Humanos
Asignatura: LA ONU Y LA GLOBALIZACION
Docente: Dr. Jesús David Rojas
Maestrante: Lcda. Irma Martínez García
ENSAYO N° 1
EL ESTADO COMUNAL EN EL MUNDO DE HOY
Ya lo dijo Chávez: “Si ustedes me dicen: Chávez,
¿qué será más fácil, ir a Marte o construir el socialismo?
Es más fácil Ir a Marte. Lo cual no significa que es imposible,
es que lo vamos a hacer, ¿verdad?
En este primer ensayo de la asignatura La Organización de Naciones Unidas y la
Globalización, cuyo objetivo general es proponer acciones para enfrentar y
contrarrestar los efectos hegemónicos de la globalización, como tendencia de
dominación y sus implicaciones en los principios, prácticas y decisiones de la ONU
a través del discurso legitimador de los derechos humanos. Se nos solicitó dar
inicio a la discusión del Estado Comunal en el mundo de hoy.
En este sentido, se hace necesario revisar algunos textos sobre la definición de
Comuna en la República Bolivariana de Venezuela, y es así, como nos
encontramos con:
…”La comuna se entiende como un espacio socialista integrado
por varias comunidades, que tiene como propósito el impulso y
desarrollo de la participación protagónica y corresponsable de sus
ciudadanos que en ella habitan, donde se materialice la
conformación y el ejercicio del auto gobierno por parte de la misma
comunidad organizada, generando una independencia del gobierno
centralizado en la creación de un modelo de desarrollo social y
económico autogestionable1…”
En esta misma nota de la publicación, nos explican que las leyes en materia
comunal son consecuencia de un proceso de transformación social, político,
cultural y económico que tiene sus inicios en 1999, cuando comienzan a
implementarse nuevos lineamientos de gobierno orientados a otorgarles al Poder
Popular un lugar diferente, es cuando se plantea la idea de cambiar la soberanía
representativa por una soberanía participativa y protagónica, lo que fue conocido
como el Quinto Motor de las herramientas del Poder Popular.
En este contexto, El poder popular 2, se define en las primeras leyes sobre materia
comunal, como Ley Orgánica de los Consejos Comunales, publicada en Gaceta
oficial N° 39.335 del año 2006, donde aparece como un poder constituyente,
distinto del constituido. Se trata de un poder que se diferencia del poder del
Estado y emerge en la sociedad en espacios colectivos asamblearios. Su sujeto
político es colectivo, no individual. Es decir, que esta ley está orientada a proteger
y regular fundamentalmente el desarrollo de la nueva estructura de organización
popular en el país.
Para centrar la discusión, es importante mencionar cuales son las leyes que
dieron el inicio a la creación del Estado Comunal: Leyes del Poder Popular: -Ley
Orgánica de los Consejos Comunales3 -Ley Orgánica del Poder Popular -Ley
Orgánica de Contraloría Social4; -Ley Orgánica de Las Comunas[6]; -Ley Orgánica
de Planificación Pública y Popular; -Ley Orgánica del Sistema Económico
Comunal5; estás últimas promulgadas el 21 de diciembre del 2010 y reformada en
Gaceta Oficial N° 6.872 Extraordinaria del 30/12/2024.
Sí hacemos memoria y nos ubicamos en el año 2007, el presidente Hugo Chávez,
en su discurso sobre los cinco motores necesarios para avanzar hacia el
socialismo, se refirió a la “explosión revolucionaria del poder comunal 6” por la cual
se conformaría un poder popular en el Estado que cambiaría la naturaleza de este
y lo haría socialista.
Con lo primero en avance, toca visualizar la fórmula de construcción
del nuevo Estado, del “Estado Comunal” planteado por Chávez,
viendo la importancia y rol de las comunidades como unidad básica
1
Nota de la edición del Compendio de Leyes Comunales publicado por el Tribunal Supremo de
Justicia de la colección Normativa serie leyes de la Fundación Gaceta Forense del año 2013 pág .
7,”
2
Publicada En Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.011n Extraordinaria de fecha
21/12/2010.
3
Gaceta Oficial 39.335 de 28 de diciembre del 2009
4
Gaceta Oficial N° 6.011 de fecha 21-12-2010
5
Ibiden (1)
6
tuytv.org/wp-content/uploads/2022/11/Reforma-de-las-Leyes-del-Poder-Popular_TatuyTv.pdf
de agregación y como desde allí van escalando las instancias de
agregación, Consejo Comunal, Comuna.7
Según los planteamientos del Comandante Chávez8, la Comuna es efectiva sí se
dinamiza los Consejos Comunales y se activa su consolidación, también con un
compendió de leyes coherentes, complementarias flexibles, apegadas a principios
generales claros, que la reguarden y no se conviertan en camisa de fuerza en su
desarrollo, planteaba tener un debate central sobre todo lo referente a la práctica
comunal, es debatir sobre el poder, es la confrontación del poder constituido y el
constituyente, entre las instituciones y el autogobierno, entre el partido y el
movimiento popular.
Respecto a las ideas anteriores, podemos decir que durante el gobierno del
comandante Chávez, se inicia la construcción de la Comuna en Venezuela, como
modelo de desarrollo económico, político y social, cuyos antecedentes son los
pueblos originarios9.
Ahora bien, para conocer qué ha pasado con las Comunas después de Chávez,
realice una revisión bibliográfica y documental, donde encuentro los siguientes
planteamientos10 ”luego de consultar varias fuentes académicas y testimonios de
activistas coinciden en que existe en la actualidad un número indeterminado, pero
escaso, de experiencias comunales en funcionamiento, la mayoría de ellas en el
campo”, esta situación descrita se debe principalmente a Las condiciones que
permite el campo, a la hora de desarrollar proyectos socio productivos,. Se
registran casos –como por ejemplo, la experiencia de la “ La comuna El Maizal en
el estado Lara– en los que se concreta el Parlamento Comunal y los comuneros
desarrollan bajo principios distintos del lucro personal una producción
agropecuaria que mejora su calidad de vida. Con el trabajo común, se conocen
entre sí, dan expresión a problemas compartidos y potencian sus capacidades y
conocimientos”. “Se han registrado casos en áreas rurales de Mérida, Portuguesa
y Lara, entre otros, donde varias comunas lindantes se han agregado
en corredores territoriales para fortalecer sus trabajos productivos. Se trata, no
obstante, de experiencias rurales puntuales, en un país cuya población urbana
sobrepasa el 92%”.
En otras palabras, se ha tenido un avance en cuanto al ejercicio del hacer
comunal, ahora nos toca consolidar la experiencia, para poder hablar del Estado
Comunal y en este sentido valdría la pena conocer otras experiencias a nivel
internacional y de esta manera ir profundizando, en este estudio, nos corresponde
7
Idem anterior
8
Las comunas y los cinco frentes para la construcción del Socialismo Aló Presidente Teórico 1 sitio web
https://www.marxists.org/espanol/chavez/2009/2009-comunas-y-cinco-frentes.pdf.
9
Cuando hablamos de los antecedentes de las comunas, tenemos a nuestros pueblos indígenas, sobre todo
en los Andes venezolanos y en los Andes colombianos. Ibid cit 8
10
artículo publicado por la Revista Nueva sociedad 274 de abril de 2008
como referencia a las formas de autogobierno o comunas, vale la pena mostrar el
caso argentino:
Los procesos organizativos de los sujetos rurales han sido el foco de interés de las
políticas públicas del sector en las últimas décadas. Para el caso argentino en las
décadas de los 70, 90 y en la actualidad, se generaron importantes procesos de
organización institucional hacia adentro de las distintas dependencias estatales
para desde allí impulsar procesos de ordenamiento y organización de la sociedad
civil.11
Dos experiencias de sistemas comunales, Colonia Jaime y el encierro comunitario
de Santa Catalina. Colonia Jaime es una comunidad agropecuaria ubicada en el
Departamento Robles de Santiago del Estero (Argentina). Se emplaza sobre un
predio de alrededor de 607 hectáreas de las cuales aproximadamente 350 has. se
destinan a cultivos y producciones pecuarias varias. Está conformada por
aproximadamente 100 personas que integran unas 25 familias.
Mientras que Santa Catalina es una comunidad de 24 familias asentadas en 4.535
has., que ante una amenaza de desalojo por parte de empresarios ligados al
negocio agroalimentario, crea un encierro comunitario a partir del vínculo con
agentes estatales donde hacen uso compartido de bienes naturales como la tierra,
el monte y el agua para el desarrollo de sus prácticas productivas.
En el desarrollo de este ensayo se citan estos dos ejemplos de desarrollo comunal
internacional por varios motivos. “En primer lugar por tratarse de experiencias que
se han mantenido en el tiempo como casos únicos. Colonia Jaime fue fundada en
el año 1932 como primer núcleo comunal sobre las bases del espiritismo Luz y
Verdad junto a otras dos experiencias en el país (una en Mendoza y otra en Salta)
que finalmente se desarticularon hasta el año 1970. Santa Catalina fue pionera en
la puesta en funcionamiento de un encierro comunitario ganadero que luego de
más de 10 años aún persiste. En segundo lugar, en ambos casos, se pudo
observar procesos interesantes de articulación con instituciones estatales” 12. “En el
caso de Santa Catalina esa articulación dio origen al encierro como estrategia de
resistencia frente al despojo y en el caso de la Colonia promoviendo innovaciones
tecnológicas en el sistema productivo. En tercer lugar, en ambos casos se dieron
procesos de resistencia y adecuación a las presiones externas por parte de
organismos públicos y del mercado. Finalmente, construyeron estructuras de
gobernanza de bienes comunes estableciendo un diseño institucional sobre el cual
se erigen sus prácticas sociales, basado en los principios de producción,
ampliación y gestión de bienes comunes y ámbitos”13.
11
https://www.redalyc.org/journal/5520/552067996004/html/
12
Universidad de Santa Cruz. Sistemas comunales, estatalidades y gobernanzas. Las respuestas de
comunidades en defensa de los bienes comunes en Santiago del Estero, Argentina, investigadoras María
Victoria Suarez y Ana Fliza Villaba. 2020.-
13
Ibiden cit12.
López Maya, Margarita Revista Nueva Sociedad 274. Socialismo y
Comunas en Venezuela. Marzo7Abril 2018.-
MPPIC Aló presidente Teórico: material impreso
MPPIC 2009, también a través de 2009-comunas-
Cinco-frentes.pdf.
Suarez María Victoria Sistema comunales, estatalidades y gobernanza. Las
Respuestas de Comunidades en defensa de los bienes
Comunes en Santiago del Estero, Argentina.
Universidad de Santa Cruz Do Sul. 2020Redes. Revista
do Desenvolvimiento Regional, vol. 25, núm. 3, pp. 962-
988, 2020
Leyes
Ley Orgánica de los Consejos Comunales Publicada En Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 6.011n Extraordinaria de fecha
21/12/2010.
Ley Orgánica del Poder Popular Gaceta Oficial 39.335 de 28 de diciembre del
2009
Ley Orgánica de Contraloría Social Gaceta Oficial N° 6.011 de fecha 21-12-2010
Ley Orgánica de Las Comunas Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
estás últimas promulgadas el 21 de diciembre del 2010 y reformada en Gaceta
Oficial N° 6.872 Extraordinaria del 30/12/2024