Asignatura: Sist. de Adm.
de Base de Datos
Contenido del Examen Unidad 1
Proyecto Base General
Durante el desarrollo de este asignatura, los estudiantes implementarán un sistema de gestión de
información relacional, cuyo objetivo es simular una problemática real que implique el manejo
estructurado de datos.
El sistema debe representar entidades, relaciones y operaciones típicas de un entorno organizacional,
comercial, académico, clínico o institucional; El docente será responsable de proponer un caso de estudio
específico que pueda ser modelado, implementado y consultado según los objetivos y contenidos de cada
unidad.
Este proyecto se desarrollará de manera progresiva en tres fases, alineadas con las unidades de la
asignatura (ver Tabla 1), integrando diseño conceptual, implementación física en PostgreSQL u otra BDD
y explotación avanzada de datos.
Objetivo General del Proyecto: Diseñar, construir y explotar una base de datos relacional de mediana
complejidad que permita gestionar y analizar información clave, con énfasis en la calidad del diseño, la
eficiencia de las consultas y la aplicabilidad del sistema en contextos reales.
Propuesta de Entregables: Unidad 1
Entrega 1: Modelado Conceptual y Lógico de la Base de Datos
Este entregable comprende el diseño estructurado de la base de datos a nivel conceptual y lógico,
utilizando herramientas como PowerDesigner. Se construirá un diagrama Entidad-Relación (E-R) que
represente con precisión las entidades, relaciones, cardinalidades y atributos relevantes del caso de
estudio. Además, se generará un diccionario de datos que respalde el modelo propuesto. Esta etapa es
clave para garantizar una estructura normalizada y coherente que sirva como base para la
implementación.
Entrega 2: Implementación del Esquema y Población de Datos en PostgreSQL
En este entregable se desarrolla la implementación del modelo lógico a nivel físico mediante scripts SQL
(DDL y DML). Se creará el esquema completo en PostgreSQL u otra BDD y se insertarán datos simulados
utilizando herramientas como Mockaroo. Este proceso permitirá validar la integridad referencial y
funcionalidad del modelo mediante pruebas de inserción, modificación y consulta.
Entrega 3: Desarrollo de Consultas SQL y Vistas para Reportes Operativos
El tercer entregable se centra en la ejecución de consultas SQL avanzadas y la creación de vistas,
orientadas a la obtención de reportes útiles para la gestión de ventas. Se trabajará con sentencias SELECT
que integren JOIN, subconsultas, agregaciones y operadores de conjunto. También se diseñarán al menos
tres vistas para facilitar consultas frecuentes, algunas de ellas con capacidad de actualización. Se
documentarán los resultados obtenidos mediante salidas o capturas desde PostgreSQL u otra BDD.
Tabla 1: Desarrollo progresivo en base a unidades.
Resultado
Objetivos Productos /
Unidad de Actividades Clave
Específicos Entregables
Aprendizaje
- Modelar e - Diagrama E-R - Identificar entidades (clientes,
Unidad 1:
implementar una validado productos, empleados,
Fundamentos Desarrollo de
base de datos - Scripts DDL/DML sucursales, facturas, detalles).
de Bases de bases de datos
relacional para en PostgreSQL u - Diseñar el modelo E-R.
Datos de mediana
registrar las otra. - Crear la base de datos en
(PostgreSQL u complejidad.
operaciones de - Base de datos PostgreSQL u otra.
otra BDD
venta. funcional - Insertar datos reales o
Relacional) - Normalizar la - Reportes básicos simulados.
Semana 1 a 6 estructura y con vistas - Desarrollar vistas y consultas
asegurar integridad. SELECT, JOIN, GROUP BY.
- Ejecutar consultas
básicas y avanzadas.
- Transformar y
- Aplicar fases del proceso KDD:
preparar los datos
- Modelo selección, limpieza y
transaccionales para
dimensional transformación.
Unidad 2: análisis.
Análisis de (esquema - Diseñar un Data Warehouse
Fundamentos - Diseñar un Data
datos usando estrella) con Ventas como hecho y
de Minería de Warehouse con
técnicas de - Documentación dimensiones: Cliente,
Datos (Power esquema
minería de del proceso ETL Producto, Tiempo, Sucursal.
Designer) dimensional.
datos. simulado - Simular técnicas de análisis
Semana 7 a 12 - Aplicar técnicas
- Resultados del como predicción de productos
básicas de minería
análisis de datos más vendidos o agrupación por
para descubrir
región.
patrones.
- Importar el modelo
- Dashboard - Exportar datos del DW a CSV
analítico en Power BI
Unidad 3: funcional con o conectar con PostgreSQL.
Gestión de Desktop.
Tecnologías filtros por - Importar en Power BI y
datos - Crear dashboards
para la Gestión producto, construir dashboards.
empresariales con filtros e
de Datos sucursal, cliente y - Definir métricas e
con el uso de indicadores clave
Empresariales fecha. indicadores.
tecnologías (KPI).
(Power BI - Informe técnico - Simular decisiones
emergentes. - Evaluar el uso del
Desktop) final. empresariales.
sistema como apoyo
Semana 13 a 17 - Presentación - Presentar el proyecto y
a decisiones
final del sistema. justificar su aplicabilidad.
empresariales.
Estructura del informe final de la unidad
El informe final estará organizado en secciones que reflejen el desarrollo completo del sistema. Iniciará
con una portada formal y un resumen ejecutivo que exponga el propósito general, áreas abordadas y
herramientas utilizadas. Luego se presentará la introducción al problema, su justificación y los objetivos
del proyecto como se observa en la Tabla 2.
El cuerpo principal detallará el caso de estudio en cuatro fases: modelado y planificación, diseño e
implementación de la base de datos, ejecución de consultas SQL y vistas, y desarrollo de formularios e
informes con herramientas empresariales. Se incluirán además los resultados obtenidos, la ejecución de
casos de prueba, y una reflexión crítica en las conclusiones, seguida de recomendaciones técnicas.
El documento se complementará con anexos (diagramas, scripts, cronogramas, capturas) y referencias
bibliográficas bajo normas IEEE o APA.
La evaluación se basará en una rúbrica de tres criterios, calificados sobre un total de 30 puntos, que
valoran la estructura, el desarrollo técnico y la calidad del análisis escrito (ver Tabla 3). Esta rúbrica
permite evaluar la capacidad del estudiante para documentar el proyecto de manera clara, coherente y
profesional.
Tabla 2: Organización de informe
Sección del Informe Contenido Esperado
Título del proyecto, nombres completos de los integrantes, carrera y asignatura,
Portada
nombre del docente, fecha de entrega.
Breve descripción del sistema desarrollado, su propósito general, áreas que abarca
Resumen Ejecutivo
y herramientas utilizadas (PostgreSQL, PowerDesigner, Power BI, etc.).
Contextualización del problema o situación planteada. Importancia del sistema
Introducción
propuesto en el entorno simulado o real.
Objetivo general del proyecto y objetivos específicos alineados a cada unidad o
Objetivos del Proyecto
fase del desarrollo.
Desarrollo Caso Estudio
→ Fase 1 – Modelado y Presentación de la planificación inicial, cronograma, estructura de carpetas del
Planificación proyecto, asignación de tareas, herramienta de modelado (PowerDesigner).
→ Fase 2 – Diseño e
Diagrama E-R completo y validado. Descripción detallada de entidades, atributos,
Implementación de la Base
relaciones, claves. Scripts de creación e inserción. Diccionario de datos.
de Datos
→ Fase 3 – Consultas y Ejecución y explicación de las consultas SQL: JOIN, GROUP BY, subconsultas,
Vistas operadores de conjunto. Capturas con resultados. Vistas diseñadas.
→ Fase 4 – Formularios,
Presentación de formularios (si aplica) y diseño de informes analíticos. Uso de
Informes y Análisis
herramientas como Power BI o similares para visualización y análisis.
Empresarial
Descripción del sistema funcional, validación del esquema, respuestas esperadas
Resultados Obtenidos
de consultas, impacto en la gestión de datos simulada.
Ejecución de Casos de Casos de prueba definidos por el grupo o el docente para verificar la integridad,
Prueba funcionamiento y rendimiento básico del sistema.
Reflexión sobre lo aprendido. Valor de aplicar técnicas de modelado E/R,
Conclusiones
normalización, y explotación de datos mediante SQL y herramientas empresariales.
Sugerencias para mejorar el modelo, extender funcionalidades, aplicar nuevos
Recomendaciones tipos de consultas, integrar herramientas emergentes o normalizar mejor los
datos.
Diagrama E-R completo, scripts DDL y DML, vistas, consultas SQL, capturas de
Anexos
pantalla, cronograma de implementación, informes generados.
Bibliografía y fuentes utilizadas, citadas bajo normas IEEE o APA. Incluir manuales
Referencias
técnicos, artículos académicos o documentación oficial si corresponde.
Organización para la Defensa del Proyecto
La defensa del proyecto estará organizada en fases, abarcando desde la introducción hasta las
conclusiones, con una duración máxima de 30 minutos. Cada fase representa un aspecto fundamental del
proyecto: el estudiante comenzará presentando el contexto, objetivo y justificación, seguido de una
explicación detallada de la estructura de la base de datos y las decisiones técnicas que respaldan su
diseño. A continuación, realizará una demostración práctica de las principales funcionalidades, mostrando
cómo se aplicaron los conceptos teóricos en un entorno real. También abordará los desafíos enfrentados
durante el desarrollo, las soluciones creativas implementadas y las mejoras realizadas. Finalmente, el
estudiante cerrará con una reflexión sobre las aportaciones del proyecto y su relación con la asignatura.
La evaluación se basará en la rúbrica de la Tabla 3, conformada de siete criterios, cada uno calificado en
una escala de 1 a 10, sumando un total de 70 puntos. Estos criterios abarcan la claridad de la presentación,
el conocimiento técnico, la capacidad para aplicar teoría en la práctica, la creatividad en la resolución de
problemas, el uso de recursos, la habilidad para responder preguntas y la calidad visual de la presentación.
La rúbrica proporciona una guía clara para valorar tanto el contenido como la habilidad del estudiante
para comunicar sus ideas y defender su trabajo de manera efectiva.
a) Introducción al Proyecto (5 minutos)
• Objetivo: Presentar de manera general el proyecto, sus propósitos y el problema que resuelve.
• Contenido:
▪ Nombre del proyecto.
▪ Breve explicación del contexto y motivación.
▪ Objetivo general y específicos.
▪ Breve descripción de la metodología utilizada.
• Recomendaciones:
o Mantener el lenguaje claro y directo.
o Usar una diapositiva con los objetivos para mantener la presentación estructurada.
b) Desarrollo del Proyecto (10 minutos)
• Objetivo: Explicar el diseño y estructura de la solución, profundizando en las decisiones técnicas
y su justificación.
• Contenido:
▪ Explicación de la estructura de la base de datos y sus componentes principales (para un
proyecto de bases de datos).
▪ Diseño de tablas, relaciones y estructura lógica, si aplica.
▪ Desarrollo de módulos o componentes clave, incluyendo ejemplos de código o de consultas
relevantes.
▪ Herramientas y tecnologías utilizadas (software, bases de datos, etc.).
• Recomendaciones:
▪ Usar diagramas, capturas de pantalla o ejemplos de código para facilitar la comprensión.
▪ Enfocarse en los aspectos más innovadores o complejos del proyecto.
c) Demostración Práctica (5 minutos)
• Objetivo: Evidenciar el cumplimiento funcional de los entregables de la Unidad 1 en un entorno
simulado.
• Contenido:
▪ Visualización del diagrama E-R final y validado.
▪ Ejecución de al menos tres consultas SQL representativas (ej. JOIN, subconsulta, operador
de conjunto).
▪ Presentación de una vista creada y su utilidad en reportes operativos.
▪ Validación de integridad mediante insertos o pruebas breves en la base de datos.
• Recomendaciones:
▪ Tener la base de datos desplegada en PostgreSQL o software similar.
▪ Mostrar evidencias desde la consola SQL o entorno gráfico (ej. pgAdmin).
▪ Evitar enfocarse en formularios o interfaces si no están planificados para esta unidad.
d) Resolución de Problemas y Mejoras (5 minutos)
• Objetivo: Describir los desafíos enfrentados durante el desarrollo del proyecto y las mejoras
realizadas.
• Contenido:
▪ Principales dificultades técnicas y cómo fueron resueltas.
▪ Mejoras implementadas para optimizar la solución.
▪ Ideas de mejoras futuras o posibles extensiones del proyecto.
• Recomendaciones:
▪ Ser sincero sobre los desafíos; esto demuestra la habilidad para enfrentar problemas.
▪ Enfatizar el aprendizaje obtenido y la evolución del proyecto.
e) Conclusiones y Aportación (3 minutos)
• Objetivo: Resumir el valor agregado del proyecto y cómo contribuye a la resolución del problema
planteado.
• Contenido:
▪ Conclusiones sobre la utilidad del sistema.
▪ Impacto o beneficios del proyecto (para el usuario final, la empresa, el ámbito académico,
etc.).
▪ Alineación con los temas de la asignatura (por ej., Tecnologías y Sistemas de Información).
• Recomendaciones:
▪ Enfatizar la relación entre el proyecto y los conocimientos adquiridos.
▪ Utilizar ejemplos específicos para ilustrar los beneficios.
f) Preguntas y Respuestas (2 minutos)
• Objetivo: Permitir al jurado o profesor aclarar dudas sobre el proyecto.
• Recomendaciones:
▪ Escuchar las preguntas con atención antes de responder.
▪ Responder con precisión y, si es posible, ejemplificar.
▪ Aceptar si alguna pregunta está fuera del alcance del proyecto, enfocándose en lo que fue
abordado.
Rúbrica de Informe y Exposición del Proyecto
Duración total sugerida: 30 minutos | Valor total: 100 puntos (30 puntos informe y 70 puntos exposición)
Tabla 3 Rúbrica utilizada para evaluar organización para la Defensa del Proyecto
Criterio 1 – Deficiente 3 – Regular 5 – Bueno 7 – Muy Bueno 10 – Excelente
No sigue estructura, Algunos apartados
1. Estructura y Formato Secciones básicas bien Estructura clara, Presentación profesional,
desordenado, faltan presentes, pero
del Informe organizadas. presentación coherente. completa y bien cuidada.
secciones. incompletos.
Fases ausentes o mal Desarrollo adecuado con Desarrollo bien
2. Desarrollo por Fases Fases poco desarrolladas o Desarrollo robusto y validado,
desarrolladas. Sin algunas evidencias documentado, pruebas
y Evidencias Técnicas sin soporte técnico. con soporte técnico completo.
evidencia. (diagramas, scripts, capturas). funcionales claras.
Redacción impecable,
3. Análisis, Resultados Sin resultados ni análisis, Análisis básico, errores Resultados comprensibles, Análisis lógico, redacción
resultados bien interpretados y
y Redacción Técnica redacción confusa. conceptuales y de forma. redacción técnica aceptable. precisa y organizada.
referenciados.
4. Claridad en la
Presentación confusa, sin Presenta el objetivo, pero Introduce proyecto con Claridad en contexto, Introducción estructurada,
Explicación
objetivos claros. sin conexión lógica. lenguaje aceptable. problema y objetivos. lógica, fluida.
(Introducción)
Dominio profundo,
5. Conocimiento Desconoce herramientas, Conocimiento parcial o Conoce herramientas, sin Dominio técnico con buenas
justificación clara de
Técnico (Desarrollo) errores frecuentes. impreciso. justificar decisiones. justificaciones.
decisiones.
6. Aplicación Práctica No muestra funcionalidad Muestra partes aisladas sin Funcionalidad básica con Ejemplos claros y lógicos, Demostración completa,
(Demostración) del sistema. conexión. ejemplos simples. aplicando teoría. relevante y fluida.
7. Resolución de No identifica ni resuelve Identifica problemas sin Muestra creatividad en Propone mejoras técnicas
Muestra soluciones básicas.
Problemas y Mejoras problemas. resolverlos bien. soluciones. claras e innovadoras.
8. Uso de Recursos y No usa o desconoce Usa herramientas Uso eficiente con Uso avanzado, eficiente y
Uso incorrecto o limitado.
Herramientas herramientas. correctamente en lo básico. justificación. combinado.
9. Respuesta a Evita o responde con Respuestas parciales o Responde adecuadamente a Respuestas claras con Respuestas seguras,
Preguntas del docente errores. dudosas. lo básico. comprensión. ejemplificadas y profundas.
10. Calidad Visual y Profesionales, visualmente
Diapositivas ausentes o Claras, funcionales y
Organización de la Básicas o mal estructuradas. Atractivas, bien organizadas. cuidadas y alineadas al
confusas. relevantes.
Presentación discurso.
Procedimiento para Entrega de Evaluación
a) La calificación se obtiene considerando los criterios resumidos en la Tabla 4.
Tabla 4 Organización de calificación por ítem y unidad
b) Entrega de la Tarea:
• La entrega de la tarea se realizará a través de la plataforma MODDLE. El contenido deberá
estar comprimido en un archivo .zip con el nombre siguiendo el formato:
TSI_UndX_EvalX_Apellidos_Integrantes.zip (donde TSI= Tecnologías y Sistemas de
Información dependiendo de la asignatura, X es el número de unidad y tarea).
• Archivo PDF de la tarea realizada. Este debe ser el documento final (compilado desde
Overleaf opcional) y colocado fuera del .zip.
• El archivo .zip debe contener lo siguiente:
a. Todo el contenido generado en Overleaf (Latex). Asegúrese de incluir todos los
archivos necesarios para la compilación del documento (por ej., .tex, imágenes,
bibliografía).
b. Copias de los artículos utilizados en la tarea. Incluir tanto los artículos citados como
aquellos que sirvieron de referencia durante la investigación.
c) Requisitos Adicionales y/o Observaciones
• Código entregado no compila: la nota final de la práctica será de 0 pts. (Si corresponde)
• Caso de copia: todos los grupos implicados obtendrán una nota de 0 pts.
• Formato: Asegurase de seguir el formato y las directrices proporcionadas para la redacción
y presentación del documento.
• Originalidad: Todos los trabajos deben ser originales y cualquier plagio será sancionado
según las normativas de la institución.
• Claridad y Precisión: El documento debe ser claro y preciso, con argumentos bien
estructurados y justificados.
• Siguiendo estos pasos y criterios, podrá asegurar que la tarea cumpla con los estándares
esperados y maximizar las posibilidades de obtener una buena calificación.