cebe N° 03 “divina espernza”
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL
INTEGRADO – PEAI 2025
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PRESENTACIÓN
Capítulo I
I. DATOS GENERALES
1.1. Datos generales
1.2. Número de personas de la Institución Educativa
1.3. Lineamientos Institucionales
1.4. Calendario ecológico ambiental 2025
Capítulo II
II. DESCRIPCIÒN GENERAL DEL PEAI
2.1. Diagnóstico
2.1.1. Árbol de problemas general
2.1.2. Árbol de objetivos
Capítulo III
III. PLAN DE ACCIÓN
3.1. “Trabajando el enfoque ambiental, de manera integral;
Nombre del proyecto
fomentando el estilo de vida saludable”
3.1.
3.2. Duración
3.3. Justificación
3.4. Beneficiarios
3.5. Objetivos
3.6. Plan de ejecución y cronograma
3.7. Matriz de actividades
3.8. Presupuesto
Capítulo V
IV. EVALUACIÓN
4.1. Responsables
4.2. Aspectos de la evaluación
FUENTES DE REFERENCIA
ANEXOS
Anexo 1: Acta de conformación de las brigadas ambientales
Anexo 2: Resolución de reconocimiento del Comité de Educación Ambiental y GRD.
Anexo 3: Relación de estudiantes de la Brigada ambiental y GRD
Anexo 4: Evidencias
PRESENTACIÓN
La Política Nacional de Educación Ambiental aprobada por Decreto Supremo 017-2012-
ED, describe que el enfoque ambiental debe estar presente en el sistema educativo, así como
en los instrumentos nacionales e internacionales recientemente adoptados.
El Diseño Curricular Peruano señala que, desde este enfoque, los procesos educativos se
orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática
ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación
con la pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la
conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la
valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos,
la promoción de patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los
residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la
gestión del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y
sostenibles.
Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de
nuestro país y del planeta, es decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las
necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de las próximas
generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural y ambiental del desarrollo
sostenible interactúan y toman valor de forma inseparable (Minedu, 2016).
En este marco, la Comunidad Educativa del CEBE Nº03 “DIVINA ESPERANZA” ha
decidido diseñar e implementar estrategias para contribuir a mejorar la calidad de vida de las
personas a partir de la puesta en práctica de acciones que contribuyan al cuidado de la salud
personas y ambiental.
Comité de Educación Ambiental y Gestión de Riesgo de Desastre
Capítulo I
I. DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1.1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1.1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 03 “DIVINA ESPERANZA”
1.1.2. LUGAR : Chalhuanca
1.1.3. DISTRITO : Chalhuanca
1.1.4. PROVINCIA : Aymaraes
1.1.5. UGEL : Aymaraes
1.1.6. MODALIDAD EBE : Inicial-Primaria
1.1.7. TURNO : Mañana
1.1.8. DIRECTORA : Diana Marilyn LAZO RUIZ
1.1.9. RESPONSABLES
a) Brigadista líder : Prof. Diana Marilyn Lazo Ruiz
b) Presidente de APAFA : Sra. Natalia Choccerima Taípe
1.1.10. RESPONSABLES DE LAS BRIGADAS
a) BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN, EVACUACIÓN:
• Morelia Espina Ballón.
b) BRIGADA DE CONTRAINCENDIOS - BAPE:
• Inés Santosa Ccopa Enciso
c) BRIGADA DE SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS:
• Alicia Ríos Juro
d) BRIGADA DE PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD:
• Mercedes Contreras Zanabria
e) BRIGADA DE SEGURIDAD Y PROTECCION:
• Lidia Ortega Quispe (Aliada)
f) BRIGADA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES
LÚDICAS
• Cristofer Portillo Pizarro. (Aliado)
g) BRIGADA DE ECOEFICIENCIA
• Cesinia Cucchi Quiroga (Aliada)
h) BRIGADA DE CAMBIO CLIMÁTICO
• Celia Vega Cruz. (Aliada)
1.1.11 FECHA DE INICIO DEL PROYECTO: Marzo del 2025
1.1.12 FECHA DE TÉRMINO DEL PROYECTO: Noviembre del 2025
1.2. NÚMERO DE PERSONAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
i. Directivos : 01
ii. Docentes : 03
iii. Personal no docente : 01
iv. Estudiantes : 12
1.3. LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES DE LA IE
1.3.1. Visión
Al 2029 la CEBE N°03 “Divina Esperanza” se define como una comunidad educativa,
líder e innovadora que responde eficiente y eficazmente a las necesidades del mundo
globalizado, lo cual garantiza que su estudiantado tendrá éxito en sus proyectos de
vida.
Una I.E. que cuenta con una propuesta de formación integral, promueve la
responsabilidad en el cuidado del medio ambiente y conciencia social, con una
práctica viva de la interculturalidad; es competitiva en relación a estándares
nacionales e internacionales.
1.3.2. Misión
Somos un Centro Educativa Básica Especial ,ubicada en el Distrito de Chalhuanca ,
Provincia de Aymaraes ,Región de Apurímac , atiende a estudiantes del Nivel
Primaria en la modalidad de EBE, brindamos una educación : Inclusiva , integral y
humanista, en el marco de un currículo basado en un enfoque por competencias y la
práctica de valores; en un ambiente físicamente acogedor y seguro que promueve
el desarrollo de capacidades que contribuyan a formar estudiantes :autónomos,
líderes, democráticos, innovadores, crítico – reflexivos y con conciencia ambiental.
1.4. Calendario ecológico ambiental:
CALENDARIO AMBIENTAL
ENERO
6 de enero: DÍA DE LA BIOSEGURIDAD Y EL USO RESPONSABLE DE LA
BIOTECNOLOGÍA
26 de enero: DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
26 de enero: DÍA INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA LIMPIA
28 de enero: DÍA MUNDIAL DE LA ACCIÓN FRENTE AL CALENTAMIENTO
TERRESTRE
FEBRERO
2 de febrero: DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES
21 de febrero: DÍA MUNDIAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS OSOS
23 de febrero: DÍA DEL COMPROMISO INTERNACIONAL DEL CONTROL DEL
MERCURIO
MARZO
3 de marzo: DÍA MUNDIAL DE LA VIDA SILVESTRE
5 de marzo: DÍA MUNDIAL DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
14 marzo: DÍA MUNDIAL DE ACCIÓN EN DEFENSA DE LOS RÍOS
15 de marzo: DÍA MUNDIAL DEL CONSUMO RESPONSABLE
21 de marzo: DÍA INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES
22 de marzo: DÍA MUNDIAL DEL AGUA - Preservación de los Glaciares
22 de marzo (20:30 – 21:30): LA HORA DEL PLANETA
23 de marzo: DÍA METEOROLÓGICO MUNDIAL
26 de marzo: DÍA MUNDIAL DEL CLIMA Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO
30 de marzo: DÍA INTERNACIONAL DE CERO DESECHOS
ABRIL
1 de abril: DÍA MUNDIAL DE LAS RANAS ACUÁTICAS
22 de abril: DÍA DE LA TIERRA
22 de abril: DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA
30 de abril (último miércoles): DÍA INTERNACIONAL DE CONCIENCIACIÓN
SOBRE EL RUIDO
MAYO
Primera semana: SEMANA DE LA CONSERVACIÓN DEL MONO CHORO DE COLA
AMARILLA (LAGOTHRIX FLAVICAUDA) Y SU HÁBITAT
5 de mayo: DÍA NACIONAL DEL MAÍZ MORADO, MAÍZ CHOCLO Y MAÍCES
PARA CANCHA 1
10 de mayo (segundo sábado): DÍA MUNDIAL DE LAS AVES MIGRATORIAS
13 de mayo: DÍA DE LA CREACIÓN DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE
17 de mayo: DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE
20 de mayo: DÍA MUNDIAL DE LAS ABEJAS
21 de mayo: DÍA MUNDIAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL PARA EL DIÁLOGO Y
EL DESARROLLO 7
22 de mayo: DÍA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
30 de mayo: DÍA INTERNACIONAL DE LA PAPA
31 de mayo: DÍA DE LA SOLIDARIDAD
JUNIO
1 de junio: DÍA NACIONAL DEL RECICLADOR
3 de junio: DÍA MUNDIAL DE LA BICICLETA
5 de junio: DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
5 de junio: DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA PESCA ILEGAL,
NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA
8 de junio: DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS
16 de junio: DÍA MUNDIAL DE LAS TORTUGAS MARINAS
17 de junio: DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA
SEQUÍA
21 de junio: DÍA INTERNACIONAL DE LA CELEBRACIÓN DEL SOLSTICIO
24 de junio: DÍA DEL CAMPESINO
28 de junio: DÍA NACIONAL DEL CEVICHE
29 de junio: DÍA DEL PESCADOR
30 de junio: DÍA NACIONAL DE LOS GRANOS ANDINOS
JULIO
3 de julio: DÍA INTERNACIONAL LIBRE DE BOLSAS DE PLÁSTICO
11 de julio: DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN
12 de julio: DÍA NACIONAL DE LAS LEGUMBRES
26 de julio: DÍA INTERNACIONAL PARA LA DEFENSA DE ECOSISTEMAS DE
MANGLAR
28 de julio: ANIVERSARIO DEL RECONOCIMIENTO DEL "DERECHO A UN
MEDIO AMBIENTE LIMPIO, SALUDABLE Y SOSTENIBLE" COMO UN
DERECHO HUMANO
AGOSTO
1 de agosto: DÍA NACIONAL DE LA ALPACA
8 de agosto (segundo viernes): DÍA INTERAMERICANO DE LA CALIDAD DEL
AIRE – DIAIRE
9 de agosto: DÍA INTERNACIONAL DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS
SEPTIEMBRE
8
1 de setiembre: DÍA DEL ÁRBOL
5 de setiembre (primer viernes): DÍA DE LOS AJÍES PERUANOS
7 de setiembre: DÍA INTERNACIONAL DEL AIRE LIMPIO POR UN CIELO AZUL
Del 16 al 22 de setiembre: SEMANA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE
20 de setiembre (tercer sábado): DÍA DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS – DIADESOL
20 de setiembre (tercer sábado): DÍA INTERNACIONAL DE LA LIMPIEZA DE LAS
PLAYAS
21 de setiembre: DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ
22 de setiembre: DÍA MUNDIAL SIN AUTOMÓVIL
25 de setiembre: ANIVERSARIO DE LA APROBACIÓN DE LA AGENDA 2030 Y
DE LOS 17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
27 de setiembre: DÍA MUNDIAL DEL TURISMO
OCTUBRE
4 de octubre: DÍA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS Y LA RESPONSABILIDAD
CON LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA/ DÍA MUNDIAL DE LOS ANIMALES
4 de octubre (primer sábado): DÍA DE LA GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA –
DIAGUA
6 de octubre (primer lunes): DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT
10 de octubre: DÍA DE LA ACCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN POR
MERCURIO
11 de octubre (segundo sábado): DÍA MUNDIAL DE LAS AVES MIGRATORIAS
12 de octubre: DÍA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y DEL DIÁLOGO
INTERCULTURAL
12 de octubre: DÍA NACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA BIOPIRATERÍA
13 de octubre: DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
14 de octubre: DÍA INTERNACIONAL DE RESIDUOS DE APARATOS
ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS
16 de octubre: DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
17 de octubre: DÍA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ
Cuarta semana de octubre: SEMANA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ
9
21 de octubre: DÍA NACIONAL DEL AHORRO DE ENERGÍA
31 de octubre: DÍA MUNDIAL DE LAS CIUDADES
NOVIEMBRE
Primera semana de noviembre: SEMANA DE LA ACCIÓN FORESTAL NACIONAL
6 de noviembre: DÍA INTERNACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA
EXPLOTACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA GUERRA Y LOS CONFLICTOS
ARMADOS
Segunda semana de noviembre: SEMANA DE LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE
LA VIDA ANIMAL
.
15 de noviembre: DÍA NACIONAL DE LA VICUÑA
20 de noviembre (Tercer Jueves): DÍA INTERNACIONAL DEL AIRE PURO
29 de noviembre: DÍA INTERNACIONAL DEL JAGUAR
DICIEMBRE
3 de diciembre: DÍA DEL NO USO DE AGROQUÍMICOS Y LA PROMOCIÓN DE
LA AGRICULTURA ORGÁNICA
5 de diciembre: DÍA MUNDIAL DEL SUELO
5 de diciembre: DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS
6 de diciembre: DÍA DEL GUARDAPARQUE PERUANO
9 de diciembre: DÍA DE LA BIOSEGURIDAD Y EL USO RESPONSABLE DE LA
BIOTECNOLOGÍA
9 de diciembre: DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS DEFENSORAS DE
DERECHOS HUMANOS
11 de diciembre: DÍA INTERNACIONAL DE LAS MONTAÑAS
13 de diciembre: DÍA NACIONAL DE LA ACCIÓN FRENTE A LA
CONTAMINACIÓN POR SUSTANCIAS QUÍMICAS
Capítulo II
II. DESCRIPCION GENERAL DEL PEAI
El presente proyecto tiene por finalidad disminuir la falta de conciencia ambiental,
inadecuada alimentación saludable y poca implementación en la planificación curricular
del CEBE N° 03 “Divina Esperanza”. Es por eso que promoveremos la práctica de
actitudes ambientales y preventivas de toda la comunidad educativa. Se aplicará la
transversalidad del enfoque ambiental en sus cinco componentes: Gestión Escolar
(Institucional y Pedagógica), educación para el Cambio Climático, Educación en
Ecoeficiencia, Educación en Salud y Gestión del Riesgo de Desastres. Asimismo, se
impulsarán las acciones relacionadas a educación en biodiversidad y desarrollaremos
actividades de acuerdo al calendario ambiental nacional, regional y/o local, en estrecha
vinculación con los propósitos de aprendizaje planteados en la labor pedagógica. En el
presente año 2025 se priorizará sobre el Manejo de residuos sólidos (MARES) ya que
los estudiantes no segregan de una manera adecuada los residuos sólidos de la I. E. y
del entorno es por eso que los estudiantes deben conocer y aplicar las 3R. Con respecto
al Espacio de vida (EsVi) significa aprovechar espacios verdes disponibles de la IE, ya
que no solamente es utilizado para criar plantas para beneficio de los estudiantes, sino
también aplicar buenas prácticas valorando los saberes culturales, aporten el bienestar
de la biodiversidad (flora, fauna) y mitigar el cambio climático. Finalmente
diagnosticamos que nuestros estudiantes presentan un colesterol, anemia, obesidad o
enfermedades cardiovasculares alto nuestros estudiantes es por eso que realizaremos
hábitos de alimentación saludable para que aporte todos los nutrientes esenciales y de
energía que cada persona necesita para mantenerse sana permitiendo una mejor calidad
de vida.
2.1. DIAGNOSTICO:
2.1.1. EL ÁRBOL DE PROBLEMA GENERAL
Escasa practica de actitudes ambientales e inadecuada alimentación en el CEBE N°
03 perjudicando la calidad de vida y la conservación de nuestro planeta.
Enfermedad cardiovascular: Disminución de la calidad
colesterol, cáncer a la piel que No existe manejo de del aire. Incremento de 12
influyen en la salud integral y residuos sólidos e la temperatura, erosión del
rendimiento escolar. inadecuado uso del agua., suelo y Cambio climático
energía.
EFECTOS
¿Cómo afecta el PROBLEMA:
problema?
La poca participación de la
comunidad educativa en el
desarrollo del enfoque
ambiental en la planificación
del CEBE N° 03 “Divina
Esperanza” para una
educación de calidad con
equidad en el marco del
desarrollo sostenible”.
CAUSAS
¿Qué origina el problema?
Poca alimentación Inadecuado
Inadecuado manejo
nutricional, poca aprovechamiento de
de los residuos
protección a la radiación áreas y o espacios
solidos
UV y falta de cuidado de naturales de la IE
salud integral.
2.1.2. ÁRBOL DE OBJETIVOS:
Fortalecer la práctica de actitudes ambientales e inadecuada alimentación del CEBE
N° 03 “Divina Esperanza” perjudicando la calidad de vida y la conservación de nuestro
planeta.
Comunidad Buenas prácticas de Actividades de
educativa con clasificación de los mitigación y
conductas residuos sólidos por adaptación frente al
saludables y parte de los integrantes Cambio climático. 13
responsables. de la comunidad
educativa.
FINES
OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer la participación
de la comunidad educativa
en el desarrollo del
enfoque ambiental en la
planificación del CEBE
N°03 “Divina Esperanza”
para una educación de
calidad con equidad en el
marco del desarrollo
sostenible”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ejecutar actividades de Aplicar la técnica de Aprovechar
aprendizaje para segregación de residuos adecuadamente
promover conductas sólidos de manera eficiente las áreas o
saludables y por parte de los integrantes espacios
responsables en la de la comunidad educativa naturales de la
comunidad educativa. I.E.
Capítulo III
III. PLAN DE ACCIÓN
3.2. NOMBRE DEL PROYECTO: “Trabajando el enfoque ambiental, de manera
integral; fomentando el estilo de vida saludable”
3.3. DURACION: Año escolar 2025.
3.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
Con la ejecución del proyecto “Trabajando el enfoque ambiental, de manera integral;
fomentando el estilo de vida saludable”, se pretende fortalecer la conciencia ambiental
y la cultura de prevención en la comunidad educativa del distrito de Chalhuanca,
provincia de Aymaraes, región Apurímac, pues al practicar el consumo de alimentos 14
saludables, practicar hábitos de higiene integral, practicar medidas de protección a la
radiación ultravioleta, aprovechar los espacios naturales, manejar adecuadamente los
residuos sólidos, practicar el uso ecoeficiente de la energía, practicar el uso eficiente
de los recursos hídricos, así como adoptar medidas de prevención para hacer frente a
las emergencias y/o desastres; estamos formando estudiantes y ciudadanos
comprometidos con el cuidado y la preservación del medio ambiente. Asimismo, estamos
cuidando la integridad física y emocional de nuestros estudiantes para que estén
preparados ante cualquier emergencia. Es así como hemos elaborado este proyecto
para preservar nuestro medio ambiente y la salud humana, practicando el enfoque
ambiental entre los docentes, estudiantes y padres de familia de la Institución
Educativa, reduciendo la contaminación del medio ambiente e incorporando acciones de
promoción de prácticas saludables, ya que como todos sabemos, el planeta Tierra es el
lugar donde vivimos y su conservación depende de todos nosotros, para mejorar nuestra
calidad de vida.
3.5. BENEFICIARIOS
Comunidad educativa: estudiantes, padres de familia, docentes administrativos y
directivo.
3.6. OBJETIVOS:
3.6.1. OBJETIVO GENERAL
• Fortalecer la participación de la comunidad educativa en el desarrollo del enfoque
ambiental en la planificación del CEBE N° 03 “Divina Esperanza” de Chalhuanca,
para una educación de calidad con equidad en el marco del desarrollo sostenible”.
3.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Ejecutar actividades de aprendizaje para promover conductas saludables y
responsables en la comunidad educativa.
• Aplicar la técnica de segregación de residuos sólidos de manera eficiente por
parte de los integrantes de la comunidad educativa; es decir un manejo y uso
responsable de la energía, el agua, los residuos sólidos y la biodiversidad de la
zona.
• Aprovechar adecuadamente las áreas o espacios naturales de la I.E.
• Asegurar que el enfoque ambiental sea un componente transversal de los procesos
educativos en la planificación curricular orientados al logro de competencias en
los estudiantes para el ejercicio de una ciudadanía ambiental responsable
• Promover la práctica de actividades físicas como organización de eventos
deportivos y recreativos significativos.
• Promover alianzas estratégicas con las dependencias de Salud (Minsa), la
Municipalidad distrital, comunidad e instituciones privadas para la elaboración y
ejecución de actividades de Educación Ambiental que permitan crear una real
conciencia ambiental.
• Incidir en las sesiones de aprendizaje sobre la importancia que tiene la
adquisición de hábitos de consumo de alimentos nutritivos saludables en el 15
cuidado de su persona y su entorno.
3.7. PLAN DE EJECUCIÓN Y CRONOGRAMA
I. GESTIÓN ESCOLAR
A. COMPONENTE: GESTIÓN INSTITUCIONAL
CRONOGRAMA EN MESES
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
1. Incorporación del enfoque ambiental al PEI, PCI, PAT, Director- Docentes- grupo de
X
RI trabajo.
16
2. Elaboración del PEAI: MARES, EsVi, Alimentación. Comité de Educación Ambiental X
3. Conformación del comité de Educación Ambiental y Director- Docentes- grupo de
Gestión de Riesgo de Desastre y de las brigadas trabajo. X X
ambientales de la I.E.
4. Coordinación para lograr la incorporación de aliados
Dirección X X X X X X X X X X
estratégicos en el desarrollo de actividades.
B. COMPONENTE: GESTIÓN PEDAGÓGICA
CRONOGRAMA EN MESES
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
5. Determinación de la problemática pedagógica en los
Directora y Docentes X
aspectos ambientales y alimentación saludable.
6. Incorporación de la comisión ambiental y de gestión de
riesgos en el PCI de institución (Diversificación y Directora y docentes X
Transversalidad)
7. Implementar en la Programación anual y el desarrollo de
sesiones de aprendizaje articulados con las actividades Docentes X X X X X X X X X X
del PEAI.
8. Desarrollar actividades en relación con el Calendario
Directora y docentes X X X X X X X X X X
Ambiental en el nivel Inicial.
9. Elaboración de materiales educativos y de difusión con
carácter ambiental: Periódicos murales, afiches, Directora y Docentes X X X X X X X X X X
pancartas, trípticos, charlas, talleres,
10. Participación en concursos y/o actividades de carácter
Directora, Brigadas Ambientales X X X X X X X X X X
ambiental
11. Desarrollo del PEAI. Directora, Brigadas Ambientales X X X X X X X X X
II. COMPONENTES TEMÁTICOS
A. BRIGADA DE EDUCACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO/BIODIVERSIDAD
CRONOGRAMA EN MESES
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
Comité Ambiental, docentes, no X XX X X X X X X
12. Difusión del calendario ambiental en la I.E. X
docente
13. Campañas de sensibilización de áreas naturales Docentes de las aulas del 1Y 2do X X X X X X X X X 17
protegidas Y Sembrado en los jardines de la IE. grado
14. Campañas de protección animal, conservación de Docente de inicial
X
especies de flora y fauna de la zona
Sra. Natalia Choccerima Taipe
15. Campaña de limpieza de la I.E. y alrededores y
Sra. Cesinia Cucchi Quiroga X
señalización de espacios comunes
16. Campaña para que los estudiantes usen sombrero de ala Profesional no docente
X X
ancha prendas para protegerse de sol y protector solar.
17. Elaboración de carteles o murales respecto al uso
Docente de Primaria X
eficiente de la energía eléctrica.
18. Elaboración de videos sobre la hora del planeta. Docente de Primaria X X
B. BRIGADA DE EDUCACIÓN EN SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS
CRONOGRAMA EN MESES
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
19. Campaña de tamizaje de metales en la sangre de los Prof. Amparo Ortiz Reynoso
X X
estudiantes. Posta médica.
20. Desarrollar hábitos de higiene personal y de la
Todos los docentes
colectividad (Hacer énfasis en lavarse las manos antes X X X X X X X X X X
Posta médica.
de comer y después del recreo y de ir al baño),
21. Fomentar la participación activa en juegos tradicionales,
como saltar soga, lingo, mundo, chapadas, escondidas, Prof. Mercedes Contreras Z.
X X X X X X X X
etc., y así evitar el sedentarismo y la dependencia de los Prof. Inés Ccopa Enciso
equipos electrónicos como los celulares.
17. Apoyo a las campanas de control biológico para erradicar Prof. Diana Lazo Ruiz
X X X
vectores de enfermedades. Posta médica.
18. Campaña de Alimentación Saludable Directora X X X X
Todos los docentes
Prof. Diana Lazo Ruiz
19. Campaña de salud bucal X
Odontóloga del MINSA
T. Morelia Espina Ballón
20. Realización de actividades deportivas como Olimpiadas
Prof. Alicia Dios Juro X X
Internas
C. BRIGADA DE ECOEFICIENCIA
18
CRONOGRAMA EN MESES
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
21. Campaña y estrategias de sensibilización para el ahorro y
rehúso del agua, exposición de videos, reparación de las
Plana docente X
instalaciones de agua, pasacalle de por el día mundial del
agua. etc.
22. Promoción e implementación de la gestión de los
Plana docente X X X X X X X X
residuos sólidos y las 3R (reducir, reusar, reciclar).
23. Campaña del uso eficiente de la energía y el empleo
Plana docente X
de energía renovable en la comunidad educativa.
24. Acciones para medir la huella del carbono (arborizar,
Plana docente X X X
paneles)
D. BRIGADA EN GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES: BRIGADA DE SEÑALIZACION Y EVACUACION; SOPORTE
SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LUDICAS, PROTECCION Y SEGURIDAD, PRIMEROS AUXILIOS, CONTRA
INCENDIOS
CRONOGRAMA EN MESES
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
25.Implementación de los botiquines en la I.E. y en cada aula- Docentes de inicial y primaria X X X X X X X X X
26.Mejoramiento de ambientes, acciones de prevención y Directora y personal
X X
mitigación (implementar las señaléticas en todas las aulas) administrativo
27.Ejecución y reporte oportuno de los simulacros ante el Comité de gestión de Riesgos
X X X
MINEDU directora
28.Conformación, juramentación y capacitaciones de Comité de gestión de Riesgos
X X X
brigadas ambientales directora
29.Desarrollo de la parte socioemocional y actividades
Docentes encargados X X X
lúdicas en los simulacros
30.Gestión del ordenamiento territorial (Elaborar el mapa de
Directora X
riesgos, mapa de zonas seguras, mapa de evacuación, etc).
31.Capacitaciones en primeros auxilios. Posta médica X X
32. Ubicación de los extintores en la IE Directora X
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO - PEAI
19
MARES se forman estudiantes en la responsabilidad de conocer y aplicar las 3R: Reducir, Reusar y Reciclar, hacia una cultura
ciudadana ambiental. Es un recurso pedagógico que contribuye a la gestión adecuada de los residuos sólidos que se producen en las
II.EE. para la formación de hábitos y valores ligados a la conservación del ambiente y la concepción de ciudades sostenibles, en el
marco de la mitigación y adaptación al cambio climático.
Espacio de Vida (EsVi) “Cuido mi planeta desde mi cole”. Es el producto de la creación, recuperación o el aprovechamiento de espacios
baldíos o espacios verdes disponibles en una institución educativa o fuera de ella.
Alimentación saludable: Los sistemas alimentarios pueden ofrecer alimentos nutritivos, seguros, asequibles, convenientes y sostenibles
que conlleven a una buena nutrición.
CRONOGRAMA EN MESES
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
a) Elección de PEAI: Mares (manejo de residuos sólidos), COMITÉ AMBIENTAL,
X
EsVi (espacio de vida), Alimentación saludable docentes
b) Investigamos acerca de la aplicación de las 3 R.; Docentes de la IE.
alimentos nutritivos implementación de los jardines X
escolares.
c) Segregación de los residuos sólidos.
d) Loncheras saludables y Feria Gastronómica con proyecto
X X
PESCA EDUCA
e) Búsqueda de aliados estratégicos X X
f) Ubicación y sembrado de plantas en cada jardín de la
X X
IE.
g) Ejecución del proyecto X X X X X X X
h) Informes de cada brigada X
i) Evaluación del proyecto X X
3.8. PRESUPUESTO:
N° ÍTEM COSTO (S/.) OBSERVACIONES (FUENTES)
20
1 Fotocopias 00.00 Durante el desarrollo del proyecto aproximadamente.
2 Materiales para realizar diversas actividades 0.00 Es autofinanciado por los docentes y estudiantes de cada
(campañas, pasacalles, paneles nivel.
4 Materiales y herramientas para el proyecto 0.00 Autofinanciado
5 Adquisición de semillas 40. 00 Aliados estratégicos
6 Útiles de escritorio para Mares, EsVi y Alimentación 30.00 Autofinanciado por los estudiantes.
saludable.
TOTAL 70.00 aproximadamente
Capítulo IV
IV. EVALUACIÓN
4.1. RESPONSABLES
▪ Especialista de Enfoque Ambiental – UGEL AYMARAES.
▪ Dirección
▪ Comité Ambiental Escolar .
4.2. ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN 21
▪ Observación sistemática del cumplimiento de las actividades programadas.
▪ Reuniones periódicas del Comité Ambiental Escolar, para verificar el cumplimiento de
acciones, reprogramaciones, reajustes del Proyecto Educativo Ambiental Integrado
(PEAI), haciendo constar en el Libro de Actas.
▪ Análisis de los logros alcanzado al final de la ejecución del PEAI.
▪ Evaluación de los apoyos de instituciones aliadas y empresas.
▪ Informe final de la implementación del PEAI.
Chalhuanca, marzo de 2025