INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL
…………………..
UNIDAD DIDÁCTICA DE JUNIO
PROYECTO DE APRENDIZAJE N°04
“Desarrollamos nuestra conciencia ecológica, indagando sobre las plantas y animales”
Fecha Martes 03 de junio
Actividad N°02 Conociendo el Planeta Tierra
Propósito Que los niños y las niñas indaguen sobre las características de su planeta Tierra.
Docente
Grado 5 años
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Criterios de
Competencia Capacidades Desempeño Evidencia
evaluación
Indaga mediante Problematiza Hace preguntas que Elaboran un Describe
métodos situaciones para hacer expresan su planeta Tierra, características y
científicos para indagación. curiosidad sobre los utilizando movimiento del
construir sus Diseña estrategias objetos, seres vivos, material Planeta Tierra.
conocimientos para hacer hechos o fenómenos reciclado.
indagación. que acontecen en su
Genera y registra ambiente, da a
datos o información. conocer lo que sabe
y las ideas que tiene
Analiza datos e
acerca de ellos.
información.
Plantea posibles
Evalúa y comunica el explicaciones y/o
proceso y resultado de alternativas de
su indagación solución frente a una
pregunta o situación
problemática.
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas en base a su
curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular, describir,
Estándar compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o
gráfica lo que hizo y aprendió.
Plumones, colores, crayolas
Témperas
Papel celeste
Papel periódico
Papel verde
goma
Recursos canción
Papel lustre
Goma
Bolsas de basura
Témpera
Pinceles
Video: Movimientos de la Tierra: https://www.youtube.com/watch?v=axw2XGO6aHY
Juego en los - El juego en sectores se realiza diariamente como una actividad permanente y tiene tres
momentos, en los cuales los niños tienen diferentes espacios de representación:
Planificación y organización: En esta parte, los niños eligen a qué jugar, dónde van a jugar, con
qué jugar.
Desarrollo del juego: Los niños inician a jugar en el sector que han escogido, realizándolo de
manera autónoma. Los niños plasman sus ideas de juego, asumen roles y escogen los
sectores materiales que les ayudará en su juego.
Socialización: En asamblea, los niños conversan sobre lo que hicieron en los sectores,
expresando emociones o vivencias que les ocurrió en dicho tiempo. También, pueden
representar lo realizado mediante diversas técnicas (dibujo, modelado, pintura, etc.)
- Es importante recalcar los acuerdos al momento de jugar en sectores, ya que es importante para
seguir fomentando una sana convivencia en el aula.
DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS
MOTIVACIÓN
- Motivamos a los niños y niñas a cantar la siguiente canción:
Y ¿CÓMO SE LLAMA TÚ PLANETA?
Tonada: (FE-LI-PE)
Amiguito, amiguito
Mira como mueve los hombritos (bis)
¿y cómo se llama tu planeta?
TI-E-RRA
Plane, plane, plane RAP (bis)
Inicio
RESCATE DE SABERES PREVIOS
- En ese momento, se les formulan las siguientes interrogantes: ¿De qué trató la canción? ,
¿Cómo se llama tu planeta?, ¿Qué sabes sobre tu planeta? ¿Quiénes viven en tu planeta?
CONFLICTO COGNITIVO
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Nosotros vivimos en el planeta Marte? ¿Cómo debemos
cuidar nuestro planeta? Se los escucha y se apuntan sus respuestas en una pizarra.
PROPÓSITO
- Posteriormente, se les muestra el cartel con el propósito de la clase de hoy y se las lee a los
niños y niñas: “Que los niños y las niñas indaguen sobre las características de su planeta Tierra”
Desarrollo Planteamiento del problema.
- Mostramos a los niños y niñas, la imagen del Sistema Solar:
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué es lo que observan? ¿Cuál es nuestro planeta? ¿Qué
color tiene? ¿Cómo se llama? ¿En qué órbita del Sistema solar está ubicado? ¿Hay vida en
nuestro planeta?
Hipótesis:
- Presentamos el cuadro de registro de hipótesis previas y anotamos las predicciones que los
niños nos dicten sobre las preguntas planteadas.
Elaboración del plan de acción:
- Planificamos junto con los niños sobre cómo podemos conocer sobre nuestro planeta TIERRA.
- Sugerimos algunas formas de investigar sobre el tema:
- Observa las situaciones y materiales.
Formula hipótesis
Experimenta y registra
Comunica los pasos que sigues en tu experimentación
Elabora conclusiones
Recojo de datos y análisis de la información:
EXPERIMENTACION:
- Cada niño trae de casa lentejitas de chocolate: celestes y verdes. Las colocan en un plato blanco
en forma de círculo y luego le agregan agua poco a poco.
- Explicamos a los niños y niñas que la Tierra es un planeta rocoso del sistema solar, el tercero en
distancia desde el Sol, y el único conocido que alberga vida. Es un cuerpo celeste esférico, y
forma parte de un sistema solar que incluye a otros ocho planetas.
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué pasaría si el planeta Tierra, estaría muy cerca al sol?
¿Qué pasaría si el planeta Tierra, estaría muy alejado del sol?
Estructuración del saber:
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué forma tiene la Tierra? ¿Qué colores caracterizan a
nuestro planeta? ¿Qué representan los colores celeste y verde? ¿En todos los planetas habrá
vida?
- Motivamos a los niños y niñas a representar los movimientos de la Tierra: Rotación (giran sobre
su propio eje, originando el día y la noche) y Traslación. (Giran alrededor del sol, originando las
estaciones). Observan el siguiente video:
- Con ayuda de la docente, utilizando un chinche mariposa realizan los movimientos de la Tierra:
Evalúa y comunica resultados:
- Durante cada experimento podemos registrar en el pizarrón las hipótesis y los resultados de cada
niño o niña para que al final comparen si sucedió lo que habían registrado o no.
- Con ayuda de los niños socializamos los resultados que obtuvimos en la experiencia.
- Preguntamos ¿Cómo hicieron para conocer las características y movimientos de nuestro planeta
Tierra? ¿Qué actividades realizaron?
METACOGNICIÓN
- La maestra llama a asamblea y realiza las siguientes preguntas a las niñas y niños.
1. ¿Qué hicimos hoy?
2. ¿Cómo lo hicimos?
Cierre 3. ¿Qué actividades propusiste para esta aventura de aprendizaje?
4. ¿Por qué es importante conocer las características y movimientos de la Tierra?
TRANSFERENCIA
- La maestra motiva a los niños y las niñas a que comenten en casa sobre lo realizado y busquen
información sobre el planeta Tierra, utilizando material bibliográfico o en videos.
ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACIÓN
Actividad Conociendo el Planeta Tierra
Área Ciencia y Tecnología
Competencia Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos
Desempeño que acontecen en su ambiente, da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos.
Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación
problemática.
Criterios de Describe características y movimiento del Planeta Tierra.
evaluación
Logro Logro En
En inicio
destacado esperado proceso
Observaciones
N° Nombres
relevantes
AD A B C
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
CUADERNO DE CAMPO
NOMBRE DEL NIÑO
FECHA Martes 03 de junio
ACTIVIDAD Conociendo el Planeta Tierra
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos Hace preguntas que expresan su Describe características y
científicos para construir sus curiosidad sobre los objetos, movimiento del Planeta Tierra.
conocimientos seres vivos, hechos o fenómenos
Problematiza situaciones para hacer que acontecen en su ambiente,
indagación. da a conocer lo que sabe y las
ideas que tiene acerca de ellos.
Diseña estrategias para hacer
Plantea posibles explicaciones y/o
indagación.
alternativas de solución frente a
Genera y registra datos o una pregunta o situación
información. problemática.
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y
resultado de su indagación
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESEMPEÑO PLANIFICADO:
REFLEXIÓN DEL DOCENTE:
Perú en la Tierra
Colorea el planeta Tierra y dibuja el mapa del Perú a tu manera, donde corresponda.
Mi planeta necesita ayuda
Observa y comenta sobre las acciones que están realizando los niños y las niñas. Colorea solo las
acciones donde los niños cuidan su planeta y marca con una X las que muestran que lo maltratan.
PINTANDO MI PLANETA
Decora el planeta con la técnica del puntillismo, utilizando los colores que se indican.
Número 1: color negro
Número 2: color azul
Número 3: color verde
Número 4: color amarillo
Número 5: color blanco
Número 6: color rojo.
Dibuja en los cuadros acciones que perjudican al planeta Tierra.
Somos guardianes de nuestra madre tierra
Pinta usando hisopos con témpera de color verde y azul sobre el planeta tierra.
Colorea, recorta y representa los movimientos de rotación y traslación con ayuda de la docente.
Y ¿CÓMO SE LLAMA TÚ PLANETA?
Tonada: (FE-LI-PE)
Amiguito, amiguito
Mira como mueve los hombritos
Mira como mueve los hombritos
¿y cómo se llama tu planeta ?
TI-E-RRA
Plane, plane, plane RAP
Plane, plane, plane RAP
Taller de tutoría
“Aprendo a lavarme las manos”
Que los niños y las niñas practiquen hábitos de higiene personal y la importancia del lavado de
Propósito manos para cuidar su salud.
Agua
Jabón
Materiales
toalla
Video: “Lavado de manos”: https://www.youtube.com/watch?v=e0pecj7ZCcQ
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Criterios de
Competencia Capacidades Desempeño Evidencia
evaluación
Construye su Se valora a sí mismo. Toma la iniciativa para Juega a vestirse Toma decisiones a
Identidad Autorregula sus realizar acciones de solo y a vestir a partir de su propia
emociones. cuidado personal, de su peluche iniciativa de la
alimentación e higiene preferido. importancia de la
de manera autónoma, buena higiene en
y da razón sobre las las manos
decisiones que toma.
Se organiza con sus
compañeros y realiza
algunas actividades
cotidianas y juegos
según sus intereses.
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en
algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se
siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables
Estándar reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza
y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus
emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto
significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
DESARROLLO DEL TALLER
ASAMBLEA:
- Realizamos con los niños una asamblea en donde les daremos a conocer la actividad que
realizaremos.
- Permitimos que los niños se expresen a través de las preguntas ¿Qué podemos hacer con el jabón
y la toalla? ¿Por qué es importante tener las manos limpias? Se darán las recomendaciones para
realizar la actividad.
- Observamos juntos el siguiente video:
Inicio
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trató el video? ¿Qué necesitas para lavarte las manos?
¿Qué pasa si no te lavas las manos?
PROBLEMATIZACIÓN:
- Los niños y niñas irán al jardín y jugarán con tierra. Observan como quedaron sus manos.
- De vuelta al salón un grupo se lavará las manos con agua sola y otro grupo se colocará jabón para
lavarse.
- Preguntamos: ¿Qué sucedió? ¿Por qué te ensuciaste las manos? ¿Ahora qué puedes hacer para
que tus manos estén limpias? ¿Si no tengo jabón, con que me puedo lavar las manos?
ACCIÓN DE SOPORTE EMOCIONAL
- Se les colocará a los niños aceite en sus manos, luego se dividirá el grupo en dos, uno de ellos se
lavará las manos con agua sola y otro grupo se colocará jabón.
- Anticipan resultados. ¿Qué sucederá?
Desarrollo
- Explicamos a los niños y niñas que el agua se desliza sobre la suciedad sin arrastrarla. El agua
sola no puede "mojar" el aceite o la grasa, ya que éstos no se mezclan con ella quedando en las
manos. En cambio, al jabón le gusta tanto el agua como el aceite y la suciedad que se mezclan con
él que, a su vez mezclado con el agua, le permite irse junto con el agua al enjuaguar.
- Motivamos a los niños y niñas, leer el siguiente pictograma para lavarse las manos:
METACOGNICIÓN
- La maestra incentiva a los estudiantes a responder estas preguntas:
¿Qué hicimos hoy?
Cierre ¿Cómo lo hicimos?
¿Cómo se han sentido?
¿Qué más les hubiera gustado hacer?
¿Todos hemos participado?
FICHA DE OBSERVACIÓN PARA TALLER
ACTIVIDAD Taller de tutoría: Aprendo a lavarme las manos
ÁREA Personal Social
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN
Construye su Identidad Toma la iniciativa para realizar acciones Toma decisiones a partir de su
Se valora a sí mismo. de cuidado personal, de alimentación e propia iniciativa de la
Autorregula sus emociones. higiene de manera autónoma, y da importancia de la buena
razón sobre las decisiones que toma. higiene en las manos
Se organiza con sus compañeros y
realiza algunas actividades cotidianas y
juegos según sus intereses.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
Me lavo las manos
Observa y comenta la imagen. Decora con la técnica del puntillismo.
Lavado de manos
Observa la secuencia del correcto lavado de manos. Colorea.