[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas3 páginas

Marxism o

El marxismo, propuesto por Karl Marx en el siglo XIX, es una doctrina que interpreta la realidad a través de una antropología filosófica, una teoría de la historia y un programa socioeconómico. Se centra en la lucha de clases y critica la economía capitalista, proponiendo el comunismo como una sociedad futura sin clases. A pesar de su influencia, ha sido objeto de críticas debido a la falta de éxito de los regímenes marxistas y su asociación con dictaduras y fracasos económicos.

Cargado por

Suany Galletas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas3 páginas

Marxism o

El marxismo, propuesto por Karl Marx en el siglo XIX, es una doctrina que interpreta la realidad a través de una antropología filosófica, una teoría de la historia y un programa socioeconómico. Se centra en la lucha de clases y critica la economía capitalista, proponiendo el comunismo como una sociedad futura sin clases. A pesar de su influencia, ha sido objeto de críticas debido a la falta de éxito de los regímenes marxistas y su asociación con dictaduras y fracasos económicos.

Cargado por

Suany Galletas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

El marxismo es la doctrina de interpretación de la realidad propuesta en el siglo XIX por

Karl Marx (1818-1883), filósofo, sociólogo, economista y periodista alemán. Este


modelo de pensamiento revolucionó el modo de comprender la sociedad y su historia,
así como las fuerzas que se desarrollan en ella.

Características del marxismo


 La doctrina del marxismo estaba compuesta, tal y como la formularon Marx y
Engels, por tres ideas principales: una antropología filosófica, una teoría de la
historia y un programa socioeconómico.
 El marxismo propuso una metodología, llamada Materialismo histórico, para
comprender el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia.
 Los antecedentes filosóficos del marxismo son las obras de Feuerbach y de
Hegel: del primero tomó la visión materialista de la historia y del segundo la
aplicación de una dialéctica del materialismo.
 El término “marxismo” fue popularizado por el teórico asutrohúngaro Karl
Kautzky (1854-1938), ya que ni Marx ni Engels hablaron nunca en esos
términos.

Origen del marxismo


El marxismo como doctrina nació en el siglo XIX, a raíz de la popularización de las
ideas de Marx y Engels. Éstos se inspiraban en las distintas corrientes socialistas
anteriores, conocidas a partir de entonces como Socialismo Utópico, ya que Engels
acuñó para la perspectiva marxista el término Socialismo Científico. Algo importante a
tener en cuenta es que Marx no inventó el socialismo, que le antecedía, sino que lo
dotó de una perspectiva filosófica y antropológica propias.

Principales ideas del marxismo


El análisis materialista de la historia humana. Según el marxismo, la historia de nuestra
especie no es más que la proyección en el tiempo de una lucha de clases, es decir, del
enfrentamiento entre los distintos sectores sociales que han compuesto a la sociedad,
por hacerse con el control de los medios de producción.
La crítica a la economía capitalista. En su análisis del capitalismo, Marx emplea los
conceptos de su materialismo histórico para identificar el modo de producción propio de
la burguesía capitalista, el cual puede simplificarse en la reproducción del capital y la
explotación de la fuerza de trabajo de la clase trabajadora.
La noción de “ideología”. Este concepto es propuesto por el marxismo para explicar las
formas de dominación mental que el sistema capitalista emplea para sostener a las
clases dominadas en su sitio.
El advenimiento del comunismo. Marx también proyectó su mirada hacia el futuro, y
predijo que el comunismo sería la sociedad futura al capitalismo: una sociedad sin
clases, en la que no fuera necesaria la “explotación del hombre por el hombre”, como la
llamaba él.

Clases sociales según el marxismo


La visión del marxismo de la sociedad capitalista supo discernir entre tres clases
sociales, enfrascadas en una lucha constante por ascender hacia las pirámides del
poder socioeconómico y hacerse con los medios de producción. Estas clases son:
La burguesía. Que es la clase dominante en la sociedad capitalista. Se trata de los
dueños de los medios de producción: fábricas, tiendas, etc. Son los dueños capitalistas,
quienes se quedan con la plusvalía del trabajo de los obreros.
El proletariado. Conformado por las distintas clases trabajadoras, que no poseen otra
cosa que ofrecer al sistema que su capacidad de trabajo (especializada o no, con
distinto grado de preparación o formación profesional) a cambio de un salario. Se la
conoce también como la clase trabajadora.
El lumpenproletariado. O la clase improductiva, en donde se hallan los individuos
marginales que no contribuyen con la producción de ninguna manera.

Críticas al marxismo
 No son pocos los críticos del marxismo, tanto desde un punto de vista
académico y filosófico, como político y práctico. Por un lado, su visión del
capitalismo y su profecía sobre la llegada del comunismo resultó ser mucho más
cortoplacista de lo inicialmente pensado, ya que el sistema capitalista se
mantuvo en pie frente al derrumbe de los regímenes comunistas del siglo XX, y
continúa su marcha incierta, pero continua.
 Muchos incluso llegaron a acusar a El capital de ser un manual desfasado y
obsoleto, o también de haberse convertido, junto con mucha de la obra de Marx,
en un nuevo texto sagrado para sus militantes fanáticos. El mismo Sigmund
Freud criticó el lugar del marxismo en la cultura contemporánea comparándolo
con el que ocupaba el Corán en la sociedad fundamentalista islámica.
 Por otro lado, los regímenes marxistas de diversa índole (marxistas-leninistas,
marxistas-maoístas, marxistas-juche, etc.) que surgieron en el siglo XX con el
objetivo de establecer una sociedad sin clases sociales, más igualitaria y
próspera, en líneas generales, fracasaron en su intención de brindar a sus
ciudadanos un mayor nivel de felicidad y desarrollo.
 No sólo porque sus prácticas económicas pueden haber sido cuestionables, aún
a pesar de sus relativos éxitos en materia social, sino porque sus modelos
políticos pasaron siempre por la dictadura y el totalitarismo. Además, tuvieron un
altísimo costo humano durante y después de la Revolución.
 La URSS, la China maoísta, la Cuba de Fidel Castro, la Camboya de los
Jemeres Rojos son sólo algunas de las naciones que vivieron regímenes
comunistas y padecieron de pobreza, represión y genocidio. Estos ejemplos
constituyen, para sus detractores, el mayor argumento moral en contra de la
aplicación de los llamados “manuales marxistas

También podría gustarte