[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas11 páginas

Product o

El documento aborda conceptos fundamentales de economía relacionados con productos y servicios, incluyendo definiciones, clasificaciones y el ciclo de vida del producto. Se destacan las 4P's de marketing, los niveles del producto, y la importancia de la calidad y los elementos complementarios como la marca y el envase. Además, se discuten estrategias para el desarrollo de nuevos productos y la diferenciación en el mercado agropecuario.

Cargado por

Daniela Usagui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas11 páginas

Product o

El documento aborda conceptos fundamentales de economía relacionados con productos y servicios, incluyendo definiciones, clasificaciones y el ciclo de vida del producto. Se destacan las 4P's de marketing, los niveles del producto, y la importancia de la calidad y los elementos complementarios como la marca y el envase. Además, se discuten estrategias para el desarrollo de nuevos productos y la diferenciación en el mercado agropecuario.

Cargado por

Daniela Usagui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD AUTONOMA

GABRIEL RENE MORENO FINOR


FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIA Y
ZOOTECNIA

PRODUCTO
MATERIA:
Economia
DOCENTE:
Armando Mercado Guevara
ESTUDIANTE:
• Yohan Sebastián Pardo Gonzales 219092621 • Danisa Alvarez Sanchez 218112262
• Catering Gutiérrez Rodríguez 221195076 • Edson Diego Zambrana Corrales 219098085
• Senayda Zarate Miranda 221197788 • Ángel Quispe Choque 218175418
• Karen Guadalupe Chiang Rodríguez 215171810 • Alejandro Segovia Molina 219210241
• Elma García Rojas 219088081 • Maribel Ramos Nogales 208089314
• Laura Romina Rojas Salina 219094799 • Roly Ciancas Baldelomar
• Carlos Alberto Mamani Gonzales 221195599 • Brayan Candia Soliz 217082386
• Casimiro Chau Yuco 218114370

Santa Cruz - Bolivia


PRODUCTO

Objetivos de desempeño
Al concluir se quiere que el estudiante sea capaz de:

• Definir producto y sus principales clasificaciones, así como sus elementos


complementarios.
• Explicar las diferencias entre el producto y el servicio y definir el ciclo de vida del producto.
• Explicar las etapas de la creación de un nuevo producto.

Producto
El” producto” en si es cualquier cosa que sea posible ofrecer a un mercado para su atención,
adquisición, consumo y que podría satisfacer un deseo o necesidad. Los productos no solo incluyen
bienes tangibles, sino que también los hay intangibles como los servicios.

No es solo una suma de beneficios básicos que reporta, sino también una serie de aspectos formales,
como la calidad, marca, envase, estilo y diseño que constituyen el producto tangible y también
aspectos post venta como mantenimiento, garantía, instalación, entrega y financiación.

La mezcla de mercadotecnia
Antes de proporcionar una explicación de lo que es la mezcla de mercadotecnia es necesario que la
toma de decisiones se fundamenta en 4 variables del mercado conocidas como las 4P´s.

Las 4 PS

Las 4 Ps representan el concepto de los vendedores respecto a las herramientas de


marketing disponibles para influir en los compradores. Desde el punto de vista del
comprador, cada herramienta de marketing está diseñada para aportar un beneficio a un
cliente, por lo que a las 4 Ps del vendedor se las relacionan con las 4 Cs del cliente

Niveles del producto


Es de vital importancia que se piense en los productos en 3 niveles:

• Nivel básico o fundamental


El que aborda la pregunta ¿Qué es lo que en realidad esta compra el cliente?
Se compone del beneficio fundamental de un problema que los consumidores
buscan cuando compran un producto
• Nivel real
Es lo mínimo que espera recibir el consumidor en: Nivel, diseño, nombre de la
marca, características y envasado.
• Nivel aumentado
Ofrecer servicios y beneficios aumentados para el consumidor, aquí existe mayor
competencia y son estos elementos los que marcan la diferencia entre los
productos.
Algunas de sus características pueden ser instalación, entrega y crédito, servicios
posteriores a la venta, garantía, etc.
Clasificación del producto
1.- Clasificación de los productos según las costumbres o hábitos de los
consumidores.
• Basadas en los tipos de consumidores que los usan son productos para el
consumidor y productos industriales
• Productos para el consumidor. - Son los productos que compran los consumidores
finales para su consumo personal. Estos se clasifican en la forma en le cual los
compran los consumidores. Estos son los siguientes:
✓ Productos de conveniencia: Productos que por lo común el cliente compra
con frecuencia, y con un mínimo de comparación y esfuerzo de compra o de
uso general e impulso y emergencia.
✓ Productos de compra o comparación: Los que por lo común el cliente ¡, en
el proceso de selección y compra, por lo común compara con base en la
conveniencia, calidad, precio y estilo.
✓ Productos de especialidad: Que poseen características únicas o
identificación de marca, por lo que se está dispuesto a hacer un esfuerzo de
compra.
✓ Productos no buscados: Los que normalmente no dan interés o piensa
comprar.
✓ Productos industriales: Los que compran para un procesamiento adicional o
empleo en manejo de negocios.
2.-Clasificacion de los productos según su naturaleza.
• Esta clasificación incluye a los productos tangibles: Duraderos y no duraderos en
intangibles.
✓ Bienes de consumo duradero: Son aquellos que pueden ser usados varias
veces y de forman continua durante largo tiempo.
✓ Bienes de consumo no duradero: Aquellos que se consumen o destruyen
con uno o pocos usos.
Calidad del producto.
Los productos pueden diferenciarse a través de calidad. Esta puede ser calidad objetiva y
calidad percibida.
• La objetiva. - Es de naturaleza técnica, es medible y verificable.
Existe una asociación positiva entre calidad y precio, como evidencian algunos
estudios empíricos. Esta relación es de doble sentido, es decir, la calidad del
producto influye en la formación de expectativas acerca del precio del mismo, pero
a su vez, el precio es usado como un indicador en la formación de la percepción de
la calidad del producto.
• La percibida. - Es subjetiva, es una evaluación del consumidor. Desde la
perspectiva del marketing es esta ultima la más importante.
Si la calidad es percibida y apreciada, una mejora en la misma puede motivar la
elasticidad de la demanda y el consumidor estará entonces dispuesto a pagar un
mayor precio por el producto. De modo inverso el precio puede ser interpretado por
el consumidor como un indicador de calidad del producto; sin embargo no puede
establecerse, con carácter general, un relación precio-calidad dentro de una clase
de productos

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DEL


PRODUCTO.

La marca:
➢ Es un nombre, símbolo o diseño o alguna combinación de estos tres elementos.
➢ Cuya finalidad es distinguir los productos que cada empresa ofrece al consumidor.
El precio:
➢ Permite a los demandantes adquirir el producto.
El envase:
➢ Ayuda a proteger el producto y a diferenciarlo de la competencia
La etiqueta:
➢ Permite transmitir, valiosa información ya que muestra la marca, modos de uso y
características del producto.
Atributos:
➢ Son todas las características intangibles del producto en este caso (calidad,
cantidad, sabor, porcentaje de grasa, etc.)
Decisiones en el sector agropecuario.
• Vender el producto con sin marca.
• Si la marca va ser del productor o fabricante o de los distribuidores.
• Si son marcas individuales o colectivas.
TIPOS DE PRODUCTOS
AGROPECUARIOS

Producto sin transformar Producto sin transformar


Productos transformados
pero ya dirigidos al destinados a la industria
dirigidos al consumidor
consumidor transformadora

Estrategias de marca
Una empresa tiene 4 elecciones:

Extensiones de la línea:
pueden presentarse con diferentes:
• Sabores
• Colores
• Forma
• Ingredientes
• tamaño
Extensiones de la marca.
Una estrategia que se utiliza la imagen de la empresa, o de un producto ya establecido,
para lanzar un nuevo producto o conjunto de productos, que puede, o no, estar relacionado
con su categoría principal.
Multimarcas:
Una empresa puede tener varias marcas a las que le da el empuje necesario por ejemplo
Coca-Cola tiene Fanta tiene Sprite y muchas más.
Nuevas marcas.
Una empresa puede crear un nuevo nombre de marca cuando ingresa a una nueva
categoría de productos para la cual no son apropiados ninguno de los nombres de marca
actuales de la empresa.
• El logotipo: Es la expresión grafica de una marca, que permite crear la imagen de
aquella marca, para potenciar su recuerdo.
• El envase: Surgió como una necesidad manifiesta de proteger el producto desde
su lugar de producción hasta que llega al consumidor.
El envase cumple tres funciones perfectamente diferenciales: en primer lugar,
conservar, proteger y dar seguridad al producto. En segundo lugar, sirve de medio
para comunicar aspectos relacionados con las políticas de impulsión del producto:
soporta la publicidad, promociones, imagen de marca, en definitiva, convencer al
cliente de que sea él y no otro el elegido y en tercer lugar facilita la portabilidad en
la cadena de distribución.
• Etiqueta: Es la parte del producto que lleva impresa la marca e información escrita
acerca de las características del producto o empresa fabricante
Al igual que los elementos anteriores, debe de ser atractiva y agradable, para que
el consumidor logre identificarla y recordarla
La cual debe tener: Imagen (logo), nombre, contenido, modo de uso, fecha d
vencimiento, peso del producto, nombre del fabricante, país de origen.
• Diseño: Mejora la comercialización del producto, pues facilita su operación, mejora
su calidad y su apariencia o reduce los costos de producción. Puede convertirse en
un diferencial del producto
• El color: Suele ser un factor decisivo de la aceptación o rechazo de un producto,
sea este un vestido, una mesa o un automóvil. La posibilidad de la diferenciación se
obtiene al conocer el color adecuado y cuando cambiar los colores
NATURALEZA Y CARACTERISTICA DE UN
SERVICIO

Características especiales
del servicio

Naturaleza
Intangibilidad Inseparabilidad Variabilidad
perecedora

Intangibilidad del servicio.


Significan que los servicios no se pueden ver, oler, saborear, sentir, oír ni tocar antes de
comprarlos.
Para reducir la incertidumbre los compradores buscan señes de calidad.
➢ Calidad del producto.
➢ El precio del producto.
➢ El marqueting o publicidad del producto.
➢ El lugar de donde proviene el servicio.
Inseparabilidad del servicio.
Significan que los servicios no se pueden separar de sus proveedores, no importa si esos
proveedores son personas o maquinas.
Interacción proveedor- cliente
Ejemplo: entrega de leche a domicilio es un servicio donde el proveedor interactúa con el
cliente
Variabilidad del servicio.
Significan que la calidad de los servicios depende de quienes los proporcionan, así como
de cuando, en donde y como lo proporcionan.
Perecedero del servicio.
Son servicios que no se pueden almacenar, devolver o ser revendidos una vez que han
sido utilizados
Servicio al cliente.
El servicio al cliente es una parte fundamental para el éxito de cualquier negocio que
ofrezcan productos de calidad, y como el excelente servicio al cliente puede ayudar a
resolver problemas y crear relaciones duraderas con clientes satisfechos.
En esta etapa final del proceso de venta, el vendedor puede minimizar la disonancia
del cliente:
➢ Al resumirle los beneficios del producto incluso después de la compra.
➢ Al repetirle el por qué el producto es mejor que las alternativas no seleccionadas.
➢ Al insistir en lo satisfecho que se encontrara el cliente con el producto.
Ciclo de vida del producto.
• Es el momento donde vamos a elaborar y dar estrategias a nuestro producto.
• Las empresas tienen dos retos.
• Primero: como a la larga todos los productos, la empresa debe encontrar otros que
reemplacen por nuevos productos a los que están caducando.
• Segundo: las empresas deben saber su caducación de sus productos y adaptar
nuevas estrategias mercadotecnia en cada etapa de su ciclo.
Etapa del Ciclo de vida del producto
❖ Fase de introducción:
• El ciclo de vida de un producto se inicia distribuirse el producto por primera vez
y disponible para su compra en el mercado.
• Las ventas inician y crecen muy lentamente: las utilidades debido a la venta
bajas y a los gastos elevados distribuidos y promociones y la duración depende
del producto.
❖ Fase de crecimiento:
• La venta aumenta y se abren nuevos canales de distribución aumentan el
número de versiones del producto y se mejora las prestaciones
❖ Fase de madurez:
• El producto y las ventas se estabilizan en el mercado
• Es la etapa del ciclo de venta más larga
• Los competidores también llegan a esta fase y pueden disminuir nuestra venta.
❖ Fase de declinación
• Las ventas disminuyen y los beneficios tienden a desaparecer
• Disminución de las ventas debido a estas razones avance tecnológicos, cambios
en los gustos y modas de los competidores, perdida de la competitividad,
productos alternativos más económicos, duraderos, seguros, prestaciones
superiores etc.
Estrategias de desarrollo de nuevos productos
➢ Debido a los cambios en los gustos del consumidor, en la tecnología y en la
competencia, las empresas deben desarrollar continuos de nuevos productos y
servicio
➢ Una empresa puede obtener nuevos productos en dos formas una de ellas es
mediante una adquisición, comprando toda una empresa, una licencia para fabricar
los productos.
➢ La otra forma es por medio del desarrollo de nuevos productos en el propio
departamento de investigación y desarrollo de la empresa.
Producto nuevo.
En definitiva el producto, para entrar al mercado debe, primero, satisfacer alguna necesidad
o deseo total o pracialmente y debe dirigirse a los segmentos del mercado al precio que
estos estén dispuesto a pagar, comunicar sus ventajas de forma eficaz y conseguir la
distribución necesaria que sigue el producto en el punto de venta.
El producto nuevo puede llegar a clasificarse en función a su grado de novedad para el
mercado o para la empresa que lo elabora.
Innovación.
Si es nuevo para la empresa y para el consumidor supondran el mayor grado de novedad.
Nuevas marcas.
si el producto ya existe en el mercado y es nuevo solo para la empresa.
Nuevo modelo.
el producto es nuevo para la empresa por tener ya otros similares.
Proceso de diferenciación de productos primarios:
la penetración exitosa de un mercado podría lograrse a partir de generar diferencias con
otros competidores , ya sean otros productores, otros lugares , otros países.
Los caminos a recorrer para un productor agropecuario son :
Desarollar herramientas de diferenciacion en forma individual, en sociedad con otros
productores o en el país - para que su producto obtenga una ventaja competitiva .
Construir estrategias de diversificación de productos, que le permitan ampliar la oferta y
acceder asi a nuevos segmentos y nicho de mercado .
Alcanzar estos objetivos implica llevar a cabo una estrategia de valor agregado a los
productos primarios. una cadena de valor agregado en este tipo de productos se inicia en
el commidity , el cuál se transforma en un producto tangible - con todas las implicancias
que esté termino tiene en la estrategia comercial. esto significa que una empresa nunca
vende tangibles o intangibles puros . siempre se dirige al mercado con una combinación de
estos.
ejemplo: un productor no solo vende una fruta , si no también el prestigio de lugar de
procedencia, el mantenimiento de la cadena de frío durante el transporte , la llagada en
plazo del transporte o otros intangibles asociados.
Se agrega valor a esta combinación mediante la incorporación de marca , en base y
cualquier otro atributo destinado a diferenciar el producto. este producto diferencial se
denomina producto aumentado.
El valor agregado en el producto primario agropecuario.
Sistema de calidad.
Si la calidad no se considera independiente con las herramientas de marketing como el
precio, el envase o los beneficio.
En la actividad agropecuaria hay empresas y consumidores que contribuyen poniendo
precio al producto.
La clasificación de la mercadería en unidades homogéneas.
Se puede utilizar en cualquier en cualquier producto.
Se facilita el proceso de venta por parte del minorista. Bajando sus precios en el
ordenamiento de la mercadería para su exhibición y facilitar su venta.
Propiedad intelectual.
Se refiere a la utilización de marcas en el producto primario.
Capacitación.
Manejo ambiental, gestión comercial y otros instrumentos que posibiliten el producto
mejorar la competitividad de su establecimiento.
Procesos de diversificación.
Se produce cuando la unidad productiva, partiendo de los productos y mercados ya
existentes, desarrolla nuevos productos para nuevos mercados. PRODUCTIVA Y
COMERCIAL.

También podría gustarte