Eleazar López Contrerass
Eleazar López Contrerass
31 presidente de Venezuela
17 de diciembre de 1935  5 de mayo de1941
Predecesor
Sucesor
Datos personales
Nacimiento
Fallecimiento
Cnyuge
Luz Mara Wolhmar Luisa Elena Mijares Mara Teresa Nez Tovar
Profesin
Poltico, militar
Religin
Catlico
Firma
Eleazar Lpez Contreras (Queniquea, Tchira, 5 de mayo de 1883 - Caracas, 2 de enerode 1973) fue un militar y poltico venezolano, Presidente de Venezuela entre 1935 y 1941. Moderando el autoritarismo del que haba hecho gala su predecesor Juan Vicente Gmez, durante su gobierno se promulg la Constitucin de 1936. Afront el primer paro de la industria del petrleo de Venezuela y se cre la Guardia Nacional (para llenar el vaco que exista dentro del cuadro institucional del Estado) y el Banco Central de Venezuela (para modernizar al pas y administrar de una manera ms eficaz los cuantiosos recursos dados por el petrleo). Se contrataron tambin expertos extranjeros tcnicos en salud pblica y se cre la Divisin de Higiene Rural. Colabor adems con los judos errantes del Caribia y delKnigstein, cuya descendencia constituye una gran parte de la actual comunidad juda de Venezuela.1 Fue General en Jefe de Venezuela, muri en Caracas a los ochenta y nueve aos.2
Contenido
[ocultar]
1 Primeros aos 2 Inicios en la carrera militar 3 Actividad bajo la presidencia de Juan Vicente Gmez
4 Presidencia
o o o
4.1 Obras 4.2 Creacin del Banco Central de Venezuela 4.3 Creacin de la Guardia Nacional
5 Trayectoria posterior a la presidencia 6 Regreso a Venezuela y ltimos das 7 Crticas 8 Vase tambin 9 Notas 10 Bibliografa 11 Enlaces externos
[editar]Primeros
aos
Naci el 5 de mayo de 1883, para este ao en el pas se realizaban festejos al centenario del nacimiento del Libertador Simon Bolvar. Lpez Contreras naci cuando Antonio Guzmn Blanco celebraba la apoteosis de su poder. Sus padres fueron el General Manuel Mara Lpez y Mara Catalina Contreras, fue hijo nico de este matrimonio. Su tutor fue el sacerdote Fernando Mara Contreras. A los tres meses de nacido, su padre muri en Ccuta(Colombia), de fiebre amarilla, por lo que su to, el Presbtero Fernando Contreras, se hizo cargo de la familia. A los quince aos recibi el ttulo de Bachiller en Filosofa y Letras del Colegio Sagrado Corazn de Jess, en la ciudad de La Grita (Tchira). Inicialmente, el joven Eleazar iba a estudiar Medicina en la Universidad de Mrida, actual Universidad de Los Andes, pero se uni a la Revolucin Liberal Restauradora comandada por Cipriano Castro y Juan Vicente Gmez(tambin llamada "la revolucin de los sesenta"), tena 16 aos cuando toma esta causa. Se intern en las montaas de Ro Bobo huyendo del rgimen guzmancista, el padre Contreras le ofreci su ayuda para que pudiese pasar a Ccuta con la ayuda de unos amigos sacerdotes. All combati en numerosas batallas, siendo Capitn ayudante del Batalln Libertador en 1899. En la batalla de Tocuyito (12 de septiembre de 1899), que asegur el triunfo de la revolucin, Lpez fue herido en el brazo izquierdo por una bala de fusil, lo cual lo oblig a someterse a cuidados mdicos. El general Gmez vel por l y lo traslad a Caracas, al cuidado de una familia amiga.
[editar]Inicios
en la carrera militar
Despus de haber sido ascendido a Teniente Coronel en 1900, fue nombrado edecn de Castro, ahora Presidente de la Repblica, pero slo dur un mes y medio. Ms tarde, en 1902, fue designado
Segundo Ayudante de Estado Mayor del Batalln Carabobo, participando en labatalla de La Victoria en julio de 1902, lo cual inclin la balanza de las acciones a favor del gobierno. Derrotada la insurreccin al ao siguiente, fue nombrado Segundo Comandante del Castillo Libertador en Puerto Cabello, ciudad donde se estaba gestando un movimiento para separar del gobierno a Gmez, entonces Vicepresidente de la Repblica, y dejar a Castro como "Jefe nico". Lpez se neg a participar en el movimiento, que pronto fue develado, y renunci al cargo, pero tanto Castro como Gmez desconfiaban de l, pues cada quien lo crea en el bando contrario. Fue as como entre 1903 y 1914 slo recibi puestos de carcter civil, Comandante de los Resguardos de Puerto Cristbal Coln, La Vela de Coro, Ro Caribe y Carpano, Interventor de la Aduana de Puerto Sucre, Jefe Civil de Ro Chico y Administrador de las Salinas de Araya.
[editar]Actividad
En 1914, el panorama poltico haba cambiado: Gmez ejerca la presidencia desde 1908, por un incruento Golpe de Estado, y Castro se hallaba exiliado. Un accidente fortuito convenci a Gmez de que Lpez no era partidario de Castro al interceptar una carta de Carmelo Castro, hermano del ex presidente, invitndolo a unirse a una rebelin. Ante esto, Gmez rehabilit a Lpez, lo asciende a Coronel y lo designa Comandante interino del Batalln Rivas; un ao ms tarde es designado Comandante del Regimiento Piar N 6. En 1919 fue nombrado Director de Guerra del Ministerio de Guerra y Marina, puesto en el cual mostr dotes administrativas y organizativas notorias. En 1923 fue ascendido a General de Brigada y designado Jefe de la Guarnicin de Caracas. En 1924 encabez la delegacin militar y diplomtica que represent a Venezuela en las celebraciones del Centenario de laBatalla de Ayacucho, al visitar el campo de la Gran Batalla, exhum el cadver de un soldado annimo, y trajo esos restos a Venezuela, para
enterrarlos en el campo deCarabobo. Gmez debi escogerlo, pues era el hombre que ms saba de Sucre y Bolvar para su poca. Este hecho lo motiv a escribir su primer libro, El Callao histrico, que trata sobre la capitulacin del Callao en 1826. Fue publicado en 1926 y tuvo muy buena acogida por la crtica. En 1928, siendo Jefe de Guarnicin, le toc enfrentarse a una insurreccin promovida por algunos oficiales jvenes, estudiantes universitarios y activistas polticos; la domin con firmeza, pero se vio en una situacin difcil cuando descubri que uno de los conspiradores era su propio hijo mayor, Eleazar Lpez Wolkmar. Se supo que el propio Gmez le ofreci a Lpez la libertad de su hijo, pero el propio Lpez Wolkmar, sorpresivamente, se neg. Entonces, Gmez realiz varios movimientos polticos y militares, entre los cuales se cuenta el traslado de Lpez Contreras al Estado Tchira como Jefe de Guarnicin, como Comandante de la Brigada N 4 del Ejrcito en Capacho, all fue enviado despus que llev a cabo un contraataque al Cuartel San Carlos en 1928, un alzamiento que pretenda dar un golpe de Estado a Gmez. Lpez regres a Caracas en 1930, donde fue nombrado por Gmez como Jefe del Estado Mayor General interino, en ocasin del desfile conmemorativo del Centenario de la muerte del Libertador en 1930. En ese mismo ao, public dos libros: Sntesis de la vida militar de Sucre y Bolvar conductor de tropas. En 1931 fue designado por Gmez como Ministro de Guerra y Marina, convirtindolo en el militar de carrera ms influyente del pas.3
[editar]Acceso
al poder
Al morir Gmez el 17 de diciembre de 1935, Lpez fue designado Encargado de la Presidencia de la Repblica hasta el 19 de abril de 1936. Logr sofocar un conato de rebelin propiciado por los familiares de Gmez. Decret la libertad de los presos polticos y restableci la libertad de prensa. 4 El 25 de abril del siguiente ao fue electo Presidente Constitucional de la Repblica por siete aos, desde 1936. Sus discrepancias con el rgimen gomecista se hicieron notar en La Historia Militar de Venezuela. En esta obra Lpez declar, a propsito de los sucesos polticos de 1928 y 1929, nunca haber sido partidario de las medidas represivas tomadas para sofocar la rebelin de los estudiantes universitarios (la llamada Generacin del 28) y expone las razones de la conveniencia de la implementacin de reglas para mantener el orden pblico sin recurrir a la accin militar.5
[editar]Presidencia
Toma de posesin de Lpez Contreras como presidente de Venezuela ante el Congreso de la Unin en 1936.
Al principio de su presidencia enfrent dos grandes crisis: la primera fue el martes de Carnaval de 1936, donde una manifestacin popular lleg a Miraflores para exigirle mayores libertades, cosa a la que Lpez accedi en parte, y la segunda fue la huelga laboral en junio de ese mismo ao, donde el propsito de la oposicin era derrocarlo, cosa que no se cumpli. Reform la Constitucin en julio de 1936, intent ser democrtica rebajando el periodo presidencial de 7 a 5 aos, clusula a que sorpresivamente se aplic l mismo; sin embargo se legalizaron medidas autoritarias como el exilio mediante decreto presidencial y proscribiendo las ideologas Comunistas y Anarquistas, lo cual caus que varios polticos acusados de tales fueran expulsados del pas, entre ellos Rmulo Betancourt. Su gobierno es recordado por la creacin de organismos de proteccin y asistencia como elMinisterio de Sanidad y Asistencia Social mediante decreto del 25 de febrero de 1936. Se expuso como motivo la importancia de la higiene pblica. Muchas de las innovaciones que el Ministerio introdujo se deben a Arnoldo Gabaldn, quien trajo recomendaciones de la Conferencia de Directores de Salud Pblica de Washington en 1936. Fueron contratados expertos extranjeros tcnicos en salud pblica para la creacin de la Divisin de Higiene Rural, el establecimiento del Instituto Nacional de Puericultura y la Divisin de Malariologa.Tambien fue creado el Ministerio de Agricultura y Cra debido a la importancia que la poltica de Lpez Contreras intentaba atribuirle al desarrollo agrcola. El 6 de agosto de 1936 fue la creacin del Consejo Venezolano del Nio y el Estatuto de Menores. Fueron respaldadas por el presidente a travs de todo el pas y se le dio a tales acciones una organizacin permanente cuyo presupuesto se aument a la lucha contra las principales enfermedades y epidemias.En 1938 se crea el Instituto Tcnico de Inmigracin y Colonizacin mediante el cual el gobierna planea la distribucin de latifundios a agricultores venezolanos y extranjeros, para repoblar los campos, elevar la calidad de vida y mejorar en lo tnico a la poblacin. La promulgacin de la Constitucin de 1936 que en el primer Artculo dictaba
La Nacin Venezolana es la reunin de todos los venezolanos en un pacto de organizacin poltica con el nombre de Estados Unidos de Venezuela. Ella es para siempre e irrevocablemente libre e independiente de toda dominacin o proteccin de potencia extranjera.
6
y en el Segundo
El territorio de los Estados Unidos de Venezuela es el que antes de la transformacin poltica de 1810 corresponda a laCapitana General de Venezuela, con las modificaciones resultantes de los Tratados celebrados por la Repblica. Este territorio no podr ni en todo ni en parte ser jams cedido, traspasado, arrendado ni en ninguna forma enajenado a Potencia extranjera, ni an por tiempo limitado.
6
y Artculo 95
El Presidente de la Repblica durar en sus funciones cinco aos, y no podr ser reelecto para el perodo constitucional inmediato. Tampoco podr ser electo quien haya desempeado la Presidencia por todo el ltimo ao del perodo constitucional anterior, ni los parientes de uno y otro hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
7
[editar]Obras
Actual sede de la Galera de Arte Nacional enCaracas, edificio inaugurado en 1938 por Lpez Contreras como sede del Museo de Bellas Artes.
En su gobierno, se realizaron muchas obras en diversos aspectos, casi todas ellas de largo alcance, se dict la primera Ley del Trabajo del pas (1936), cuyo principal redactor, el jovenRafael Caldera llegara a ser Presidente de Venezuela; avanz la educacin progresivamente, creando el Instituto Pedaggico de Caracas (1937) para la formacin de maestros; cre la Sociedad Bolivariana de Venezuela (1937); cre el Cuerpo de Bomberos de Caracas el 5 de Julio y la Guardia Nacional el 4 de Agosto (1937), Decreto Nro. 1320 del 4 de agosto de1937) para servir de cooperacin a las fuerzas armadas y la polica; el 19 de enero de 1937, decreta la fundacin de Ciudad Ojeda como un ncleo para albergar los habitantes de la poblacin de Lagunillas de Agua. Luego se inauguraron el Museo de Bellas Artes y el Museo de Ciencias (1938) se cre el Banco Central de Venezuela (1940), para centralizar la emisin de monedas y billetes, el Instituto Pedaggico Nacional, la Oficina Nacional del Trabajo, el Ministerio de Agricultura y Cra, el Ministerio de Comunicaciones, el Consejo Venezolano del Nio, el Banco Industrial, la Oficina Nacional de Cambio y la de Control de Exportaciones,8se firm el Tratado de Delimitacin de Fronteras con Colombia (1941) que sell las diferencias en torno al territorio de Ro de Oro, la Guajira y la cuenca del Ro Orinoco. El Senado de la Repblica lo ascendi a General de Divisin el 14 de julio de 1939. En abril de 1941, el Congreso eligi al General de Divisin Isaas Medina Angarita, hasta ese momento Ministro de Guerra y Marina, como nuevo Presidente. Antes de entregar la presidencia, el 2 de mayo, el Senado lo ascendi al mximo rango militar en Venezuela del Siglo XX, Generalen Jefe. Tres das ms tarde, el 5 de mayo, le hace entrega de la presidencia a Medina. El Museo de Bellas Artes de Caracas es el museo de artes plsticas ms antiguo y uno de los ms importantes de Venezuela. Entre sus exposiciones permanentes resaltan las de arte egipcio, cermica china, arte latinoamericano, europeo y norteamericano, fotografas, dibujos, estampas, arte contemporneo y la coleccin de cubismo. Adems tiene siete salas exclusivas para exhibiciones temporales. Aparte de las exhibiciones permanentes y temporales tambin presta servicios de videoteca, centro de documentacin, gabinete de fotografa, estampa y diseo, biblioteca especializada, tienda y talleres educativos. El Museo de Ciencias de Caracas es un museo de ciencias naturales de la ciudad de Caracas, Venezuela. ste museo est ubicado en lo que se conoce como el circuito cultural de la ciudad. Se exponen cerca de 200.000 piezas en los espacios del Museo de Ciencias, como conchas de moluscos, insectos, un crneo de ballena, cuaimas (serpientes ms grandes de Sudamrica), peces que habitaron en el ro Guaire, molares de mamut, fsiles de plantas, figuras pre-hispnicas entre ellas la ms
destacada las "Venus de Tacarigua", entre otros. Aparte de las exhibiciones gratuitas el museo tambin ofrece servicios educativos especializados, asesoras, alquiler de espacios y servicios de locaciones.
[editar]Creacin
El 8 de septiembre de 1939, durante el gobierno del presidente Eleazar Lpez Contreras apenas siete das antes haba sido declarada formalmente la Segunda Guerra Mundial. En ese contexto internacional y un ambiente interno donde an se estaba definiendo el rumbo poltico del pas tras la muerte del general Juan Vicente Gmez, el BCV era una de las instituciones que estaban marcadas a contribuir con la modernizacin del pas. Se decret una ley que autoriza la creacin de un banco central con el fin de regular la circulacin monetaria y el crdito para evitar fluctuaciones de gran escala en el circulante. Adems tendra como funcin principal regular y vigilar el comercio de oro y divisas. Inici sus actividades en octubre de 1940 y el 1 de enero de 1941 comienza a operar a cargo de Jess Herrera Mendoza, presidente del banco. Para ello se hizo necesario la entrega del oro y los billetes que emitan el Banco de Venezuela, Banco Mercantil y Agrcola, Banco de Maracaibo, Banco Comercial de Maracaibo, Banco Venezolano de Crdito y el Banco Caracas, estos dos ltimos se negaron a la entrega del oro que se encontraban en sus bancos y fueron demandados por el BCV concluyendo el litigio en 1956 con la incineracin de los billetes y traspaso total del oro que respaldaba el bolvar. Banco Central de Venezuela (BCV) actualmente es persona jurdica de derecho pblico con autonoma para la formulacin y el ejercicio de las polticas de su competencia, es el responsable y principal autoridad econmica que debe velar por la estabilidad monetaria y de precios del pas. Es el nico autorizado para emitir la moneda de curso legal del pas.9 Tiene rango constitucional desde la Constitucin de 1999 en ella se reconoce su carcter autnomo e independiente de las polticas del gobierno nacional. Tiene su sede en Caracas y desde1977 una subsede en Maracaibo.
[editar]Creacin
de la Guardia Nacional
Las Fuerzas Armadas de Cooperacin, mejor conocida como la Guardia Nacional, es uno de los cuatro componentes que conforman laFuerza Armada Nacional de Venezuela. Fundada el 4 de agosto de 1937 por el Presidente de la Repblica, General en Jefe (Ej) Eleazar Lpez Contreras. La premisa de ste cuerpo militar se encuentra definida en el Artculo 329 de la Constitucin Nacional:10
El Ejrcito, la Armada y la Aviacin tienen como responsabilidad esencial la planificacin, ejecucin y control de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la Nacin. La Guardia Nacional cooperar en el desarrollo de dichas operaciones y tendr como responsabilidad bsica la conduccin de las operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del pas. La Fuerza Armada Nacional podr ejercer las actividades de polica administrativa y de investigacin penal que le atribuya la ley.
Por ende, ste componente cumple con la funcin de brindar seguridad y defender la soberana del territorio nacional venezolano, tanto internamente como a lo largo de sus fronteras, trabajando conjuntamente con el Ejrcito, la Armada y la Aviacin. Al mismo tiempo, participa en operativos de seguridad interna en colaboracin con los cuerpos policiales estatales y municipales bajo la direccin del Ministerio del Poder Popular para la Defensa y el Ministerio del Poder Popular del Interior y Justicia respectivamente. En consecuencia, en caso de disturbios o saqueos, acta para disuadir y controlar las protestas y otros desrdenes pblicos. Cuando asume la Presidencia Lpez Contreras, quien viene ejerciendo el Ministerio de Guerra y Marina. Con su lema "Calma Y Cordura" logra el dominio poltico de la situacin; sin embargo, sucedieron ciertos hechos tales como: manifestaciones callejeras, proliferacin del abigeato, del cuatrerismo, aumento de la delincuencia, intensificacin del contrabando por las fronteras del Pas. Frente a esta convulsin social, el Presidente de la Repblica se dirige a los Presidentes de Estados y les indica la necesidad inaplazable de organizar all (en los Estados), con elementos activos, esforzados y conscientes, una Polica Rural a caballo, a pie o en vehculo, a fin de defender y preservar el hogar venezolano, las garantas individuales y la propiedad, para llevar a la prctica la creacin de esta Institucin Policial de carcter nacional, cuya misin sera la de salvaguardar el orden pblico, se hace necesario la capacitacin de recursos humanos idneos para cumplir estos objetivos. Despus de largas y polmicas conversaciones de cmo estructurar dicho Cuerpo, Don Rufino Blanco Fombona (poeta, escritor y Diplomtico venezolano) le sugiere al General Lpez Contreras, la idea de crear un Cuerpo semejante a la Guardia Civil Espaola. En junio de 1936, los Gobiernos de Venezuela y Espaa, convinieron en que una misin de este ltimo pas viajaran a Venezuela para establecer, instruir y poner en servicio un Cuerpo similar al de la Guardia Civil Espaola. Estas ideas se materializan el da 17 de septiembre de 1936, al decretarse la creacin de la Escuela del Servicio Nacional de Seguridad.11
Ya el personal fue formado, tambin los cimientos para la nueva Institucin que la dinmica del pas exige, entonces podemos sealar que el Decreto del 17 de septiembre de 1936 que determin la creacin de la Escuela del Servicio Nacional de Seguridad, es el que marca la formacin del recurso humano, pero el que le da el carcter legal a la Guardia Nacional es el Decreto del 4 de agosto de 1937.
A partir de este momento la Guardia Nacional adquiri operatividad en todo el territorio Nacional, haciendo efectivas las tareas que le fueron encomendadas, mantener el orden pblico y el resguardo de nuestras fronteras. En la actualidad la Guardia Nacional tiene su sede en la Quinta las Acacias, ubicada en el Paraso, Avenida el Ejrcito (frente a la Plaza Madariaga) Caracas. La Guardia Nacional es una Fuerza de Cooperacin llamada a cumplir una labor de Patria a lo largo y ancho de la nacin en funcin de autoridad de control fiscal.12
[editar]Trayectoria
posterior a la presidencia
Luego de entregar el mando, Lpez se dedic a un retiro relativamente tranquilo, pero sin dejar de lado la situacin poltica del nuevo gobierno, form parte del Partido Democrtico Venezolano de Isaas Medina Angarita. En 1944 publica su libro Pginas para la Historia Militar de Venezuela. Sin embargo, surgieron serios desacuerdos entre Lpez y Medina durante el periodo presidencial de ste, lo que deriv en una crisis institucional que culmin violentamente al suceder un golpe de Estado que derroc a Medina el 18 de octubre de 1945, encabezado por militares jvenes y activistas de los partidos polticos, entre ellos Rmulo Betancourt, quien presidi la Junta de Gobierno que surgi de dicho golpe. Lpez, Medina y varios de sus colaboradores fueron apresados, luego expulsados del pas y juzgados in absentia por peculado y enriquecimiento ilcito.13 Lpez fij su residencia en Miami, EE.UU donde vivi hasta 1948. Su casa se convirti en centro de reunin de los adversarios a la Junta que gobernaba Venezuela. A su vez, la Junta lo consideraba peligroso y subversivo. En esos momentos de su vida, Lpez coment:
Estoy agradecido con este destierro, con la prisin, con esos juicios polticos que me tienen sometido, (pues) completan mi figura de poltico venezolano. Yo he sido de todo en Venezuela: Ministro, Presidente, Jefe de Guarnicin, invasor, guerrillero, menos preso poltico y desterrado. Y en Venezuela no puede haber jefe poltico sin su historia de destierro.
14
[editar]Regreso
El golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 le permiti volver al pas, aunque no estaba de acuerdo con la poltica llevada a cabo por el General Marcos Prez Jimnez. Se retir a la vida privada, publicando tres libros ms: El triunfo de la verdad (1949), Temas de Historia Bolivariana (1954) y Proceso Poltico Social (1955).A partir de 1958, al caer Prez Jimnez, volvi a la palestra pblica expresando su apoyo por la concordia nacional, y l mismo procede a fraternizar con su antiguo enemigo poltico, Rmulo Betancourt, quien ahora era el presidente de la Nacin. ste, paradjicamente, tuvo que enfrentarse a situaciones muy parecidas a las que tuvo que enfrentar Lpez en 1936. Curiosamente, sus antiguos enemigos le fueron rindiendo toda clase de homenajes: primero, en 1961, por disposicin constitucional, es nombrado Senador Vitalicio.15 Ocho de los firmantes de la Carta Magna fueron parte de los 43 que Lpez, por decreto, haba expulsado del pas en 1937. Luego, en 1963, le fue conferida la rplica de la Espada del Libertador, smbolo de los generales. l fue el primero en recibirla, de manos del propio Presidente Betancourt. A medida que fue avanzando su edad, se deterioraba su salud, pero conservaba su lucidez. Sigui escribiendo artculos para los diarios, incluso public dos libros ms (El pensamiento de Bolvar Libertador, en 1963, y Gobierno y Administracin, 1936-1941, en 1966). A fines de 1972 sufre complicaciones pulmonares, y finalmente, muere en Caracas el 2 de enero de 1973. Fue reconocido en vida por su gestin de gobierno, considerada como histrica y fue respetado como ejemplo de civismo. Lpez muri a la edad de 89 aos.16Se decretan tres das de duelo, se le rinden honores de Jefe de Estado y es sepultado al sonido de 21 salvas de can. Tanto fue su apego a la Guardia Nacional, que su ltimo deseo fue cumplido: cuatro Guardias nacionales rasos transportaron sus restos en hombros.
Eleazar Lpez Contreras, al ser designado Presidente Provisional en 1935, convoc un Congreso Constituyente para promulgar una nueva Constitucin. Esta presidencia interina deba durar hasta abril de 1936, fecha en la que culminaba el nuevo perodo presidencial iniciada por Gmez en 1931. El 19 de abril de ese ao, Lpez Contreras, a travs de un mensaje al Congreso, anuncia la finalizacin del perodo, pero en vista de la situacin de crisis que viva el pas, el Congreso lo ratifica en el cargo, siendo juramentado como Presidente el 26 de abril. Ya como Presidente Constitucional, puso en libertad a los presos polticos, autoriz el regreso de los exiliados y permiti la libertad de prensa. La llamada Generacin del 28 reinici sus acciones, con el fin de lograr las transformaciones democrticas que aspiraba el pueblo venezolano. Se reactiv la Federacin de Estudiantes, e igualmente se organizaron agrupaciones polticas y culturales.
El gobierno de Lpez fue relativamente amplio, especialmente en su primer ao. Entre sus medidas podemos mencionar, la promulgacin de la nueva Constitucin Nacional y una moderna Ley del Trabajo (1936). Asimismo, el "Programa de febrero" de 1936 y "el Plan trienal" (1938) para el progreso econmico y social. Tambin se establecieron nuevas instituciones: el Instituto Pedaggico Nacional, la Oficina Nacional del Trabajo, el Ministerio de Agricultura y Cra, Ministerio de Comunicaciones, el Consejo Venezolano del Nio, el Banco Industrial, la Oficina Nacional de Cambio y la de Control de Exportaciones, y finalmente, ya en 1940, el Banco Central de Venezuela, y un Acto de Gobierno que la posteridad ha rechazado por inicuo, aunque ha habido quien lo justifique, fue el de la firma del tratado de lmites con Colombia, el 5 de abril de 1941mediante el cual se perdieron 108.000 Km2 de nuestro territorio. Enfrentamientos polticos y sociales Despus de 1937, Lpez Contreras endureci su posicin y reprimi a grupos democrticos como ORVE, el PDN y los comunistas. El gobierno luch polticamente en las calles, en los peridicos, en los sindicatos y gremios. El rgimen haca algunos cambios pero pretenda que stos no fueran muy rpidos o muy profundos. La pugna ideolgica entre grupos estudiantiles diferentes, determin la formacin de la Unin Nacional Estudiantil (UNE), liderizada por Rafael Caldera. Esa organizacin inspirada en la Doctrina Social de la Iglesia Catlica, combati a los grupos mayoritarios de la Federacin de Estudiantes de Venezuela (FEV). En ese tenso ambiente, el gobierno expuls del pas a un grupo de intelectuales, dirigentes estudiantiles y polticos acusndolos de ser "Comunistas" y por tanto culpables de violar el Inciso Sexto del artculo 32 de la Constitucin Nacional. Asimismo, la Corte Federal anul la eleccin de todos los parlamentarios de oposicin acusndolos de comunistas. Tambin se desarrollaron luchas sociales como la Huelga Nacional de los trabajadores petroleros, las protestas de empleados y obreros en las ciudades y las luchas de los campesinos sin tierra que exigan una Reforma Agraria y el fin del latifundismo. El gobierno de Lpez Contreras y sus ms importantes polticas El programa de febrero El proyecto poltico del General Lpez Contreras se plasm en lo que se denomina "Programa de Febrero" expuesto el 21 de ese mismo mes en 1936. El mencionado programa contiene los siguientes elementos: I. Rgimen de Legalidad Estipulaba la suprema majestad de la ley que deba ser respetada por ciudadanos y funcionarios. En esta parte incluye la necesidad de reactivar los Concejos Municipales "...que casi haban dejado de existir bajo la influencia nefasta de intromisiones extraas..." Plantea la reorganizacin de la administracin de justicia a partir de una cuidadosa eleccin de los magistrados "...Esta reforma y la de las leyes que rigen el procedimiento judicial, asegurara una justicia rpida, eficaz y no onerosa... "
Indicaba que deba mantenerse la libertad de trabajo y la supresin de los monopolios. Con respecto a las relaciones obrero-patronales deca: '' ... En un rgimen de legalidad, los derechosde los patronos y de los obreros tienen que concurrir a una finalidad comn, o sea la de crear la mayor suma de riqueza pblica y de bienestar individual. La funcin esencial del gobierno es la de proteger por igual esos derechos, an cuando en verdad debe decirse que los de la clase obrera han sido hasta hoy los ms olvidados entre nosotros.... '' II. Higiene Pblica y Asistencia Social Propone la necesidad de poblar al pas, para ello es imprescindible un plan de higiene pblica para combatir las enfermedades que aniquilaban al pueblo venezolano, de esta manera la preservacin de la salud incrementara automticamente la poblacin. III. Vas de Comunicacin Se plantea la ejecucin metdica de un sistema nacional de carreteras para enlazar los centros de produccin y consumo. Reconstruccin y mejora de los puertos, fomento de la Marina Mercante y estudio de los problemas ferrocarrileros y mejora de los servicios postales, telegrficos, radiotelegrficos y telefnicos. IV. Educacin Nacional Este aspecto estableca como "tarea fundamental", la lucha contra el analfabetismo, reorganizacin de la Educacin Primaria y Normal; reorganizacin de los Liceos y ... "creacin de un Instituto Pedaggico para la preparacin del profesorado de los Liceos". Creacin de Escuelas de Artes y Oficios. "Reorganizacin de nuestras dos Universidades, con inclusin de Facultades de Ciencias Econmicas y Sociales ..." Ayuda a las sociedades cientficas y educacionales, creacin de un Instituto Politcnico y de un Consejo Nacional de Investigaciones. V. Agricultura y Cra "Durante mucho tiempo las actividades relacionadas con la agricultura, la ganadera y las explotaciones forestales y mineras, sern preponderantes en el pas... " En consecuencia para mantener la produccin y poder competir en el exterior era necesario: Reorganizar el Ministerio de Agricultura y Cra; inventariar los recursos naturales y un estudio de las condiciones actuales de la agricultura. Creacin de una Escuela Superior de Agricultura y Veterinaria, realizacin de un catastro de tierras baldas y formulacin de una poltica de venta y distribucin de tierras. VI. Poltica Fiscal y Poltica Comercial Se planteaba la necesidad de instaurar una sabia poltica fiscal... "susceptible de favorecer el desarrollo de las energas privadas y de encontrar su prosperidad en el aumento de la riqueza disponible". Era necesario reformar el sistema tributario y aliviar las clases trabajadoras con la reduccin de los impuestos de consumo. En lo minero se "perfeccionar" su actual fiscalizacin. Reforma de la organizacin bancaria. "Adopcin de un plan de poltica comercial que ponga a nuestro pas en condiciones de igualdad con la generalidad de los pases del mundo, que han abandonado las frmulas del liberalismo econmico". VII. Inmigracin y Colonizacin El plan propona incrementar la inmigracin y la colonizacin primero con elementos nacionales y luego "...cuando el pas haya alcanzado pleno goce de las libertades fundamentales... y cuando comiencen a recibir solucin metdica los problemas de higiene pblica, del trabajo, de las comunicaciones, de la educacin nacional... podr emprenderse un plan de inmigracin y colonizacin con extranjeros..." VIII. Puntos complementarios El gobierno dedicar atencin especial a la eficiencia de las Fuerzas Armadas en todas sus ramas a fin de resguardar la integridad del territorio y la soberana nacional. En poltica exterior el gobierno proveer el incremento de la amistad y cooperacin de los pases con los cuales se mantiene relaciones. "... Se velar tambin por la conservacin de las industrias fabriles existentes y se dar proteccin aotras nuevas que tengan en Venezuela la posibilidad de desarrollo y permita la
utilizacin ms conveniente del capital y del trabajo nacionales... " Caracas, 21 de febrero de 1936. Eleazar Lpez Contreras La Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones en Venezuela La lucha econmica entre las diferentes potencias imperialistas no se pudo mantener por ms tiempo y en 1939 estalla el conflicto militar entre las potencias imperialistas fascistas y las democrticas. Venezuela fij su posicin neutral ante el conflicto, pero al mismo tiempo se arreci la represin interna contra los dirigentes democrticos, el 20 de octubre de ese ao es detenido el mximo dirigente del P.D.N Rmulo Betancourt, cinco meses atrs el Dr. Jvito Villalba haba sido expulsado del pas. Antes de ser detenido, Rmulo Betancourt haba coordinado todo lo relativo a la segunda conferencia Regional del P.D.N en el Distrito Federal donde se discuti la tesis poltica del partido y que condujo a la primera conferencia nacional del P.D.N que se reuniera el 30 de septiembre de ese ao.
pequeos, algunas capas profesionales, etc. . ." De esta clase media es que ha surgido la mayor parte de la dirigencia insurgente contra los restos del gomecismo. En cuarta situacin est el campesinado, que es una clase pauprrima, analfabeta, muy atrasada. En quinto lugar estn las clases trabajadoras urbanas, tanto los trabajadores manuales como intelectuales ". . . Estas capas sociales, con ser las menos importantes de Venezuela, desde el punto de vista numrico, constituyen un decisivo y valiossimo aporte para la lucha democrtica por su firmeza y combatividad". e) El rgimen actual, el de Lpez Contreras, es una continuacin del rgimen gomecista. "Dentro de este orden de ideas, el P.D.N -por su carcter de partido amplio de masas- resulta as la nica organizacin capaz de conducir al pueblo venezolano a una ofensiva victoriosa contra sus enemigos histricos ... Digamos por ltimo, que el P.D.N es tambin el nico partido capaz de conjugar su accin popular revolucionaria con la activa asistencia a los reclamos y consignas que plantean los sectores progresistas de la burguesa nacional, especialmente los de tipo industrialista". Este es, en trminos generales, el anlisis de la sociedad venezolana hecha por el P.D.N. Mientras tanto la Segunda Guerra Mundial continuaba su curso, en Venezuela las fuerzas ms reaccionarias, ligadas al gomecismo, comenzaron a presionar al gobierno de Lpez Contreras, quien se ve obligado a fijar una posicin al respecto, hasta el punto de que en un discurso pronunciado el 19 de abril de 1940 ante la comisin de las cmaras legislativas, el Presidente Lpez Contreras condena al "rgimen reaccionario de Juan Vicente Gmez". Por su lado las fuerzas progresistas y democrticas tambin, y coincidiendo con Lpez Contreras, comenzaron a denunciar "actividades conspirativas de la reaccin". Todo esto demostraba una cierta divisin en las esferas gobernantes, donde haban individuos muy inteligentes y que tambin estaban de acuerdo en darle rasgos ms democrticos a la sociedad venezolana.
j) Edificios y escuelas para el Ministerio de Educacin por 17.780.000 bolvares. k) Edificios para servicios del Ministerio de Agricultura y Cra por 2.996.000 bolvares. l) Edificios para servicios del Ministerio del Trabajo y Comunicaciones por 860.000 bolvares. m) Edificios para otros servicios por 2.526.000 bolvares. n) Obras de embellecimiento de Caracas por 4.750.000 bolvares. o) Para caminos de herradura por 2.844.100 bolvares. p) Para reparacin de tramos carreteros ya existentes y obras complementarias por 13.041.825 bolvares. q) Conservacin y mejora de carreteras por 10.064.397 bolvares. r) Estudios de carreteras ya contratadas por 220.400 bolvares. s) Para navegacin martima y fluvial por 5.400.000 bolvares. t) Para Navegacin Area, construccin y acondicionamiento de aerdromos por 3.500.000 bolvares. 2) Las obras que se emprenderan con los recursos de financiamiento a largo plazo seran: a) Para ferrocarriles por 61.000.000 de bolvares. b) Para puertos por 97.000.000 de bolvares. c) Para las Salinas de Araya por 6.000.000 de bolvares. d) Para estudio, construccin y perfeccionamiento de acueductos de las principales ciudades de Venezuela por 30.000.000 de bolvares. e) Para hoteles y balnearios por 5.865.000 de bolvares. En fin los grandes rubros que afectaran el Plan Trienal seran los siguientes: a) Obras de infraestructura vial, carreteras, ferrocarrileras y portuarias (incluyendo las reas). b) Obras de supraestructura sanitaria. c) Obras de servicios burocrticos. d) Obras de ser vicios educativos. e) Obras ornamentales f) Obras de irrigacin. Como puede notarse, no hay previsto en este plan ninguna inversin en reas de produccin industrial o minera. Era, simplemente la enumeracin de las obras que realizara el gobierno, bsicamente, en la infraestructura de servicios.
32 presidente de Venezuela
5 de mayo de 1941  18 de octubre de 1945
Predecesor
Sucesor
Rmulo Betancourt
Datos personales
Nacimiento
Fallecimiento
Partido
Cnyuge
Irma Felizola
Profesin
Poltico, Militar.
Religin
Catlico
Firma
Isaas Medina Angarita (San Cristbal, 6 de julio de 1897 - Caracas, 15 de septiembre de1953), fue un poltico y militar venezolano, Desempe los cargos de Ministro de Guerra y Marina entre 1936 y 1941 y de Presidente de la Repblica desde 1941 hasta 1945. A pesar de que fue elegido para el perodo 19411946, no termin su periodo presidencial, pues fue derrocado por un golpe de estado llevado a cabo por un sector del ejrcito alentado y aliado con dirigentes y militantes del partido Accin Democrtica. Fue
un modernizador del Estado, introduciendo audaces reformas que convirtieron a Venezuela en una repblica moderna y plenamente integrada al siglo XX.
Contenido
[ocultar]
o o o o o
4.1 Poltica 4.2 Seguridad social, Derecho laboral e Infraestructura 4.3 Educacin 4.4 Economa y poltica fiscal 4.5 Diplomacia y poltica exterior
[editar]Carrera
militar
Hijo del General Jos Rosendo Medina y de Alejandrina Angarita Garca, curs estudios de primaria y bachillerato en su ciudad natal. Se traslada a Caracas en 1912 para inscribirse en la Escuela Militar, donde obtendra el grado de subteniente el 23 de julio de 1914. Colaborador del presidente Juan Vicente Gmez, fue nombrado por ste Jefe del Estado Mayor. A la muerte de Gmez se desempe como Ministro de Guerra y Marina bajo el gobierno de Eleazar Lpez Contreras, desde 1936 hasta 1941.
[editar]Campaa
presidencial
Medina se separa del cargo de ministro para emprender el camino hacia la Presidencia de la Repblica, aceptando su postulacin como candidato en un manifiesto dirigido al pueblo venezolano el 13 de marzo de 1941. Previamente, el 6 de febrero, un grupo de independientes haba lanzado la candidatura del escritor Rmulo Gallegos, a quien apoyaban tambin los principales miembros del clandestino Partido Democrtico Nacional. A pesar de que la eleccin del presidente no era directa en aquella poca, hubo una campaa electoral movida, con mtines, discursos, manifiestos apoyando o criticando a los 2 principales candidatos, e incluso afiches con propaganda electoral en las paredes de la
capital. La agitacin preelectoral dur hasta el 28 de abril de 1941, cuando el Congreso Nacional eligi al General Isaas Medina Angarita como presidente Constitucional de la Repblica para el perodo 19411946 con 120 votos contra 13 obtenidos por Gallegos. Medina tom posesin del cargo el 5 de mayo.
[editar]Presidencia
Medina lleg a la presidencia arrastrando una leyenda negra acerca de sus simpatas por el fascismo y de su inclinacin por Benito Mussolini, que lo acompa durante los aos en que haba sido ministro de Guerra y Marina. Segn crnicas del periodista Miguel Otero Silva, durante ese perodo lo hicieron responsable de todos los actos del gobierno que se consideraran antidemocrticos, como el destierro de un dirigente de la oposicin o la clausura de un peridico. En cambio, si Lpez Contreras tomaba una medida de ndole democrtica, se deca que lo haca a pesar de Medina. Debido a estos antecedentes, exista el temor de que la eleccin de Medina como presidente significara un retroceso en la evolucin poltica desde la muerte de Juan Vicente Gmez en diciembre de 1935.
[editar]Legado
El General Medina fue un hombre de grandes convicciones, sencillo y plural; su temple de estadista propici la dinmica necesaria para convertir a Venezuela en una repblica moderna. Su legado ms importante es la siembra del espritu democrtico en la conciencia del pueblo venezolano y el estmulo que entreg al colectivo nacional para tomar protagonismo decisivo en la lucha por la igualdad social. No obstante, el impacto a largo plazo de su obra de gobierno abarc prcticamente todos los mbitos del desarrollo.
[editar]Poltica
Contrariamente a lo esperado por sus detractores, Medina permiti una amplia apertura democrtica, permitiendo la confrontacin de distintas ideologas y la expresin de criterios diversos en torno a los problemas del pas y a sucesos internacionales, incluso durante laSegunda Guerra Mundial. Es precisamente durante el gobierno de Medina, gracias a la legalizacin de las agrupaciones polticas, cuyos grupos de origen haban tenido una vida poltica discontinua y accidentada debido a las limitaciones impuestas a los mismos en los perodos de Gmez y de Lpez Contreras, que tienen su origen los partidos polticos modernos en Venezuela: Accin Democrtica, formado por fracciones del Partido Democrtico Nacional (PDN) del periodo Lopezcista, fue el primer partido en ser legalizado, al poco tiempo de asumir Medina la Presidencia, en junio de 1941. AD se convertira con el tiempo en uno de los iconos ms importantes de la lucha por la democracia en la Venezuela moderna.
Ese mismo ao los comunistas -que todava eran ilegales- se agruparon en Caracas en la llamada Unin Municipal. Siguiendo su ejemplo, se formaron ligas similares -todas de tendencia comunista- en 11 estados del pas y luego todas estas uniones se fusionaron en un gran partido a escala nacional llamado Unin Popular Venezolana, nombre que fue cambiado el 9 de octubre de 1945 a Partido Comunista de Venezuela, gracias a una reforma constitucional introducida por el gobierno de Medina. Otro partido, Accin Nacional, aparece en el panorama poltico en 1942; sus miembros, que procedan de la Unin Nacional Estudiantil y de Accin Electoral, se agruparon luego enCOPEI (Comit de Organizacin Poltica Electoral Independiente). En mayo de 1943 los partidarios del gobierno se reunieron en una nueva agrupacin que en septiembre de ese ao dio origen al Partido Democrtico Venezolano (PDV). La actividad partidista se pudo desarrollar gracias al clima de respeto y de libertad de expresin que supo imprimir a su gobierno el General Medina. La creencia que haba entre los lderes polticos preocupados por el progreso de una democracia que apenas empezaba a cristalizar, de que el sufragio universal directo y secreto acabara con todas las imperfecciones del sistema iniciado por Lpez Contreras y continuado y profundizado por Medina, minimizaba los rasgos positivos del mismo en el aspecto electoral: la eleccin uninominal de concejales, que permita a los votantes escoger como su representante a una persona realmente preocupada por los problemas de la comunidad y con la cual se sintieran plenamente identificados. Otro fue la renovacin del Congreso por mitad cada 2 aos. Fue intenso el movimiento electoral durante el gobierno del General Medina Angarita; bien para elegir popularmente concejales o bien para que los concejos municipales eligieran a los diputados y las asambleas legislativas a los senadores, lo cierto es que durante su perodo presidencial hubo elecciones todos los aos.
[editar]Seguridad
La apertura poltica que permiti la legalizacin y actuacin de los partidos facilit, igualmente, la permanencia de los sindicatos existentes y la legalizacin de los que se iban organizando. En el sistema de democracia burguesa que Medina estaba empeado en fortalecer, junto a la oligarqua tradicional, apareci una nueva burguesa en proceso de crecimiento y una clase obrera ms organizada y que, con la experiencia adquirida en aos de represin, vena preparndose para hacerse sentir. Por ello, la democratizacin en la esfera sindical no se presenta en este perodo en trminos de una lucha de clases, sino ms bien, como una lucha partidista por el control de los sindicatos, entre los dos partidos de mayor arraigo popular en los inicios de la dcada de 1940: Accin Democrtica y el Partido Comunista. Este enfrentamiento y las denuncias entre ambos bandos por el ventajismo alegado llevaron
a que 93 sindicatos, junto con 3 centrales obreras, fueran disueltos por el Ministerio del Trabajo, por ser apndices de un partido poltico. Entre los aspectos de la poltica laboral del presidente Medina, merecen destacarse:
La puesta en marcha de la Ley del Seguro Social Obligatorio, promulgada en 1940 con la creacin del Instituto Central de los Seguros Sociales y el funcionamiento de la primera Caja Regional en 1944;
La ampliacin de los servicios de cultura obrera; La fijacin de salarios mnimos; La abolicin del trabajo nocturno en algunas industrias; La reglamentacin de la Ley de Sociedades Cooperativas; y La reforma parcial de la Ley del Trabajo y la promulgacin del reglamento del trabajo en el campo.
Mencin aparte merece la firma del primer contrato colectivo para la industria petrolera, el 14 de junio de 1945, pero que no pudo ser presentada ante el Congreso en 1946, debido a la ruptura de la normalidad constitucional por el golpe de Estado del 18 de octubre del 1945. La firma de ese contrato colectivo constituy uno de los mayores logros de Medina Angarita en materia laboral y vino a compensar a los trabajadores petroleros por la disolucin de 14 de sus sindicatos. En lo tocante a infraestructura, convirti a Caracas en una ciudad moderna, eliminando los hacinamientos insalubres del centro de la ciudad y edificando en su lugar el complejo urbanstico "El Silencio", diseado por Carlos Ral Villanueva y Francisco Narvez, financiando dicha construccin a travs del Banco Obrero, tambin de su creacin. Con ello comienza a cambiar el rostro de Caracas y se da inicio a la solucin del problema de la vivienda para numerosas familias de la clase media: mdicos, enfermeras, periodistas y empleados de comercios. El Banco Obrero, encargado de la ejecucin del proyecto de El Silencio en Caracas, intervino tambin en la construccin de la urbanizacin "Rafael Urdaneta" en Maracaibo, cuyas 1.000 viviendas estaban a punto de terminarse en octubre de 1945. Medina estableci adems el sistema de identificacin ciudadana, obteniendo l mismo la cdula de identidad con el nmero 1.
[editar]Educacin
Al igual que con otros presidentes, la educacin fue uno de los sectores ms criticados de la gestin del presidente Medina. Sin embargo, mucho se hizo durante su perodo para desarrollarla tanto cualitativa como cuantitativamente. Rafael Vegas, ltimo en asumir el Ministerio de Educacin, dio un notable impulso a este respecto: 250.000 nios acudieron a las escuelas primarias y 97 liceos impartieron
educacin secundaria en todo el pas. El analfabetismo redujo sus cifras en un 50% al final de su mandato. En cuanto a la reforma universitaria, expropi los terrenos de la hacienda Ibarra y en ese lugar, tambin con la colaboracin de Carlos Ral Villanueva, edific la Ciudad Universitaria de Caracas, campus principal de la Universidad Central de Venezuela, con la finalidad de dotar de una nueva infraestructura a la principal casa de estudios superiores del pas. Fund el Instituto Politcnico de Agricultura.
[editar]Economa
y poltica fiscal
A ese cambio estructural en las esferas poltica, social y laboral que se inicia durante el gobierno de Medina Angarita, se aade un cambio de idntica ndole en el campo legislativo, realizado a travs de 3 reformas:
La Reforma Fiscal con la Ley de Impuesto sobre la renta (1942); cuyo objetivo fue establecer tributaciones progresivas para as proteger a los sectores menos adinerados, reduciendo los impuestos indirectos que hasta entonces recaan por igual en personas con ganancias muy pequeas o abultadas, como los de la gasolina y de la sal.
La Reforma Petrolera con la Ley de Hidrocarburos de 1943, que extenda por 40 aos ms las concesiones a las empresas extranjeras. Medina, consciente de que en aquella poca Venezuela no posea personal capacitado para tomar el control de la industria petrolera, estimaba sin embargo que para 1983 ya existira una generacin suficientemente preparada para ello. Esta ley tuvo como elementos esenciales:
La unificacin de la legislacin aplicable a las concesiones, mediante la adaptacin y conversin de contratos otorgados bajo leyes anteriores;
El aumento de la participacin del Estado venezolano al 50% de dichos beneficios, estableciendo adems la obligacin para los concesionarios de pagar, no slo los impuestos consagrados en dicha ley, sino todos los impuestos generales que se establecieren, por lo que las compaas petroleras quedaron sujetas desde ese momento al pago del impuesto sobre la renta.
La transformacin del transporte por oleoductos en un servicio pblico; La obligacin por parte de las empresas de llevar su contabilidad en Venezuela y de suministrar al Estado los informes tcnicos relativos a las regiones estudiadas;
La fijacin de un plazo, hasta que terminara la Segunda Guerra Mundial, para refinar en territorio venezolano el petrleo producido en el pas, vieja preocupacin del presidente Medina a la cual opusieron resistencia las petroleras hasta el ltimo momento.
La Reforma Agraria con la Ley de Reforma Agraria de 1945. No se pudieron conocer los resultados porque fue puesta en vigencia el 20 de septiembre de 1945 y qued en suspenso al producirse el golpe de estado el 18 de octubre del mismo ao; pero estaba orientada a inducir cambios sociales al promover la redistribucin de la tierra para incorporarla al proceso productivo del pas.
Adems de las 3 leyes mencionadas, el General Medina cre, en noviembre de 1944, una junta ad honrem que se encargara del estudio y otorgamiento de crditos destinados a fomentar la produccin del pas y que se denomin Junta de Fomento de la Produccin Nacional, destinada a proseguir la lnea de cambios en las estructuras econmicas del pas y diversificar la economa, fuertemente mono productora. Posteriormente se cambi el nombre de la Junta de Fomento por el de Corporacin Venezolana de Fomento, en 1947, la cual absorbi el capital inicial de la junta creada por Medina.
[editar]Diplomacia
y poltica exterior
El presidente Medina depositando una ofrenda floral ante la estatua de Simn Bolvar en Nueva York durante su visita oficial a Estados Unidos
Las relaciones exteriores en el periodo de Medina estuvieron conducidas por dos cancilleres:Caracciolo Parra Prez y Gustavo Herrera. Medina fue el primer presidente venezolano que, en ejercicio de sus funciones, sale al exterior en visita oficial. El 17 de julio de 1943, da comienzo a una gira por las naciones bolivarianas: Colombia, Ecuador, Per, Bolivia yPanam, correspondiendo as a las visitas de estado hechas a Venezuela por los presidentes Manuel Prado Ugarteche, de Per; Alfonso Lpez Pumarejo, de Colombia yCarlos Arroyo del Ro, de Ecuador, en 1942; y de Enrique Pearanda, de Bolivia y de Higinio Mornigo, de Paraguay, en 1943; establecindose una nueva modalidad en las relaciones de los pases latinoamericanos en la bsqueda de unidad de intereses comunes y de accin conjunta. En enero de 1944, Medina visita tambin Estados Unidos y se entrevista en Washington con el presidente Franklin Delano Roosevelt, con ocasin de discutir el apoyo venezolano alesfuerzo aliado en la Segunda Guerra Mundial y ofrecer el punto de vista venezolano respecto al cambio de soberana de Aruba y Curazao. Durante la administracin de Medina, Venezuela establece relaciones con China en 1943 y con la Unin Sovitica en 1945; asiste a la reunin de cancilleres en Ro de Janeiro en 1942, a la de Conferencia de Chapultepec en 1945 y a la firma de la Carta de las Naciones Unidas en San Francisco, en junio de ese mismo ao.
[editar]Derrocamiento
Artculo principal: Golpe de Estado de 1945 en Venezuela
El General Isaas Medina Angarita fue derrocado el 18 de octubre de 1945 por un golpe cvilmilitar perpetrado por militares de las nuevas promociones, reunidos en la Unin Patritica Militar, en asociacin con lderes de Accin Democrtica, entre los que destacaba Rmulo Betancourt. Sucedi que el mismo movimiento que Medina haba dado al pas, con los cambios sustanciales producidos por nuevas leyes y el goce de todos los derechos ciudadanos sin limitacin alguna, lo arroll cuando le falt la determinacin de conceder el sufragio universal directo y secreto para la eleccin presidencial, causa esgrimida por los civiles que participaron en el golpe, para justificarlo. Los militares jvenes -dirigidos por el General Marcos Prez Jimnez-, a su vez, tenan sus propios motivos para sublevarse contra el gobierno de Medina: se quejaban de los bajos sueldos que devengaban, de que se les negaban ascensos merecidos y en cambio, se ascenda a los viejos que ellos llamaban chopos de piedra, de la falta de equipos modernos en las Fuerzas Armadas; algunos de los oficiales conjurados mostraban resentimiento por la firma del Tratado de Lmites de 1941 entre Colombia y Venezuela, realizada durante el gobierno de Eleazar Lpez Contreras cuando Medina era Ministro. Todos estos motivos, unidos a la divisin en las filas del PDV por la aparicin de la candidatura
del General Lpez Contreras; a la enfermedad del candidato auspiciado por Medina -y al parecer, aceptada por Accin Democrtica-, Digenes Escalante, que impidi el progreso de su candidatura; a la falta de consenso en torno al nuevo candidato del PDV, ngel Biaggini; a la poca simpata que despertaba el gobierno de Medina en los crculos petroleros y diplomticos norteamericanos por la promulgacin de la Ley de Hidrocarburos de 1943 y por el apoyo que reciba de los comunistas, precipitaron el golpe del 18 de octubre. Medina fue la vctima de una insurreccin contra un sistema de gobierno que l hered, democratiz y moderniz. Fue apresado y expulsado del pas, radicndose en la ciudad de Nueva York. Durante su residencia all, en mayo de 1952, sufri un accidente cerebrovascular que le dej como secuela una hemipleja izquierda. Se le autoriz regresar a Venezuela teniendo en cuenta su precario estado de salud, falleciendo finalmente un ao despus, a la edad de 56 aos.
Despus de la Independencia
Presidente de la Repblica entre 1941 y 1945, su derrocamiento el 18 de octubre de 1945, es un tema que todava produce controversia entre sectores que
defienden su gestin y los que justifican dicho golpe. Sin embargo, ms all de defender o juzgar a un personaje como Isaas Medina Angarita, el punto ms relevante consiste en comprender el contexto histrico en el que se enmarc su vida y accin poltica. Hijo del general coriano Jos Rosendo Medina y de Alejandrina Angarita Garca. Realiz sus estudios de primaria y bachillerato en su ciudad natal y a los 15 aos de edad se traslad a Caracas para inscribirse en la Escuela Militar (9.3.1912), de la que egresara con el grado de subteniente el 23 de julio de 1914. Ese mismo ao dirigi al tercer pelotn de la tercera compaa y del segundo batalln del regimiento de infantera Piar nmero 6, brigada nmero 3. Posteriormente, en febrero de 1919 regresa a la Escuela Militar como comandante de la compaa de cadetes y profesor en de dicha institucin. Siendo teniente coronel (15.1.1927), se desempea como profesor de conocimiento de servicio y de castellano en la Escuela de Aspirantes a Oficiales y tambin de educacin fsica en las Escuelas Federales de Caracas, en la Escuela Normal de Hombres y en el liceo Andrs Bello. Al ejercer estas tareas docentes, se va a relacionar con otros profesores y estudiantes, formando parte de grupos donde se discuten ideas y tendencias polticas nuevas, mostrndose incluso partidario de la autonoma universitaria. Ms tarde, estrecha su relacin con los crculos intelectuales al unirse al Grupo Atenas y al Club de los Siete. Por otra parte, durante este tiempo fue nombrado tambin jefe de servicio de la Direccin de Guerra del Ministerio de Guerra y Marina, siendo all donde inici su amistad con Eleazar Lpez Contreras. En 1930, fue designado
miembro de la Comisin de Reglamentos Militares y Navales; en 1931, ayudante interino de la Jefatura del Estado Mayor y a partir del 15 de julio de ese mismo ao, jefe de servicio del Gabinete del Ministerio de Guerra y Marina y secretario, cargo que desempe hasta el 12 de julio de 1935. Ascendido al grado de coronel (12.7.1935), es nombrado por decreto ejecutivo ministro de Guerra y Marina el 1 de marzo de 1936. General de brigada (5.7.1940), se convierte en candidato a la presidencia de la Repblica. Posteriormente, en las elecciones efectuadas por el Congreso Nacional (28.4.1941), Isaas Medina Angarita es electo para la primera Magistratura, con 120 votos; contra 13 obtenidos por su ms cercano contrincante, Rmulo Gallegos. El 30 de abril de 1941, contrae nupcias con Irma Felizola y el 5 de mayo del mismo ao, asumi la Presidencia de la Repblica. Para este momento, Venezuela tena 3.870.771 habitantes y Caracas 269.000, siendo el presupuesto nacional de Bs. 300.000.000. En cuanto a los rasgos de Medina Angarita como hombre vinculado a la poltica y primer mandatario, tenemos que fue un militar civilista que respet los derechos humanos; propici y defendi la libertad de expresin; permiti la libre actividad de los partidos polticos; promovi una reforma constitucional que otorg por primera vez el voto a las mujeres para elegir y ser elegidas concejales, as como la eleccin directa de diputados y la legalizacin del Partido Comunista. No obstante, se considera un grave error suyo no haber profundizado en estas medidas, mediante la implementacin del sufragio universal, directo y secreto; la cual fue la principal causa
esgrimida para justificar su cada. Luego de ser derrocado el 18 de octubre de 1945, por un golpe cvico-militar, fue detenido y expulsado del pas. El 8 de mayo de 1952, se le present un accidente vsculocerebral trombtico de la arteria cerebral media, hospitalizndose en el Doctor's Hospital de Nueva York, ciudad donde haba pasado su exilio. Cuando se le permiti el regreso a Caracas tena como secuela irreversible de su enfermedad, una hemiplejia izquierda; falleciendo finalmente un ao despus, como consecuencia de la ruptura de un aneurisma abdominal.
Isaas Medina Angarita Isaas Medina Angarita fue electo Presidente Constitucional de Venezuela el 28 de abril de 1941. El 31 de enero de 1942, anunci un Plan Quinquenal de Obras Pblicas. Durante su gobierno se respet la libertad de expresin. Se inicia un proceso de legalizacin de partidos polticos. Se sancionaron leyes, se pusieron en prctica formas orientadas a mejorar la situacin econmica, social, educativa y cultural de la sociedad venezolana. Se inici la Reforma Agraria. Se dio inicio a una seria rectificacin en materia de poltica petrolera. En cuanto a la poltica exterior, particip activamente en reuniones internacionales y se presento en la primera sesin de la recin creada Organizacin de las Naciones Unidas en 1945.
El 28 de abril de 1941, el Congreso Nacional elige al General Isaas Medina Angarita Presidente Constitucional de la Repblica por un perodo de cinco aos, constituyndose en la primera transmisin de mando pacfica e institucional del siglo XX. Al asumir la presidencia, la humanidad padeca los efectos de la Segunda Guerra Mundial, pues las fuerzas del mundo estaban divididas en dos tendencias: el eje nazi-fascista (Alemania, Italia y Japn) y los aliados antifascistas (Estados Unidos, Unin Sovitica y otros pases europeos). General Isaas Medina Angarita La posicin de Venezuela fue de vital importancia para los aliados, debido a los suministros de petrleo que el pas enviaba para movilizar la maquinaria de guerra en los campos de batalla de Europa, Asia y el Norte de frica. Al mismo tiempo, Medina Angarita estableci relaciones diplomticas con la Unin Sovitica y acab con la persecucin que exista contra los comunistas. Ejercicio: Investiga en la biblioteca de tu centro educativo o comunidad un poco ms acerca del papel jugado por Venezuela durante la II Guerra Mundial. Trata luego de determinar qu consecuencias tuvo este conflicto armado para nuestro pas.
Medina Angarita desarroll una poltica de tolerancia, amplitud, modernizacin y espritu progresista, con lo cual gan el apoyo y el respeto de los intelectuales, dirigentes polticos y sindicales. Accin Democrtica En asuntos de poltica interna, legaliz en 1941 el partido Accin Democrtica, permiti el funcionamiento de sindicatos y gremios, promovi la fundacin de un partido (PDV) para que respaldara la accin de su gobierno y finalmente, en 1945, legaliz el Partido Comunista de Venezuela.
Partido Comunista de Venezuela. Durante el Medinismo hubo libertad de expresin. La prensa y la radio informaban al pueblo las opiniones y crticas al gobierno formuladas por la oposicin, sin que las mismas ocasionaran prisiones ni persecuciones polticas. En el gobierno de Medina Angarita se llevaron a cabo realizaciones importantes.
Entre las ms importantes se pueden mencionar: la promulgacin de la Ley de Impuesto sobre la Renta y de la Ley de Hidrocarburos de 1943, el establecimiento definitivo del Seguro Social Obligatorio y la Reforma Agraria y en 1945 introdujo la reforma a la Constitucin. Igualmente, en ese perodo se llevaron a cabo trabajos de saneamiento y reconstruccin de algunos espacios, siendo el ms importante el realizado en El Silencio a travs de un proyecto realizado por el arquitecto venezolano Carlos Ral Villanueva.
Al ser legalizado Accin Democrtica como partido poltico, ste asume una posicin de oposicin al gobierno medinista. De esta manera lo acus de permitir la malversacin de los fondos del Estado al constituir un partido poltico, el PDV, y de haber fraguado una alianza con los grupos comunistas. En 1942 se legaliz el Partido Accin Nacional, que agrup a muchos socialcristianos pertenecientes a la Unin Nacional de Estudiantes (UNE) y a otra organizacin denominada Accin Electoral que ms tarde fue fundado como COPEI. En 1943 se cre una agrupacin con el nombre de partidarios del gobierno. La misma tena por finalidad respaldar al medinismo. Ms tarde se convirti en Partido Democrtico Venezolano (PDV). Entre sus miembros ms destacados vinculados al medinismo, estaba el doctor Arturo Uslar Pietri.
Por su parte, los comunistas no podan aspirar a la legalizacin porque lo prohiba el Inciso Sexto de la Constitucin. Sin embargo, se agruparon alrededor de organizaciones legales como Unin Popular, Unin Municipal y Liga de Unificacin Municipal, para poder participar en poltica. Luego, en 1944, se elimin de la Constitucin el citado Inciso Sexto, y esta agrupacin poltica fue legalizada como Partido Comunista de Venezuela (PCV).
Derrocado el General Isaas Medina La culminacin de la crisis poltica y militar del rgimen de Medina Angarita fue un Golpe de Estado que derroc al gobierno el 18 de octubre de 1945, colocando en el poder una "Junta Revolucionaria" conformada por oficiales de las Fuerzas Armadas, miembros de Unin Patritica Militar, y varios connotados lderes de Accin Democrtica. Como presidente de la Junta de Gobierno es designado Rmulo Betancourt, acompaado por Ral Leoni, Gonzalo Barrios, Luis Beltrn Prieto Figueroa, Edmundo Fernndez y los militares Carlos delgado Chalbaud y Mario Ricardo Vargas Crdenas. Ejercicio: Reflexiona sobre la validez del Golpe de Estado del 18 de octubre de 1945, aceler este hecho la transicin hacia una verdadera democracia en Venezuela?, analiza bien tu respuesta y disctela en clase
siente. Entre los firmantes del telegrama estn Andrs Eloy Blanco y Rmulo Betancourt. En 1943 Medina hace una exitosa gira por los pases bolivarianos. Uno de los logros ms importantes de la administracin de Medina fue la Reforma de la Constitucin, mediante la cual se establece el voto directo y popular para la eleccin de los Diputados, y por primera vez se concede el voto a las mujeres. Cuando se realizan las elecciones, el Partido Democrtico Venezolano (PDV) que haba fundado el propio Medina Angarita obtiene una avasallante mayora de votos. El 18 de octubre de 1945, ya prximas las elecciones, varios oficiales del Ejrcito, en combinacin con dirigentes de Accin Democrtica, dan un golpe de Estado y Medina Angarita cae sin resistencia para evitar los desastres de una guerra civil. En su ltimo mensaje al Congreso, el 21 de abril de 1945, Medina deca: He contribuido, con toda la medida de mis fuerzas a hacer efectiva la justicia social y la libertad del ciudadano, y hoy como ayer, puedo decir que por mi voluntad ningn compatriota sufre de prisin, no se halla alejado de la tierra natal. Exiliado en Nueva York despus del derrocamiento, regres a Caracas, donde muri el 15 de septiembre de 1953.
Rafael Caldera
Rafael Caldera Rodrguez
Presidente de Venezuela
11 de marzo de 1969  12 de marzo de 1974
Predecesor
Sucesor
Predecesor
Sucesor
Datos personales
Nacimiento
Fallecimiento
Partido
COPEI Convergencia
Cnyuge
Ocupacin
Religin
Catlico
Firma
Datos personales
Rafael Antonio Caldera Rodrguez (n. San Felipe, Estado Yaracuy, Venezuela; 24 de enero de 1916 Caracas, Venezuela; 24 de diciembre de 2009) fue un abogado, socilogo,escritor, profesor, orador, poltico, diplomtico y estadista venezolano, que fue uno de los principales lderes del Proceso de Consolidacin Democrtica de Venezuela, as como una de los ms prominentes personalidades del ulterior perodo democrtico. Firmante y principal impulsor
del Pacto de Punto Fijo y candidato a la Presidencia de Venezuela en seis ocasiones, triunfando en dos de ellas. Fue el fundador de UNE, COPEI (Comit de Organizacin Poltica Electoral Independiente) yConvergencia, ejerciendo como el mximo lder dentro de los tres partidos, siendo una de las ms notoria figuras polticas de la Historia Contempornea de Venezuela. Ejerci como Presidente de la Repblica de Venezuela, en dos ocasiones, la primera para el perodo 1969-1974, y la segunda entre 1994 y 1999. Fue adems Senador Vitalicio de la Repblica entre 1974 y 1994, ejerciendo nuevamente dicho ttulo en 1999, no pudiendo mantenerlo, debido a su abolicin con la Constitucin de Venezuela de 1999. Ejerci comoFiscal General de la Repblica, entre 1945 a 1946, dos veces como Diputado en el Congreso de Venezuela, siendo tambin Presidente de la Cmara de Diputados de Venezuela yVicepresidente del Congreso de la Repblica de Venezuela. Consagrado intelectual y mximo representante e introductor del Socialcristianismo enLatinoamrica,4 Caldera desarroll una extraordinaria labor diplomtica, periodstica y docente, llegando a publicar decenas de libros y escribir numerosos artculos y ensayos, destacndo ttulos como Metas de Venezuela, Habla el Presidente, La Solidaridad Pluralista de Amrica Latina, Parlamento Mundial: una voz latinoamericana, Mi compromiso solidario, entre otros, y ms de 60 opsculos o folletos sobre variados temas expuestos en diferentes escenarios nacionales e internacionales. Ostent la Orden Francisco de Miranda, la Orden del Libertador, la Orden Andrs Bello y fueMiembro Correspondiente de la Real Academia Espaola de la Lengua y Honorario de la Academia de Ciencias Polticas y Sociales de Madrid. Igualmente fue ganador del Premio Andrs Bello instituido por la Academia Venezolana de la Lengua y obtuvo numerososDoctorados Honoris Causa a lo largo de su vida, siendo una de las personalidades ms reconocidas de Venezuela durante el siglo XX.
Contenido
[ocultar]
o o
o o
[editar]Vida
familiar y acadmica
Caldera era hurfano de padres de origen espaol, fue criado por el matrimonio formado por su ta materna, Eva Rodrguez, y su esposo, el abogado venezolano Toms Liscano. Se cas con Alicia Pietri Montemayor, con quien tuvo seis hijos: Mireya, Rafael Toms, Alicia Helena, Cecilia, Andrs Ignacio y Juan Jos Caldera; ste ltimo es tambin poltico y fue parlamentario por el estado Yaracuy, desde 1974 hasta 2006.5 Rafael Caldera estudi en el colegio San Ignacio, de Caracas, perteneciente a los jesuitas. Realiz sus estudios superiores en la Universidad Central de Venezuela (UCV), 1931-1938, en la Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas, logrando el doctorado, posteriormente ense Sociologa y Leyes en varias universidades incluida la UCV, fue dirigente estudiantil, lo que le llev a la poltica. 6 Entre su currculum educativo, Caldera dominaba idiomas como el francs, ingls, italiano, algo de alemn y lectura de portugus.7 Fue miembro de la Academia Venezolana de la Lengua8 y de la Academia de Ciencias Polticas y Sociales.
Caldera particip en crculos educativos y polticos, como la direccin del Instituto Venezolano de Derecho del Trabajo (1958-1966) y las presidencias de la Asociacin Venezolana de Sociologa (19581967), la Organizacin Demcrata Cristiana de Amrica Latina (1964-1968) y la Unin Mundial Demcrata Cristiana (1967-1968).
[editar]Inicio
en la poltica
Rafael Caldera (centro), presidiendo una reunin de la Unin Nacional de Estudiantes (UNE).
[editar]Fundacin
Fue secretario de las Juventudes Catlicas Venezolanas. En 1936 particip en la formacin de la Unin Nacional Estudiantil (UNE), que el 1 de octubre de 1938 que termin convirtindose en partido poltico con el nombre de Accin Electoral. Esta ltima se integr posteriormente en el Movimiento de Accin Nacional (MAN) y fue legalizada el 2 de junio de1942, siendo uno de los grupos que origin el 13 de enero de 1946 el partido socialcristianoCOPEI, que fue fundado por l mismo; particip en laselecciones del ao siguiente, 1947; perdiendo ante el escritor y representante del partido socialdemcrata Accin Democrtica (AD), Rmulo Gallegos. Sin embargo Gallegos fue derrocado a los pocos meses de tomar posesin por unaJunta Militar en un principio encabezada por Carlos Delgado Chalbaud, que fue asesinado y as derrocado, entonces para mantener el orden nacional, Germn Surez Flamerich pasa a presidir la Junta de Gobierno junto a Luis Llovera Pez y el despus general Marcos Prez Jimnez, que se convirti en dictador.
[editar]Candidato
presidencial
Luego del derrocamiento de Prez Jimnez y la consiguiente constitucin de un gobierno provisional encabezado por Wolfgang Larrazbal, fue elegido procurador general de la Repblica, pero dej este cargo para participar en las elecciones de diciembre de 1958, en las que perdi ante Rmulo Betancourt, de AD. Sin embargo Caldera posea mucha influencia por ser su partido en esos momentos la tercera fuerza. Decidi junto al propio Betancourt, adems deJvito Villalba (lder y fundador del
partido Unin Republicana Democrtica) y otros dirigentes polticos, elaborar y firmar el llamado Pacto de Punto Fijo, nombrado as por ser ese el nombre de la casa de Caldera, sitio escogido por los dirigentes para firmar el documento. All se establecen las bases de la convivencia democrtica que se mantendran en los 40 aos siguientes, cimentando principios como la realizacin libre y transparente de elecciones, el respeto a los resultados de estas, la conformacin de gobiernos equilibrados y con representacin de todas las fuerzas polticas firmantes e independientes y la aplicacin por esos gobiernos de un Programa Mnimo Comn que garantizaba la viabilidad democrtica y la toma de decisiones necesarias para el desarrollo del pas con el debido consenso interno. Caldera sigui activamente en la poltica siendo uno de los principales lderes de la oposicin y se postul a la presidencia en los comicios de los aos 1963 y 1968, siempre por su partido COPEI. Gana la ltima, con una escasa diferencia respecto a Accin Democrtica, partido de gobierno y que estaba dividido entre varias corrientes que haban postulado candidatos propios, y recibe el cargo el 11 de marzo de 1969 por parte de Ral Leoni. Por primera vez un partido con minora parlamentaria consigue gobernar el pas, paradoja producida por ser un sistema presidencialista.
[editar]Primer
Rafael Caldera en la inauguracin del colegio Caracciolo Parra Len, Caracas, 1972.
Caldera, destaca entre sus polticas, el acabar con el continuismo de la doctrina del ex presidente de Accin Democrtica Rmulo Betancourt, cuya premisa era desconocer a las dictaduras militares que gobernaban en la mayora de los pases latinoamericanos por la poltica de solidaridad pluralista latinoamericana; la promocin de la idea de una justicia social internacional; la distensin con los pases comunistas, incluida Cuba. Firma el Protocolo de Puerto Espaa, que estableci un plazo de moratoria para la disputa limtrofe de la zona de reclamacin con Guyana. En el aspecto econmico su gobierno se vio perjudicado por la inflacin norteamericana que caracteriz a la primera presidencia de Richard Nixon sumada a los bajos precios del petrleo, lo que hizo que el crecimiento econmico de Venezuela en ese perodo fuese plano. Entre sus logros destacables est la pacificacin del pas a pesar de su talante conservador, su pragmatismo le llev una tregua con los grupos armados
de izquierda, que logran ser integrados en la vida poltica, en este aspecto legaliza elPartido Comunista de Venezuela. Caldera pacta con Accin Democrtica una reforma en la Constitucin de 1961, que impide la eleccin a cargos pblicos a personas con sentencia firme, de ms de tres aos, dirigida especficamente a inhabilitar polticamente al ex dictador Marcos Prez Jimnez, quien se pensaba presentar en las elecciones de 1973. Clausura la Escuela Tcnica Industrial permanentemente y tambin a la Universidad Central de Venezuela, esta ltima por un perodo de dos aos, debido al control que ejerca dentro del campus la izquierda castrista. Elev al 60% el impuesto sobre la renta a las compaas petroleras, inici la construccin del complejo petroqumico El Tablazo, en el estado Zulia, inaugura el Poliedro de Caracas, la Universidad Simn Bolvar y el Hospital del Seguro Social "Miguel Prez Carreo", en Caracas, y se concluy la demarcacin de lmites con Brasil. Ces en la presidencia en febrero de 1974 siendo sustituido por Carlos Andrs Prez, representante de AD que haba ganado las elecciones de diciembre del ao anterior. Rafael Caldera es el nico presidente de Venezuela que ha dado un discurso completamente en ingls (sin ningn material de apoyo) en el Congreso de los Estados Unidos.
[editar]Activo
Caldera, dejando pasar los diez aos que prescriba la Constitucin para no reelegirse, participa nuevamente en la contienda electoral en 1983, con el apoyo de COPEI y pierde ante Jaime Lusinchi, de AD. Compite en 1987 en las elecciones internas de su partido para ser nuevamente candidato pero no lo logra (siendo elegido Eduardo Fernndez), hasta que en las elecciones que tienen que celebrarse en el ao 1993 decide "autoexcluirse" de su partido y se presenta a la campaa presidencial, pero por un nuevo partido fundado por l mismo denominado Convergencia, y con el apoyo de sectores histricamente antagnicos a su figura, tales como los partidos de izquierdaPartido Comunista de Venezuela (PCV), Movimiento al Socialismo (MAS), Movimiento Electoral del Pueblo (MEP). Caldera llega al poder por segunda vez en febrero de 1994. Con este triunfo, recoge los frutos de su discurso del 4 de febrero de 1992, fecha de una intentona golpista en contra del segundo gobierno deCarlos Andrs Prez. La frase de Caldera "Es difcil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la democracia, cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer", junto a su apoyo tcito al Caracazocon anterioridad en 1989, marc el inicio de su marcha a Miraflores,
para su segundo mandato. La eleccin fue muy ajustada, Caldera rond el 30% de votos y le seguan muy de cerca otros tres candidatos en nmeros de votos.
[editar]Segundo
En su gabinete integra a polticos de las formaciones que le apoyaron como los representantes del partido MAS, Teodoro Petkoff en la cartera de finanzas, y Pompeyo Mrquez en el ministerio de fronteras; as como algunos independientes en los otros ministerios. En cualquier caso el apoyo del MAS y de otros partidos fue fundamental para poder aprobar las leyes en el Congreso Nacional en sus primeros aos de gobierno, debido a los pocos escaos en el parlamento conseguido por su partido Convergencia. El 18 de diciembre de 1994inaugura el tramo Plaza VenezuelaEl Valle de la Lnea 3 del Metro de Caracas, iniciado en gobiernos anteriores. En el ao 1996 recibi la segunda visita del papa Juan Pablo II, que decidi bendecir a los presos del Retn de Catia en el oeste de la ciudad de Caracas (poco despus dicha prisin fue demolida).
[editar]Crisis
econmica
En el primer ao de su segundo gobierno tiene que manejar una fuerte crisis financiera que se inicia con la intervencin del Banco Latino que haba quebrado en el gobierno interino de su predecesor en la presidenciaRamn Jos Velsquez, despus de la destitucin de Prez, continu con el derrumbe e intervencin de una decena de instituciones bancarias y culmin con la fuga de capital por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave desequilibrio en la economa de Venezuela. La confianza y credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones bancarias fue afectada gravemente. Ms de setenta mil medianas y pequeas empresas quebraron, fundamentalmente por el control de cambio impuesto por el gobierno, que dificulta la obtencin de divisas para adquirir insumos.
Caldera en el poder nuevamente hubo de manejar una vertiginosa espiral inflacionaria y un paralelo descenso de las reservas de divisas, empleadas generosamente para el sostenimiento del bolvar frente al dlar. El 27 de junio anunci la suspensin con carcter temporal de algunas garantas constitucionales, fundamentalmente las relacionadas con la propiedad privada y la libre actividad econmica, que supuso el control estatal sobre el mercado de cambios, el sistema bancario y los precios. Las entidades financieras en bancarrota por la fuga de capitales y las afectadas por prcticas especulativas iban a ser intervenidas y saneadas por el Estado, y de hecho el Banco Central de Venezuela (BCV) anunci la suspensin inmediata de todas sus operaciones de compra-venta de dlares. Dado lo extraordinario de la situacin, las medidas fueron toleradas por los medios de comunicacin y la comunidad internacional, pero no por el pueblo venezolano. Aunque Caldera prometi durante su campaa no acudir jams ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), debi hacerlo ante la crisis econmica. El nulo efecto de la prctica intervencionista en la economa del pas, hace que Caldera anuncie el programa llamado Agenda Venezuela que prometa restablecer el equilibrio macroeconmico y apalear la inflacin. Aplicando medidas tildadas por sus detractores como "de corte neoliberal" de acuerdo con las recomendaciones del FMI, que hasta entonces se haba resistido a adoptar. As, se devalu el bolvar en un 70%, el control de cambio fue levantado, los combustibles se encarecieron en un 800%, se liberalizaron los tipos de inters (el IVA subi a 16,5%), se continu el proceso de privatizacin de los activos del Estado y se avoc a la disciplina en el gasto pblico, que no surtieron efectos debido a la crisis econmica mundial en ese momento. Est medidas fueron bien acogidas en el exterior, pero no en el pas, en donde fueron frecuentes las manifestaciones y disturbios de la poblacin venezolana que se senta afectada negativamente. En 1997, una comisin tripartita, conformada por el sector empresarial, laboral y Gobierno, asumieron la reforma del rgimen de prestaciones sociales, tras la revisin profunda de la Ley Orgnica del Trabajo. La labor de la comisin tripartita qued plasmada en un sistema de prestaciones sociales que prevea, entre otras cosas, su pago anual y no al cese del desempeo laboral como se haca anteriormente; al mismo tiempo, se establecieron cinco subsistemas de seguridad social con la finalidad de mejorar la actividad del Ejecutivo en la resolucin de los problemas bsicos de los trabajadores venezolanos. Tambin en el Gobierno de Caldera se inici un proceso de apertura petrolera que muchos catalogaron como el preludio a la privatizacin del sector; sin embargo se llev a cabo aglutinando esfuerzos del sector privado, nacional e internacional, para la explotacin, exploracin y refinamiento de petrleo y gas natural. La crisis mundial en los mercados del crudo influy negativamente en este proceso.
Debido a diferencias con partidos de la coalicin gubernamental como el MAS, Caldera busc el apoyo de la principal fuerza legislativa el partido AD, donde algunos de sus miembros entraron en su gabinete.
[editar]Amnista
Durante el gobierno de Caldera fueron sobresedos y salen en libertad los militares responsables de los intentos golpistas de 1992, que se agruparon en el partido poltico Movimiento V Repblica(MVR), dirigido por Hugo Chvez, para lograr el apoyo de los grupos de izquierda a su precario gobierno de minora parlamentaria. La cada de los partidos tradicionales y el movimiento populista iniciado por Caldera, dieron pie a Chvez para iniciar su propio movimiento, el cual se cristaliz al legalizar el partido MVR proveniente del MBR-200, que logr una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998. La vida poltica de Caldera, y los partidos por l creados, haban concluido.
[editar]Muerte
El ex-presidente Caldera muri a las 2:00 am (HLV) el 24 de diciembre de 2009 mientras dorma.9 Al momento de su muerte padeca de Mal de Parkinson.10
Rafael Caldera
Contempornea: Etapa Democrtica
Candidato Presidencial a la Repblica por 6 veces, resultando electo en 2 de ellas, el nombre de Rafael Caldera esta estrechamente vinculado al proceso de establecimiento y consolidacin de la democracia venezolana en el siglo XX. Hijo de Rafael Caldera Izaguirre y de Rosa Sofa Rodrguez Rivero. Luego de cursar estudios primarios en el colegio Montesino de San Felipe, se traslada a Caracas, donde realiza el bachillerato en colegio San Ignacio, del cual fue alumno fundador en 1923 y en el que permaneci hasta 1933. Estudiante universitario milita en la Juventud de Accin Catlica, de la cual es secretario general. En 1933 viaja a Roma para participar en el Congreso Iberoamericano de Estudiantes Catlicos, ocasin que le permite aproximarse al pensamiento social catlico de entonces. Con apenas 19 aos (julio de 1935) gana el premio Andrs Bello creado por la Academia Venezolana de la Lengua, con un ensayo sobre la vida, obra y pensamiento del insigne humanista. Muerto Juan Vicente Gmez (17.12.1935), Caldera ser uno de los primeros en exponer, a travs de una serie de artculos periodsticos, la necesidad de
instaurar en Venezuela una legislacin obrera moderna. Por tal motivo, Eleazar Lpez Contreras le confi la subdireccin de la Oficina Nacional del Trabajo, creada en febrero de 1936, en cuya condicin vino a ser coautor de la Ley del Trabajo promulgada en julio de ese ao. En mayo de 1936 encabeza el grupo de universitarios que se separan de la Federacin de Estudiantes de Venezuela (FEV), para formar la Unin Nacional Estudiantil (UNE), matriz del futuro movimiento social cristiano nacional. Obtuvo el ttulo de doctor en ciencias polticas en la Universidad Central Venezuela (1939), con una tesis sobre el Derecho del trabajo. Entre 1938 y 1945, se desempea como dirigente de las agrupaciones polticas Accin Electoral (1938), Movimiento de Accin Nacionalista (1939) y Accin Nacional (1942), de la cual es diputado ante el Congreso Nacional (1941-1944), as como docente universitario en la materia de sociologa y derecho del trabajo. En 1941 contrae nupcias con Alicia Pietri Montemayor. Durante el desarrollo de lo que se ha denominado como el trienio adeco (1945-1948), se encarg de la Procuradura General de la Nacin, cargo al que renunci por conflictos con el partido de gobierno, AD. Al calor de la nueva situacin poltica participa en la fundacin, el 13 de enero de 1946, del Comit de Organizacin Poltica Electoral Independiente (COPEI), concebido como un movimiento con ideas cristianas y bases populares. Luego de renunciar a su cargo deprocurador en gesto de ruptura con la Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rmulo Betancourt, se dedica a promocionar a COPEI,
organizacin que se convierte en la primera fuerza de oposicin del pas. Electo representante a la Asamblea Nacional Constituyente de 1946-1947, COPEI lo escoge como su candidato, para competir con Rmulo Gallegos (Accin Democrtica) y Gustavo Machado (Partido Comunista de Venezuela), en las elecciones presidenciales a celebrarse en diciembre de 1947, en las que finalmente ocupa el segundo lugar. Consumado el fraude electoral de 1952, mediante el cual se desconoci el triunfo de Jvito Villalba y su partido en las elecciones para escoger a los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente a celebrarse en diciembre de ese ao, se consolida Marcos Prez Jimnez en el poder. A partir de este momento, Caldera y su partido sufren la hostilidad del nuevo rgimen, la que llega a su clmax en 1957 con su prisin, como una medida destinada a contrarrestar las gestiones que pretendan presentar a Caldera como candidato de unidad de todos los partidos de oposicin contra Prez Jimnez en las elecciones presidenciales estipuladas para el final de ese ao. El 23 de enero de 1958 (fecha del derrocamiento de la dictadura de Prez Jimnez) lo encuentra en el exilio, de donde regresa para contribuir a la estabilizacin y consolidacin junto a Rmulo Betancourt y Jvito Villalba, del sistema democrtico venezolano. En tal sentido, el pacto firmado en su residencia caraquea bajo el nombre de Pacto de Punto Fijo (31.10.1958), fue clave para el establecimiento de las reglas de un futuro gobierno democrtico de coalicin integrado por Unin Republicana Democrtica (URD), Accin Democrtica (AD) y COPEI y el desarrollo del Programa Mnimo de Gobierno encomendado a tal administracin.
En las elecciones presidenciales llevadas a cabo el 7 de diciembre de 1958, Caldera obtuvo el tercer lugar de la votacin detrs de Wolfang Larrazbal, siendo electo Presidente de la Repblica, Rmulo Betancourt. Presidente de la Cmara de Diputados en 1959, Caldera contribuy a mantener a COPEI hasta 1964 dentro de la coalicin gubernamental resultante del Pacto de Punto Fijo, abandonada en 1960 por URD. En 1963 COPEI presenta de nuevo la candidatura de Caldera para las elecciones a celebrarse en diciembre de ese ao, obteniendo esta vez el segundo lugar, resultando triunfador Ral Leoni de AD. En cuanto a la ruptura de COPEI con el Pacto de Punto Fijo, tenemos que el final del gobierno de Betancourt, tambin lo fue de la coalicin AD-COPEI, ya que los socialcristianos deciden practicar con respecto al gobierno de Leoni una lnea bautizada como de autonoma de accin. Finalmente como candidato por cuarta vez a la Presidencia de la Repblica, triunfa en los comicios de 1968, derrotando a Gonzalo Barrios de AD. Entre las ms significativas iniciativas de su gestin gubernamental, que definir como nacionalismo democrtico, se contarn en lo interno: la poltica de pacificacin que facilit la reincorporacin al juego democrtico del Partido Comunista de Venezuela y del Movimiento de Izquierda Revolucionario, en armas desde 1960; la reforma educativa; la nacionalizacin del gas y la regionalizacin del desarrollo; los programas de construccin de viviendas y de promocin popular y la denominada Conquista del Sur. En lo internacional: la suspensin de la denominada Doctrina Betancourt (la cual estableca una especie de cordn sanitario en torno a los regmenes no surgidos
de elecciones democrticas) por la poltica de solidaridad pluralista latinoamericana; la promocin de la idea de una justicia social internacional; la distensin con los pases comunistas, incluida Cuba; y la firma del Protocolo de Puerto Espaa, que estableci un plazo de moratoria para la disputa limtrofe con Guyana. El 2 de febrero de 1994 toma posesin de su cargo como Presidente de la Repblica por segunda vez (en 1983 particip sin xito), luego de romper con COPEI y crear una nueva organizacin poltica denominada Convergencia Nacional. Las prioridades de su segundo mandato estuvieron orientadas a restituir la armona de una nacin enormemente conmovida en sus cimientos por dos intentos de golpe de Estado en 1992 (4 de febrero y 27 de noviembre), y por la apertura de un proceso judicial al presidente saliente Carlos Andrs Prez, intentando adems la recuperacin de la grave crisis econmica en la cual le correspondi asumir su segunda presidencia. Caldera es individuo de nmero de la Academia de Ciencias Polticas y Sociales y de la Academia Venezolana de la Lengua. Asimismo, ha sido nombrado doctor Honoris Causa en diversas universidades extranjeras. Muere en Caracas en la madrugada del 24 de diciembre de 2009, a los 93 aos de edad, despus de sufrir por varios aos de mal de Parkinson.
de diciembre de 1968 a Gonzalo Barrios, candidato de Accin Democrtica, partido de gobierno. El triunfo fue por un margen de 30.000 votos: 1.082.712 para Caldera y 1.051.806 para Gonzalo Barrios. El gobierno de Caldera tiene como significado especial el de ser el primero que resulta del triunfo electoral de un partido de oposicin. Ello queda realzado por el estrecho margen de ventaja. La democracia venezolana pas as exitosamente una de sus pruebas de fuego: que el partido gobernante reconozca el triunfo electoral de un partido de oposicin. Adems de lo anteriormente mencionado, este gobierno tiene tambin, relacin con los 2 gobiernos anteriores de Rmulo Betancourt y Ral Leoni, importantes novedades: ambos haban contado con una amplia y estable base poltica de apoyo, haban triunfado con ventaja importante y haban gobernado a travs de coaliciones estables que les garantizaban Rafael Caldera, Presidente de la repblica la mayora parlamentaria. Rafael Caldera obtiene el durante el perodo 1969-1974 triunfo con el 27% de los votos para Presidente y un apoyo parlamentario no slo dbil (22%, de votos para el Congreso, Asambleas Legislativas y Concejos Municipales) sino fragmentado, ya que una importante proporcin de los parlamentarios que fueron elegidos en las planchas de COPEI no eran miembros de ese partido. Despus de un infructuoso proceso de tanteos dirigido a constituir un posible gobierno de coalicin, Rafael Caldera y COPEI deciden gobernar solos. As que este es el primer gobierno monopartidista entre los posteriores a 1958. Las principales polticas del 1er Gobierno de Caldera: La agenda de gobierno de Caldera estuvo mayormente determinada por la resolucin operativa de los problemas que planteaba la realizacin de los planes generales de desarrollo econmico, estabilizacin y modernizacin poltica y asistencia social que se haban puesto en marcha en los gobiernos anteriores. Sin embargo, dentro de ese marco, cabe destacar varias polticas novedosas, pues hubo en efecto, algunos cambios pero dentro de la ya sealada continuidad bsica de agenda y polticas, reforzada por la debilidad poltica del Poder ejecutivo. En materia de Poltica Interior, el punto ms importante en este campo fue la poltica de pacificacin, mediante la cual se les ofreci la posibilidad de reincorporarse a la vida normal y a la lucha poltica legal a personas y grupos que haban participado en la
subversin armada. La decisin de Caldera de ampliar y llevar hasta su trmino la pacificacin fue de gran importancia, ya que requiri el despliegue de grandes dosis de voluntad y continuidad.
Caldera ofreci la posibilidad de reincorporarse a la vida normal y a la lucha poltica legal a personas y grupos que haban participado en la subversin armada.
En cuanto a la Poltica Exterior, los hechos ms relevantes del gobierno de Caldera fueron los siguientes: En lo que respecta a Amrica Latina, la poltica exterior se orient por la doctrina del pluralismo ideolgico por la cual se reconoca diplomticamente a gobiernos de facto y se admita la cooperacin entre regmenes polticos de distinta naturaleza e ideologa. Estas doctrinas se tradujeron en el establecimiento de relaciones diplomticas con todos los gobiernos latinoamericanos, democrticos o no, excepto Hait y Cuba y en una poltica de distensin con este ltimo. Durante este gobierno se venci el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, con lo cual se planteaba de nuevo con urgencia en la agenda de la poltica exterior venezolana la cuestin de la Guayana Esequiba. El gobierno decidi firmar con Guyana el llamado Protocolo de Puerto Espaa (1970) mediante el cual se congel la discusin sobre dicha materia durante 12 aos. En cuanto a relaciones econmicas internacionales, durante la presidencia de Caldera ocurrieron varios hechos de importancia: la denuncia del Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos (1972); la nacionalizacin de la explotacin del gas (1971); la ley de reversin petrolera (1971); el aumento del impuesto a las compaas; la fijacin unilateral de los precios de referencia del petrleo y como consecuencia de ello, en el transcurso de 1973, la violenta elevacin de los precios del barril de petrleo de US $ 2 a 14 en muy poco tiempo.
La Conquista del Sur: El gobierno de Caldera convirti su agenda y su poltica en la reanudacin de los procesos de ocupacin del territorio venezolano. El objeto de esta iniciativa fue el sur, Guayana, y hacia all se dirigi un volumen importante de recursos humanos, econmicos y decisorios que constituyeron la poltica denominada La Conquista del Sur. La ejecucin de tal poltica, a pesar de haber quedado muy detrs de los
importantes planes que la enmarcaban, fue significativa por la continuacin de la tendencia a ocupar efectivamente el territorio jurdicamente nacional.
Caldera, Rafael
Enviado por veleiro1972 Anuncios Google
Servicio de carga consolidada Miami - Houston - Panama Venezuela www.contiserca.com Pruebas, Cuestionarios y Encuestas de Varios Temas. Regstrate Hoy! www.Facebook.com
1. 2. 3. 4.
Gobierno de Rafael Caldera La Poltica Exterior: La poltica econmica: Algunos hechos polticos y culturales significativos:
Poltico, miembro fundador del Partido Social Cristiano COPEI y Presidente de la Repblica entre 1.969 y 1.974. Postulado por cuarta vez a la Presidencia. Caldera triunfa, en los comicios de 1.968, bajo la consigna del "Cambio". Entre las ms significativas iniciativas de su gestingubernamental, que definir como "nacionalismo democrtico", se contarn en lo interno: la poltica de pacificacin que facilit la reincorporacin aljuego democrtico del Partido Comunista de Venezuela y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, en armas desde 1960; la reforma educativa; la nacionalizacin del gas y la fijacin unilateral de los precios del petrleo; la regionalizacin del desarrollo; los programas de construccin de viviendas y de promocin popular y la denominada Doctrina Betancourt por un poltica de "solidaridad pluralista" latinoamericana; la promocin de la idea de una justicia social internacional"; la distensin con los pases comunistas, incluida Cuba; el ingreso de Venezuela al Pacto Andino; la denuncia del Tratado de reciprocidad Comercial con los Estados Unidos; una activa presencia a nivel del Caribe y, por fin, la firma del Protocolo de Puerto Espaa, que estableci un plazo de moratoria para el arreglo de la disputa limtrofe con Guyana. GOBIERNO DE RAFAEL CALDERA La presencia de Rafael Caldera corresponde periodo constitucional 1969-1974. Es el tercero de los gobiernos del periodo democrtico iniciado en 1958, despus de l a cada del rgimen de Marco de Prez Jimnez. Rafael Caldera llega al gobierno ganando, como candidato del entonces principal partido de oposicin, COPEI las reidas elecciones de diciembre de 1968 a
Gonzalo Barrios, candidato de Accin Democrtica, partido del gobierno, triunfo que fue con un ,margen de 30.000 votos: 1.088.712 para caldera y 1.051.806 para Gonzalo Barrios. El gobierno de Caldera tiene como significado especial el de ser el primero que resulta del triunfo electoral de un partido de oposicin. El gobierno de Rafael Caldera trae, en relacin a los 2 gobiernos anteriores Rmulo Betancourt y Ral Leoni, significativas novedades; ambos haban contado con una amplia y estable base poltica de apoyo; haban gobernado a travs de coaliciones estables que les garantizaban la mayoras parlamentaria. El "Pacto de Punto Fijo" y la coalicin con COPEI, popularmente llamada guanbana bajo el gobierno de Betancourt y "Ancha Base" completa e incompleta durante el Gobierno de Leoni, fueron expresiones de esta situacin. Rafael Caldera obtiene el triunfo con el 27% de los votos para Presidente y con un apoyo parlamentario solo dbil 22%, de votos para el Congreso, Asambleas Legislativas y Concejos Municipales. De factores como estos, aunados al fuerte liderazgo que Caldera ejerci en COPEI y al notable prestigio nacional e internacional de este lder, resulta un rasgo importante de su gobierno la " brillantez" presidencial convertida en la principal fuente de poder y prestigio del mismo. Rafael Caldera y COPEI deciden gobernar solos. As que este es el primer gobierno monopartidista entre los posteriores a 1958. Caldera intent[o, al principio, paliar esta debilidad mediante alianzas casusticas con otras fracciones parlamentarias, mediante su prestigio personal y mediante el uso, lo ms intenso posible, de las amplias facultades que la Constitucin le otorga al Presidente de la Repblica. Finalmente en 1970, se lleg a un pacto parlamentario con Accin Democrtica que garantizaba una mayora para la solucin de "asuntos fundamentales" . De todas formas, desde el punto de vista de sus recursos polticos, fue el de Caldera un gobierno con grandes dificultades de actuacin, a las cuales el mismo no ha dejado nunca de referirse a la hora de evaluar retrospectivamente su obra. La agenda y las principales polticas. Durante el gobierno de Rmulo Betancourt, la primera prioridad del rgimen era la de atender a su supervivencia frente a amenazas directas de izquierda y derecha. Esta prioridad va cediendo durante el subsiguiente gobierno de Ral y pasa todava ms a un segundo plano durante el perodo de Caldera, cuya agenda de gobierno est mayormente determinada por la resolucin operativa de los problemas que planteaba la realizacin de los planes generales de desarrollo econmico, estabilizacin y modernizacin poltica y asistencia social que se haban puesto trabajosamente en marcha en los gobiernos anteriores. De modo que, por ejemplo, las polticas de salud o de educacin siguieron dentro de los canales por los que venan , con leves variaciones en cuanto a sus resultados, segn indican cifras siempre controvertibles respecto a su exactitud y sobre todo de sus significado. Sin embargo, dentro de ese marco, cabe destacar varias polticas, algunas correspondientes a aquella "resolucin operativa" y otras correspondientes ms bien a iniciativas muy caractersticas del gobierno de Caldera. Caldera gan las elecciones con el lema de "El cambio va" . Hubo en efecto, algunos cambios pero dentro de la ya sealada continuidad bsica de agenda y poltica reforzada por la disminuy su capacidad innovadora. El asunto y la realizacin ms importante en este campo es la poltica de pacificacin, mediante la cual se les ofreci la posibilidad de incorporarse a la vida normal y a la lucha poltica legal a personal y grupos que haban participado en la subversin armada y que, a falta de tal
posibilidad estaban obligadas a llevar una vida clandestina o a continuar en un a actividad guerrillera ya sin sentido poltico militar. La Poltica Exterior: Se vio asignada, en lo que respecta a Amrica Latina, por la doctrina del pluralismo ideolgico y la "solidaridad pluralista" por la cual se reconoci diplomticamente a gobiernos de facto y se admita la cooperacin entre regmenes polticos de distinta naturaleza e ideologa. Durante el gobierno de Caldera se venci el "Acuerdo del Ginebra" firmado en 1966 con lo cual se planteaba de nuevo con urgencia en la agenda de la poltica exterior venezolana la cuestin de la Guayana Esequiba. El gobierno de Caldera decidi firmar con Guyana el llamado "Protocolo de Puerto Espaa" (1970) mediante el cual se congel la discusin sobre dicha materia durante 12 aos. En cuanto a relaciones econmicas internacionales, durante la presidencia de Caldera ocurrieron varios hechos de importancia: la denuncia del Tratado de Reciprocidad Comercial con los Estados Unidos (1972) la nacionalizacin de la explotacin del gas (1971) la ley de reversin petrolera (1971) el aumento del impuesto a las compaas : la fijacin unilateral de los precios de referencia del petrleo como consecuencia de ello, en el transcurso de 1973 la violenta elevacin de los precios del barril del petrleo de U.S $ 2 a 14. Cosa esta ltima determinada del cariz que adoptara el panorama econmico social y poltico de Venezuela en los aos que vendra Caldera y COPEI, como gobierno de entonces, No han cesado de disputarse la paternidad predominante de esa decisin de la fijacin unilateral de los precios. Expresin de la apertura hacia Amrica Latina y de la poltica econmica internacional fue el ingreso de Venezuela, al Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino, en febrero de 1973. El gobierno de Caldera convirti en parte de su agenda y de su poltica la reanudacin de los procesos de ocupacin de territorio venezolano. El objeto de esta iniciativa fue el sur, Guayana y hacia all se dirigi un volumen importante de recursos humanos, econmicos y decisorios que constituyeron la poltica denominada la Conquista del Sur. La ejecucin de tal poltica, aunque qued muy detrs de los importantes planes que la enmarcaban, es significativa de la continuacin de la tendencia a ocupar efectivamente el territorio jurdicamente nacional. La poltica econmica: el gobierno de Caldera se orient hacia el mismo tipo de objetivos genricos de las administraciones anteriores: diversificacin econmica, aumento de las exportaciones no tradicionales, ampliacin del mercado interregional, mayor equidad distributiva, disminucin de la vulnerabilidad alimenticia. Lo hizo as, dentro de una misma idea de Estado inventor, empresario y asistencialita, con variaciones en las polticas econmicas especificas que aparecen como "menores", desde una perspectiva panormica y retrospectiva como sta. Un informe elaborado por expertos de las Naciones Unidades en 1972, indica que se retrocedi o hubo estancamiento en todos los objetivos mencionados. Mitras que otro informe elaborado en 1974, por el BancoInteramericano de Desarrollo present una visin ms favorable, al menos en las tasas de crecimiento global. El proceso de desarrollo institucional del Estado tuvo bajo el gobierno de Caldera, varios jalones importantes. El proceso de regionalizacin y de planificacin de la Administracin Pblica dio pasos significativos, con
implicaciones potenciales en cuanto a la descentralizacin del Estado, implicaciones cuya traduccin practica aun no se ha dilucidado ni llevado a termino. La promulgacin de la Ley de Carrera administrativa en 1970, fue un paso fundamental hacia la estabilidad y continuidad del cuerpo de funcionarios de la Administracin Publica . En ese mismo sentido, esta vez en relacin al Poder Judicial, es importante la creacin del Consejo de la Judicatura en 1970, mediante una ley que produjo una oposicin frontal entre el Presidente de la Republica y la mayora del Congreso Nacional a propsito del procedimiento para designar a los miembros de aquel cuerpo. Algunos hechos polticos y culturales significativos: Durante el gobierno de Caldera ocurrieron varios hechos polticos de importancia, cambiaron la estructura de juego poltico nacional. El primero de los hechos fue la divisin del Partido Comunista que dio origen al Movimiento al Socialismo; el otro hecho fue la Enmienda Constitucional por la cual se excluye la posibilidad de ser reelegidos Presidente de la Republica y otros funcionarios. Durante el periodo del presidente Caldera fueron fundadas 28 instituciones publicas y privadas de nivel universitario que se agregaron a las 9, dndole una considerable expansin al sistema educativo superior mientras que deja de funcionar las escuelas tcnicas.
En lo que respecta a su segunda meta: la promocin del hombre (mejoramiento de la calidad de vida, fortalecimiento de las sociedades intermedias y el pluralismo ideolgico); podemos enumerar la que considero una de las mayores obras del gobierno de Caldera: sus logros en calidad de vida y educacin (CALDERA, R.; 1975):
a) Construccin de viviendas: aproximadamente 100 mil por ao en todo el pas, un nmero que si no me equivoco nunca se logr ni antes ni despus de este perodo, entre ellos se debe nombrar el conjunto Parque Central en Caracas. No se puede olvidar el establecimiento de la zona protectora de Caracas, y la construccin del Poliedro); b) Vialidad: ms de siete mil kilmetros de carreteras y se pavimentaron ms de 5300, 63 avenidas y autopistas (destacan en Caracas los famosos distribuidores: ciempis, araa, Baralt, Mohedano, Boyac; las autopista a Prados del Este-La Trinidad, el tramo La Araa-Antmano, La Cota Mil, y el segundo piso paralelo a Bello Monte, se inicia la planificacin del proyecto del Metro de Caracas, entre otros); c) Servicios pblicos: se aument la produccin elctrica y su consumo (gracias a la construccin del complejo hidroelctrico Jos Antonio Prez (Mrida y Barinas), y la tercera unidad generadora del Guri); ms de 12 nuevos hospitales (entre ellos debemos nombrar en Caracas: el Prez Carreo); mayor acceso al servicio de agua); d) Educacin: se construyeron 2910 nuevas escuelas, 647 canchas deportivas, el nmero de universidades se triplic; la matricul escolar primaria se aument en un 21%, la educacin diversificada en un 57%. De 3 especialidades en el bachillerato se pas a 35. Se triplic el presupuesto de las universidades (CARTAY RAMREZ, G.; 1978; 342). En relacin a la educacin el historiador Diego Bautista Urbaneja seala: Durante el perodo del presidente Caldera fueron fundadas 28 instituciones pblicas y privadas de nivel universitario que se agregaron a las 9 hasta entonces existentes, dndole una considerable expansin al sistema educativo superior mientras que dejaban de funcionar las escuelas tcnicas, en virtud de la creacin de un Ciclo Diversificado en diferentes especialidades tcnicas en el bachillerato (2000); e) Fortalecimiento de las sociedades intermedias: se legalizaron una confederacin de trabajadores, 26 federaciones y 1221 sindicatos. Se promulgaron las Leyes de Carrera Administrativa y el Reglamento de la Ley del Trabajo; f) La poltica internacional: incremento de las relaciones diplomticas (de 41 embajadores se pas a 71); se reanudaron las relaciones con Cuba; desarroll una poltica nacionalista en relacin a los Estados Unidos al denunciar el Tratado de Reciprocidad Comercial con esta nacin lo cual llev a su reforma logrando mayores beneficios para Venezuela.
Urbaneja seala: El gobierno de Caldera se orient a () la diversificacin econmica, aumento de las exportaciones no tradicionales, ampliacin del mercado interregional, mayor equidad distributiva, disminucin de la vulnerabilidad alimenticia. Lo hizo as, dentro de una misma idea de Estado interventor, empresario y asistencialista, con variaciones en las polticas econmicas especficas (). Los resultados obtenidos en esos campos fueron evaluados en un informe elaborado en 1974 por el Banco Interamericano de Desarrollo, donde se present una visin favorable (2000). Podemos sealar los siguientes logros:
a) En la poltica de avance hacia la nacionalizacin petrolera: nacionaliz el gas, inici el proceso de reversin a la nacin de los bienes de las compaas petroleras, se nacionaliz el mercado interno de los productos derivados del petrleo; se construy la petroqumica del Tablazo; b) Se cre la poltica de regionalizacin para racio
nalizar los procesos de desarrollo y produccin; c) Se contino con la poltica de reforma agraria y se impuls la produccin agrcola; d) Se aument la produccin de acero y aluminio; e) La industria manufacturera creci en un 43,5%, aumentando as la diversificacin econmica y disminuyendo la dependencia del petrleo; f) Se incorpor el pas al Pacto Andino; g) Se cre el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional.
Al terminar su perodo, su adversario Carlos Andrs Prez seal: hoy me entrega (el gobierno) con sus manos limpias el ilustre venezolano Rafael Calderay yo repito: con sus manos limpias.
Imgenes: 1: segundo piso de la autopista Francisco Fajardo a la altura de Bello Monte (1970); 2: construccin del complejo urbanstico "Parque Central" (1970). Fotos del libro: 5 aos de cambio. Pacificacin y desarrollo en el gobierno de Rafael Caldera
Charito
40% 2 votos
Buscar
0% 0 votos
 ngel Caailla - ZP DIMISIN La democracia debe de garantizar toda corriente poltica, por tanto, el mayor problema de la democracia es tener que defender y garantizar el libre pensamiento de polticas contrarias al propio sistema. o o
hace 2 aos Notificar un abuso
20% 1 Voto
 marcelo r La pobreza y las villas miserias. En todo el mundo hay pobres, hasta en los pases mas ricos. Conocen algn pas rico que no tenga pobres y no tenga delincuencia?... Suecia, Japn ? No lo se... o o
hace 2 aos Notificar un abuso
0% 0 votos
Roger
20% 1 Voto
Pablo Daniel
0% 0 votos
Crishade...
0% 0 votos
0% 0 votos
 el latin analfabetismo o o
hace 2 aos Notificar un abuso
Gerardo2...
0% 0 votos
la corrupcion
TheSangr...