[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas14 páginas

Sentencia #15 Expediente No. 61-2020

La sentencia #15 del expediente No. 61-2020 aborda un caso de agresión sexual en el que un hombre con sordomudez fue absuelto por el Tribunal de Sentencia, pero el Ministerio Público apeló la decisión. La Cámara Penal anuló la sentencia por violaciones al debido proceso y a los derechos de la víctima, ordenando el reenvío del caso para que se respeten los derechos de defensa y se designe un intérprete adecuado. La resolución destaca la importancia de garantizar el acceso a la justicia para personas con discapacidad en procesos penales.

Cargado por

201312048
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas14 páginas

Sentencia #15 Expediente No. 61-2020

La sentencia #15 del expediente No. 61-2020 aborda un caso de agresión sexual en el que un hombre con sordomudez fue absuelto por el Tribunal de Sentencia, pero el Ministerio Público apeló la decisión. La Cámara Penal anuló la sentencia por violaciones al debido proceso y a los derechos de la víctima, ordenando el reenvío del caso para que se respeten los derechos de defensa y se designe un intérprete adecuado. La resolución destaca la importancia de garantizar el acceso a la justicia para personas con discapacidad en procesos penales.

Cargado por

201312048
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 1

Sentencia #15 Expediente No. 61-2020


Fecha de sentencia: 24/11/2021

Expediente de Casación Penal No. 61-2020

Hechos del caso: Un hombre que padece de sordomudez en repetidas ocasiones le mostraba
el pene a una niña de 5 años. Un día cuando la niña regresaba de la tienda le salió al paso, le
tapó la boca, llevándosela a su casa en donde le toca sus partes genitales con intenciones de
abusar sexualmente de ella, hecho que no pudo concretarse debido a que la hermana de la
niña ingresó a la casa y lo descubrió. Por ese hecho, es procesado y el Tribunal de Sentencia
lo absuelve por el delito de Agresión Sexual con Agravación de la Pena. El Ministerio Público
inconforme, interpone recurso de Apelación Especial, la Sala de Apelaciones declara sin
lugar el recurso; contra dicha resolución el Ministerio Público presenta recurso de Casación,
el que no entra a resolver la Cámara Penal, anulando de oficio todo lo actuado hasta la etapa
preparatoria que es el momento procesal hasta donde deben remitirse las actuaciones para
el cumplimiento del debido proceso y derecho de defensa de las partes en el juicio.
Interponente: Ministerio Público
Delito: Agresión sexual con circunstancias especiales
de agravación
Persona procesada: Sexo: Hombre Edad: No se indica (adulto)

Persona víctima: Sexo: Mujer Edad: 5 años

Relación del agresor con


No se indica
la víctima:
Situación de
Tipo: Sensorial
vulnerabilidad del Discapacidad
(auditiva y lenguaje)
procesado:
Situación de
vulnerabilidad de la Edad de la víctima, niña
víctima:

SENTENCIAS RELATIVAS AL ACCESO A LA JUSTICIA PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD


2 ORGANISMO JUDICIAL DE GUATEMALA

Derechos vulnerados Libertad e indemnidad sexual. Código Penal, Decreto 17-73


de la víctima y de Congreso de la República de la República.
las personas con
discapacidad: Agresión sexual. Artículo 173 Bis. “…Quién con violencia física
o sicológica, realice actos con fines sexuales o eróticos a otra
persona, al agresor o a sí misma, siempre que no constituya
delito de violación será sancionado con prisión de cinco a
ocho años. Siempre se comete este delito cuando la víctima
sea una persona menor de catorce años de edad o cuando sea
una persona con incapacidad volitiva o cognitiva aún cuando
no medie violencia física o psicológica…”

Circunstancias especiales de agravación. Artículo 195.


Quinquies “…Las penas para los delitos contemplados en los
artículos 173 (…), se aumentarán (…) con el doble de la pena si
la víctima fuera persona menor de diez años.…”

Derecho a un intérprete. Código Procesal Penal, Decreto 51-92


Congreso de la República de la República.

Idioma. Artículo 142. “…Los actos procesales serán cumplidos


en español. Cuando una persona se exprese con dificultad en
ese idioma, se le brindará la ayuda necesaria para que el acto
se pueda desarrollar. La exposición de personas que ignoren el
idioma oficial o a quienes se les permita hacer uso de su propio
idioma, de un sordomudo que no sepa darse a entender por
escrito y los documentos o grabaciones en lengua distinta o
en otra forma de transmisión del conocimiento, sólo tendrán
efectos, una vez realizada su traducción o interpretación,
según corresponda…”
Fecha de la sentencia: 24/11/2021
Parte resolutiva: De oficio anula la sentencia

J U ST I C I A AC C E S I B L E 3
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 3

Consideración relevante “….Cámara Penal de oficio advierte error legal en las


de la sentencia: actuaciones, pues es dato cierto jurídico que la resolución
dictada por el a quo, lo hizo en perjuicio de los derechos de la
víctima, de esa cuenta se estima violado el debido proceso y
el derecho fundamental de ésta a una tutela judicial efectiva;
lo anterior pues, si bien consta en autos que en la etapa
preparatoria e intermedia incluso durante el desarrollo
del debate, aun observando que el acusado contaba con la
“discapacidad de ser sordo mudo” y que no tenía designado
un intérprete tal como lo establece la ley, no debió considerar
dicho extremo como fundamento legal para dictar sentencia
de carácter absolutorio, con la excusa que se encontraba en
estado de indefensión, pues ello también implicó violación
de derechos que le asistían a la víctima (…). En ese sentido se
determina que el fallo recurrido debe ser anulado y ordenarse
de oficio el reenvío de las actuaciones para que el Juzgado de
Primera Instancia Penal, como Juez de Garantías renueve el
diligenciamiento de las actuaciones conforme lo establece
el artículo 142 del Código Procesal Penal y emita nuevo
pronunciamiento…”

DOCTRINA

Procede decretar el reenvío de oficio del procesado, si el recurso


interpuesto no permite verificar el agravio denunciado debido a la falta de
fundamentación del mismo; y si del análisis de las actuaciones se advierte
error legal que amerita su corrección.

En el presente caso, el fundamento que le sirvió al sentenciante para


absolver, lo constituyó el hecho que por tener el procesado retos especiales
de habla y audición, y no habérsele designado un intérprete conforme
el artículo 142 del Código Procesal Penal se violó el derecho de defensa;
razonamiento que no justificó legalmente la decisión de absolución, pues
el mismo no derivó de la ley y las constancias, no solo porque no era esa la
etapa procesal donde debió advertirse dicho extremo; sino porque además,
no desacreditó los hechos.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CÁMARA PENAL: Guatemala, veinticuatro


de noviembre de dos mil veintiuno.

I) Se integra Cámara con los Magistrados suscritos, de conformidad con el


punto segundo del acta número cuarenta y cinco guion dos mil diecinueve
de fecha once de octubre de dos mil diecinueve, cuarenta guion dos mil
veinte del doce de octubre de dos mil veinte, cincuenta guion dos mil

SENTENCIAS RELATIVAS AL ACCESO A LA JUSTICIA PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD


4 ORGANISMO JUDICIAL DE GUATEMALA

veintiuno de del doce de octubre de dos mil veintiuno, correspondiente a


sesión extraordinaria de la Corte Suprema de Justicia, con fundamento en
el artículo 2 de la Constitución Política de la República de Guatemala, el
artículo 71 de la Ley del Organismo Judicial y la Opinión Consultiva emitida
por la Corte de Constitucionalidad el ocho de octubre de dos mil diecinueve,
expediente cinco mil cuatrocientos setenta y siete guion dos mil diecinueve.
II) Se tiene a la vista para resolver el recurso de casación por motivo de
forma, interpuesto por el Ministerio Público, contra la sentencia dictada por
la Sala Mixta de la Corte de Apelaciones del departamento de Izabal el cinco
de diciembre de dos mil diecinueve, en el proceso seguido contra Henry de
Jesús Hernández por el delito de agresión sexual con agravación de la pena.
El procesado actúa con el auxilio del abogado Mario Wilfredo Valdez Ortiz y
Ricardo Nery Chinchilla Barrientos ambos del Instituto de la Defensa Pública
Penal, acompañamiento de la Licenciada Doris Mellisa Parada Gutiérrez
Intérprete de Lenguaje de Señas. Querellante Adhesivo: No hubo.

I. ANTECEDENTES

A. HECHO ACUSADO. “Usted Henry De Jesus Hernández el dos de enero del


año dos mil doce, a las quince horas con treinta minutos, cuando se encontraba
en su casa de habitación ubicada en Colonia Las Palmeras, cerca de la escuela,
Aldea Santo Tomás de Castilla, municipio de Puerto Barrios, le enseñó su pene
a la niña (…) de cinco años de edad, hecho que repetía en varias ocasiones, pero
el lunes diez de diciembre del año dos mil doce, a las diecisiete horas, cuando
la niña (…) regresaba de la tienda usted le salió al paso, le tapó la boca, se la
llevó a la fuerza para dentro de su casa ubicada en la dirección antes descrita
y en la cocina recostó a la menor en referencia en un tercio de leña, le subió
la blusa hasta arriba y le bajó el short, le empezó a tocar sus partes genitales
con el dedo y con la otra mano le tapaba la boca, usted se bajó el pantalón y
calzoncillo con intenciones de abusar sexualmente de la menor, hecho que no
concretó ya que la hermanita de la menor (…) ingresó y lo descubrió, quien al
gritar auxilio, usted salió corriendo. Hecho que tiene una calificación jurídica
de agresión sexual con circunstancias especiales de agravación, regulado
y sancionado en los artículos 173 bis y 195 Quinquies del Código Penal.”

B. HECHO ACREDITADO. Durante el desarrollo del debate oral y público se


diligenciaron órganos y medios de prueba pericial, testimonial y documental,
los cuales fueron analizados tanto en forma individual como en su conjunto
y que no pudieron sustentar por si solos los hechos imputados al procesado
Henry De Jesus Hernández, pese que las testigos (…), (…) Y (…) fueron

J U ST I C I A AC C E S I B L E 3
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 5

claras, precisas y contestes con las circunstancias de tiempo, modo y lugar


contenidas en la plataforma fáctica plasmada en la acusación formulada
por el Ministerio Público, empero a juicio de quien juzga se violentaron los
derechos más solemnes que le asisten a toda persona acusada dentro de
un proceso penal y en específico al acusado Henry De Jesus Hernández,
puesto que las garantías constitucionales como lo son la legítima defensa
y debido proceso en las etapas preparatoria e intermedia del presente
proceso penal fueron claramente violadas, toda vez que dejaron en un estado
de vulnerabilidad e indefensión al procesado Henry De Jesus Hernández,
puesto que el Ministerio Público, la defensa e incluso el Juez Contralor del
entonces denominado Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad
y Delitos Contra el Ambiente del Departamento de Izabal, actualmente
Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos
Contra el Ambiente del Departamento de Izabal, demostraron falencias
categóricas que violaron los derechos del hoy acusado, ya que la norma
adjetiva o procesal en su artículo 142 establece lo siguiente: “Idioma. Los
actos procesales serán cumplidos en español. Cuando una persona se exprese
con dificultad en ese idioma, se le brindará la ayuda necesaria para que el
acto se pueda desarrollar. La exposición de personas que ignoren el idioma
oficial o a quienes se les permita hacer uso de su propio idioma, de un
sordomudo que no sepa darse a entender por escrito… solo tendrán efectos,
una vez, realizada su traducción o interpretación, según corresponda…”
Así mismo el artículo 143 del mismo cuerpo adjetivo claramente regula:
“Declaraciones e interrogatorios. Las personas serán interrogadas en
español o por intermedio de un traductor o de un intérprete, cuando
corresponda. El tribunal podrá permitir expresamente el interrogatorio
directo en otro idioma o forma de comunicación. …”, lo cual nunca se
respetó ni se cumplió dentro del presente proceso penal, no pudiendo el
ente acusador demostrar por las falencias incurridas y por las violaciones
cometidas, al no cumplir los preceptos legales ya enunciados, puesto que
se variaron las formas dentro del presente proceso, los hechos facticos
plasmados en su imputación, violando con ello lo regulado en el artículo
12 de la Constitución Política de la República de Guatemala y los artículos
3, 5, 212 y 223 del Código Procesal Penal, toda vez que el procesado es persona
con capacidades especiales, específicamente sordo y mudo, imponiéndole
como Intérprete del Lenguaje de Señas a su señora madre, quien no sabe
leer ni escribir y que con su hijo mantiene un lenguaje de señas empírico
y básico; por lo que resulta para quien juzga imposible dar por acreditados
los hechos objeto de acusación formulados por el ente acusador en contra
del procesado.

SENTENCIAS RELATIVAS AL ACCESO A LA JUSTICIA PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD


6 ORGANISMO JUDICIAL DE GUATEMALA

C. RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL DE SENTENCIA. La Juez Unipersonal del


Tribunal De Sentencia Penal, Narcoactividad Y Delitos Contra El Ambiente
Del Departamento De Izabal. Ciudad de Puerto Barrios, del nueve de julio de
dos mil diecinueve, absolvió al procesado Henry de Jesús Hernández Tute
por el delito de agresión sexual con agravación de la pena.

Consideró: Que la plataforma fáctica formulada por el órgano respectivo,


acusó al procesado Henry De Jesus Hernández, de cometer un hecho ilícito
de conformidad con las circunstancias de tiempo, modo y lugar descritos en el
libelo de la plataforma fáctica de acusación y luego de haber diligenciado los
órganos y medios de prueba durante las audiencias del debate oral y público,
el que juzga no da por acreditados tales hechos, en virtud que no existe órgano
o medio de prueba que implique directa o indirectamente al procesado en la
comisión del hecho punible por el que le acusó el Ministerio Público, pese que
las declaraciones de la agraviada (…) y de las testigos (…) y (…), fueron claras,
concisas y convincentes al momento de rendir sus declaraciones, empero no se
pueden dar por acreditados los hechos formulados por el Ministerio Público,
toda vez que desde la etapa preparatoria hasta la audiencia de ofrecimiento
de prueba se le vulneraron al procesado los derechos que le asisten siendo
ellos el de legítima defensa y el debido proceso, ambos consagrados en la
Constitución Política de la República de Guatemala; además se variaron las
formas del proceso violentando con ello también lo regulado en los artículos
3, 5, 142, 143, 212 y 223 del Código Procesal Penal por parte del Ministerio
Público, La Defensa y el propio Juez contralor de la causa al NO nombrarle al
procesado Henry De Jesus Hernández un intérprete profesional del lenguaje
de señas, toda vez que él es de capacidades especiales, es decir es sordo y
mudo, razón por la cual a juicio de quien juzga no es posible ni legal dictar una
sentencia de carácter condenatoria debido a las falencias e irresponsabilidades
en las que se incurrieron en la tramitación del presente proceso. Reiterando
que el ente acusador, conjuntamente con la defensa y el Juez Contralor que
en su momento procesal tuvieron a bien conocer y calificar el hecho delictivo
irresponsablemente incurrieron en una serie de errores procesales. Estimando
el que juzga que no existe responsabilidad penal del procesado en el delito por
el cual se instruyó proceso penal en su contra al no encuadrar su conducta en
el tipo penal enunciado en el hecho relacionado en el contenido del libelo de
la acusación presentada por el ente acusador. No logrando el Estado a través
del ente acusador destruir el estado de inocencia del cual goza el procesado.

C. DEL RECURSO DE APELACIÓN ESPECIAL. El Ministerio Público interpuso


recurso de apelación especial por motivo de forma. Denunció Inobservancia

J U ST I C I A AC C E S I B L E 3
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 7

del artículo 385 del Código Procesal Penal, al no aplicar las reglas de la sana
critica razonada en la apreciación de medios o elementos probatorios de
valor decisivo, relacionada con los artículos 420 numeral 5), 394 numeral
3) y 186 todos del Código Procesal Penal.

Alegó: Al no haber empleado el sistema de la sana crítica razonada en la


apreciación del material probatorio incorporado legalmente al juicio oral,
no permite el control de la logicidad de los razonamientos del Juzgador
Unipersonal del Tribunal de Sentencia, lo cual violó la acción penal que le
corresponde al Ministerio Público dejándolo en la indefensión, así como a
la víctima, porque no pueden comprenderse las razones del pensamiento y
legales que tuvo el a quo para absolver, toda vez que cumplió con el sistema
de la sana critica razonada para valorar la prueba aportada al juicio y con
ello evidentemente generó impunidad de un hecho ilícito debidamente
acreditado.

D. SENTENCIA DE LA SALA DE APELACIONES. La Sala Mixta de la Corte


de Apelaciones, del departamento de Izabal, dictó sentencia el cinco de
diciembre de dos mil diecinueve, mediante la cual declaró sin lugar el
recurso de apelación especial planteado.

Consideró: “a) Que el Juez Unipersonal del Tribunal de Sentencia está por
imperio de la ley facultado para valorar las pruebas producidas en el debate
oral y público celebrado, aplicando las reglas de la sana crítica razonada, como
son la experiencia, la psicología y la lógica, y que este Tribunal de Alzada está
impedido de hacer mérito de la prueba, únicamente nos podemos referir a la
misma para la aplicación de la ley sustantiva o cuando exista contradicción
en la sentencia. b) Que efectivamente, del análisis del caso en concreto y de
los alegatos presentados por el ente investigador en su memorial contentivo,
establecemos que los medios de prueba consistentes en declaración las testigos
(…), (…) y (…), al ser analizadas en forma individual y concatenadamente
expresan clara, precisa y concretamente el tiempo, modo y lugar en que
sucedieron los hechos que se juzgan, de acuerdo a lo expuesto en la plataforma
fáctica sobre la cual el ente acusador sustenta su acusación en el presente caso,
además de haber sido diligenciados dentro del debate correspondiente otros
medios de prueba (Testimoniales, Periciales y documentales) los cuales no
pudieron sustentarse en forma individual o grupalmente como fundamento
para probar los hechos que se le imputan al sindicado. En ese orden de ideas
al analizar el dictamen pericial identificado como CIZA guion dos mil doce
guion cero cero un mil ciento veintitrés INACIF guion dos mil doce guion cero

SENTENCIAS RELATIVAS AL ACCESO A LA JUSTICIA PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD


8 ORGANISMO JUDICIAL DE GUATEMALA

sesenta y cuatro mil doscientos ochenta de fecha once de diciembre de dos


mil doce, rendido por la perito Hilda Janeth Lima Morales, establecemos que
efectivamente si existen lesiones en el área extra genital, en el cuello de la
víctima, erosión en el labio derecho de la misma, que se asocia al trauma genital
en el labio menor, como lo establece la víctima en su declaración. Con relación a
lo declarado por la víctima (…), con relación al hecho en su contra que se juzga,
ella declara “… no me toco mis pechos ni otras partes del cuerpo, solo me pegó”,
quedando duda para quienes integramos éste órgano jurisdiccional en cuanto
a que existan elementos positivos probatorios que establezcan la comisión
el delito de Agresión sexual con circunstancias especiales de agravación por
parte del acusado, de acuerdo a lo declarado por la misma víctima. c).- En el
presente caso que se analiza, elemento toral del mismo lo constituye el hecho
que dentro de las fases Preparatoria e intermedia del presente proceso Penal
el acusado Henry De Jesús Hernández, si bien es cierto fue auxiliado por el
abogado defensor de su confianza, el cual cumplió de manera profesional con
las funciones que le asignan las leyes constitucionales y ordinarias del país, y
el juez contralor observó el principio de inmediación procesal, no se observó ni
se cumplió con lo regulado en los artículos trescientos sesenta y dos (362) tercer
párrafo el cual establece “(…) el acusado sordo y el que no pudiere entender el
idioma oficial deberá ser auxiliado por un intérprete para que le transmita el
contenido de los actos del debate. Asimismo también podrá procederse (sic)
de acuerdo al párrafo tercero del artículo 142 en lo que fuere aplicable”; en lo
referente a que en el caso que nos ocupa el acusado Henry De Jesús Hernández
es sordo y mudo desde su nacimiento, y si bien es cierto como se establece en el
libelo del proceso su progenitora señora Dionisia Hernández Chuga le tradujo
mediante señas en el desarrollo de las fases Preparatoria e intermedia del
proceso, todo lo que era necesario, para que su hijo se enterara de desarrollo de
las mismas, dicha progenitora no tiene las calidades ni llena los requisitos que
un intérprete debe llenar para su formal aceptación y procedencia dentro del
proceso penal, de acuerdo a la importancia que dichas actuaciones procesales
contienen para la vida y la libertad del acusado, además la señora Progenitora
del acusado, si bien es cierto se relaciona con el mismo desde su nacimiento,
ésta relación a señas ha sido en forma empírica, rústica sin podérsele dar el
aval por parte del Estado para poder transmitirle a su hijo las incidencias del
proceso penal que se lleva en su contra, violentando con ello la observancia del
debido proceso al no quedarle garantizadas en forma clara la realización de las
fases procesales a que está sujeto, la legítima defensa pues no tiene o no puede
accesar a una información clara y confiable de lo que se está actuando en su
contra o lo que le favorece, el principio de igualdad, y al de un juicio previo,
por los agravios observados en las etapas preparatoria e intermedia. d).- Por

J U ST I C I A AC C E S I B L E 3
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 9

lo que, de acuerdo a lo expuesto, quienes Juzgamos en esta instancia somos


del criterio que al analizar los elementos legales y materiales que integran la
plataforma fáctica sobre la cual sustenta su acusación el Ministerio Público en
el presente caso, fundamental se hace llevar a cumplimiento y observancia del
debido proceso, la legítima defensa, el principio de igualdad y la garantía del
juicio previo, más allá de la observancia de la aplicación o no de las reglas de la
sana crítica razonada y en cumplimiento de los artículos 11 Bis, 389 Numeral
4), 394 numeral 3) y 420 numeral 5) del Código Procesal Penal, pues con la
flagrante violación a los derechos humanos y Constitucionales del acusado
Henry De Jesús Hernández, no existen los presupuestos legales del tipo penal
para poder condenarlo y sancionarlo por el delito que se le imputa, debiendo
confirmarse la sentencia venida en grado.”.

II. DEL RECURSO DE CASACIÓN.

El Ministerio Público, interpone recurso de casación por motivo de forma,


con fundamento en el numeral 6) del artículo 440 del Código Procesal Penal.
Denuncia violado el artículo 11 Bis ambos del Código Procesal Penal.

Argumenta que: El ad quem violó la ley adjetiva penal, al no consignar una


clara y precisa fundamentación de la decisión asumida pues, no expresó los
motivos de hecho y de derecho en que basó la misma, lo que le causó agravio
pues mediante dicha decisión violó en su perjuicio el derecho constitucional
de la acción penal, asignada conforme a la ley. De ahí pretende que el tribunal
casatorio revise la resolución impugnada y de conformidad con lo previsto
en los artículos 442 y 448 del Código Procesal Penal, proceda a anularla y
ordene el reenvío de los autos a la Sala en referencia, para que emitan nueva
resolución sin la infracción apuntada.

III. DEL DIA DE LA VISTA

El veintitrés de noviembre de dos mil veintiuno, a las once horas, fecha y


hora que fue señalada para la realización de la vista, las partes reemplazaron
su participación por escrito y realizaron las argumentaciones que su
interés concernió.

SENTENCIAS RELATIVAS AL ACCESO A LA JUSTICIA PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD


10 ORGANISMO JUDICIAL DE GUATEMALA

CONSIDERANDO

-I-

El artículo 442 del Código Procesal Penal regula: “Limitaciones. El Tribunal


de Casación conocerá únicamente de los errores jurídicos contenidos en la
resolución recurrida. Está sujeto a los hechos que se hayan tenido como
probados por el tribunal de sentencia, y solamente en los casos en que advierta
violación de una norma constitucional o legal, podrá disponer la anulación
y el reenvío para la corrección debida”, por lo que al advertir de oficio error
legal, procede omitir los alegatos en el que las partes fundaron sus reclamos.

-II-

Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por un traductor o


intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal
(artículo 8.2.a)… el Tribunal ha afirmado que para que un proceso alcance
sus objetivos, “debe reconocer y resolver los factores de desigualdad real de
quienes son llevados ante la justicia”, atendiendo así al “principio de igualdad
ante la ley y los tribunales, y a la correlativa prohibición de discriminación”.
De esta manera, frente a condiciones de desigualdad real entre las personas,
los Estados están obligados “a adoptar medidas de compensación que
contribuyen a reducir o eliminar los obstáculos y deficiencias que impidan
o reduzcan la defensa eficaz de los propios intereses”. (Opinión Consultiva
OC-16/99, op.cit. párr. 119).

La etapa preparatoria y la intemedia del proceso por comprender todos


los actos procesales desde el conocimiento del hecho delicitivo hasta la
conclusión formal de la investigacion mediante los actos conclusivos,
constiuyen mandatos legales de obligada observanica en el proceso, y su
incumplimiento es constitutivo de violacion a preceptos constitucionales
como los son los derechos de defensa y al debido proceso que le asisten a
las partes en el juicio, que en todo caso ameritan su correccion mediante
las vías legales pertinentes.

-III-

En el presente caso, Cámara Penal de oficio advierte error legal en las


actuaciones, pues es dato cierto jurídico que la resolución dictada por el
a quo, lo hizo en perjuicio de los derechos de la víctima, de esa cuenta se

J U ST I C I A AC C E S I B L E 3
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 11

estima violado el debido proceso y el derecho fundamental de ésta a una


tutela judicial efectiva; lo anterior pues, si bien consta en autos que en la
etapa preparatoria e intermedia incluso durante el desarrollo del debate,
aun observando que el acusado contaba con la “discapacidad de ser sordo
mudo” y que no tenía designado un intérprete tal como lo establece la ley,
no debió considerar dicho extremo como fundamento legal para dictar
sentencia de carácter absolutorio, con la excusa que se encontraba en
estado de indefensión, pues ello también implicó violación de derechos que
le asistían a la víctima.

Se advierte que la Sala no se percató que el juez sentenciante al resolver


de la forma en que lo hizo, violó la normativa jurídica que regulan las
etapas preparatorias e intermedia del proceso; y por consiguiente los
artículos 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala y los
artículos 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
pues no obstante advertir que la base fáctica de la acusación permaneció
esencialmente intacta, concluyó con sentencia de carácter absolutorio lo
que fue contradictorio, y el hecho de considerar hasta en esa fase del proceso
(sentencia) que, el incoado no fue asistido por interprete no justificó dicha
decisión legal.

En ese sentido soslayó verificar si el Juez de garantías tomó en cuenta, si el


hecho atribuido al procesado constituyó o no actuar delictivo, pero sobre
todo, no analizó si existieron los elementos de investigación necesarios para
considerar una posible participación por parte de éste en la comisión del delito
y por consiguiente, evaluar si concurrían las condiciones para someterlo a
juicio oral y público [debate]. Tales circunstancias fueron soslayadas por la
Sala de Apelaciones, autoridad que sin fundamento procedió a confirmar
el fallo venido en grado, aventurándose incluso a indicar que, al analizar
los elementos legales y materiales que integraban la plataforma fáctica
sobre la cual se sustentó la acusación, era fundamental cumplir y observar
el debido proceso, la legítima defensa, el principio de igualdad y la garantía
del juicio previo, más allá de la observancia de la aplicación o no de las reglas
de la sana crítica razonada y en cumplimiento de los artículos 11 Bis, 389
Numeral 4), 394 numeral 3) y 420 numeral 5) del Código Procesal Penal, pues
con la flagrante violación a los derechos humanos y Constitucionales del
acusado Henry De Jesús Hernández “no existen los presupuestos legales
del tipo penal para poder condenarlo y sancionarlo por el delito que se
le imputa”, cuando dicha figura procesal, concurre únicamente al haber
variado las circunstancias que primigeniamente llevaron al juez de primera

SENTENCIAS RELATIVAS AL ACCESO A LA JUSTICIA PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD


12 ORGANISMO JUDICIAL DE GUATEMALA

instancia a tomar la decisión de nombrarle un intérprete, como lo establece


la ley y hacerle saber el motivo de su detención con la traducción de una
persona nombrada para el efecto con el fin de cumplir a cabalidad con el
principio de tutela judicial efectiva.

De esa cuenta para el tribunal casatorio, en atención a las características


propias del caso juzgado, declarar la “absolución” del procesado mediante
el razonamiento que “no tuvo interprete y por ello se violó su derecho de
defensa” no constituyó medio idóneo para sanear el proceso, pues es claro
que dicha decisión no fue conforme lo regulado en el artículo 142 del Código
Procesal Penal, mismo que establece: “Idioma. Los actos procesales serán
cumplidos en español. Cuando una persona se exprese con dificultad en
ese idioma, se le brindará la ayuda necesaria para que el acto se pueda
desarrollar. La exposición de personas que ignoren el idioma oficial o a
quienes se les permita hacer uso de su propio idioma, de un sordomudo
que no sepa darse a entender por escrito… solo tendrán efectos, una vez,
realizada su traducción o interpretación, según corresponda…”

Sobre la facultad que tiene el Tribunal de Casación de resolver de oficio,


anular las actuaciones y ordenar el reenvío para la corrección debida, la
Corte de Constitucionalidad mediante sentencia de diecisiete de agosto
de dos mil diecisiete dictada dentro del expediente cuatro mil setecientos
ochenta guion dos mil dieciséis consideró: «… el Tribunal de Casación
conocerá únicamente de los errores jurídicos contenidos en la resolución
recurrida y está sujeto a los hechos que se hayan tenido como probados por el
tribunal de sentencia y solamente en los casos en que advierta violación de una
norma constitucional o legal, podrá disponer la anulación y el reenvío para la
corrección debida. Si bien la norma antes apuntada describe las limitaciones
que tiene el tribunal precitado al resolver el recurso extraordinario, también
esa disposición exceptúa que en aquellos asuntos en los que se establezca
que durante el trámite del proceso se incurrió en alguna infracción jurídica
que afecte derechos fundamentales o legales de alguna de las partes, la
Corte Suprema de Justicia, Cámara Penal, está facultada para ordenar que
se subsanen esos defectos, anulando el acto que los contiene y ordenando el
reenvío, con el objeto que durante el enjuiciamiento se observen las garantías
constitucionales que tutelan los derechos inherentes a los sujetos procesales y se
resguarde el cumplimiento de las formas establecidas en la ley de la materia.».

Por lo expuesto, Cámara Penal, en uso de las facultades establecidas en el


artículo 442 del Código Procesal Penal, advierte vicios en el procedimiento,

J U ST I C I A AC C E S I B L E 3
CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN JUDICIAL 13

los cuales exigen la subsanación a efecto de que la decisión asumida en el


caso de marras sea compatible con el artículo 12 de la Constitución Política de
la República de Guatemala y los artículos 8 y 25 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos. En ese sentido se determina que el fallo recurrido
debe ser anulado y ordenarse de oficio el reenvío de las actuaciones para
que el Juzgado de Primera Instancia Penal, como Juez de Garantías renueve
el diligenciamiento de las actuaciones conforme lo establece el artículo
142 del Código Procesal Penal y emita nuevo pronunciamiento acorde a
las consideraciones aquí efectuadas, e inclusive, si lo considera oportuno
tome las medidas legales en concordancia con lo regulado en el artículo 283
del Código Procesal Penal, a efecto de reconducir la causa, con el objeto de
que se garantice el debido proceso y el derecho de la víctima a una tutela
judicial efectiva.

Por lo considerado, es criterio del tribunal de casación no entrar a conocer


el agravio deducido por motivo de forma por la entidad recurrente.

LEYES APLICABLES

Artículos citados 1, 2, 12, 203, 204, 211 de la Constitución Política de la


República de Guatemala; 5, 7, 11, 11 Bis, 16, 20, 21, 37, 43 numeral 8, 50, 160,
166, 437, 438, 439, 440, 442, 443, 444, 445 y 446 del Código Procesal Penal,
Decreto número 51-92 del Congreso de la República de Guatemala y sus
reformas; 1, 9, 16, 57, 58, 71, 74, 75, 76, 77, 79 inciso a, 141 inciso c, 142, 143,
147 y 149 de la Ley del Organismo Judicial, Decreto número 2-89 del Congreso
de la República de Guatemala y sus reformas.

POR TANTO

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CÁMARA PENAL, con base en lo


considerado y leyes citadas, resuelve: I) No entra a conocer el recurso
de casación por motivo de forma, interpuesto por el Ministerio Público
contra la sentencia dictada por la Sala Mixta de la Corte de Apelaciones del
departamento de Izabal el cinco de diciembre de dos mil diecinueve. II) De
oficio anula todo lo actuado en el presente caso, hasta la etapa preparatoria
que es el momento procesal hasta donde deben remitirse las actuaciones
para el cumplimiento del debido proceso y derecho de defensa de las partes
en el juicio, y por ser en dicha fase del proceso donde se cometió el error
legal advertido. III) Ordena el reenvío de las actuaciones al Juzgado de
Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra El Ambiente del

SENTENCIAS RELATIVAS AL ACCESO A LA JUSTICIA PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD


14 ORGANISMO JUDICIAL DE GUATEMALA

departamento de Izabal, para que dé cumplimiento a lo aquí considerado.


Notifíquese y con certificación de lo resuelto, devuélvanse los antecedentes
a donde corresponda.

Josué Felipe Baquiax, Magistrado Vocal Quinto, Presidente de la Cámara


Penal; Nery Osvaldo Medina Méndez, Magistrado Vocal Segundo; Delia
Marina Dávila Salazar, Magistrada Vocal Cuarta; Manuel Duarte Barrera,
Magistrado Vocal Décimo Tercero. Dora Lizett Nájera Flores, Secretaria de
de la Corte Suprema de Justicia.

J U ST I C I A AC C E S I B L E 3

También podría gustarte