[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas13 páginas

Crisis, Pobreza y Desarrollo Humano

El documento aborda la crisis, pobreza y desarrollo humano en América Latina, destacando la dependencia histórica y la exclusión económica y social que enfrentan las sociedades de la región. Se discuten las polarizaciones y desigualdades resultantes, así como la necesidad de un enfoque integral que contemple tanto el crecimiento económico como la solidaridad social. Además, se enfatiza la importancia de la participación ciudadana y el respeto a los derechos humanos para lograr un desarrollo sostenible y equitativo.

Cargado por

Angie Vergara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas13 páginas

Crisis, Pobreza y Desarrollo Humano

El documento aborda la crisis, pobreza y desarrollo humano en América Latina, destacando la dependencia histórica y la exclusión económica y social que enfrentan las sociedades de la región. Se discuten las polarizaciones y desigualdades resultantes, así como la necesidad de un enfoque integral que contemple tanto el crecimiento económico como la solidaridad social. Además, se enfatiza la importancia de la participación ciudadana y el respeto a los derechos humanos para lograr un desarrollo sostenible y equitativo.

Cargado por

Angie Vergara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13
EERE BREE RERER RE - - . a ll a _— — Ls angen ELA cris: Las sociedades'de América Latina cemergen de un largo proceso, enel que les correspondi6 soportar centurias de ddependencia y atraso, por esto Ia po- mientras para los actores hegeménicos CRISIS, POBREZA Y DESARROLLO HUMANO Jestis Glay Mejia N.* Victor Mario Estrada 0. **. fida a;ésta situacién est en la mnémica 0 mejor ain en Ja lizacién de la economia, jéndel Estadoenlocconémico xyen lo social; los actores subordinados ropugnan por la formulacién de un proyecto politico altemativo, que parta deconsiderareldesarrolloreferidoalas de la tendencia general jido evaluando tradi predica hoy el neo! deja este problema como resultante del condiciones debe tenerse presente que on eg i Si RE * Presidente ALActs-€eLats. '*« Profesores. de Ia Universidad del Valle, Cali Colombia. que se afianzé en América Latina a partir de la década del 30. Es hasta sociales de vida del conjunto de la poblacién'. El modelo existente ha estado basado en la exclusiGn econ6- ‘mica, politica, social y cultural de las contrario los vokimenes y lativos de pobreza aumen- tarony secentraronen lasdreas urbanas, mayorias nacionales, ha generado profundas polarizaciones y iationessocialesque se pocdentipificar entérminos dela desigual distribucién arnericana dos problemas 50 elsirornydelotngens logusia. "mersco desler pot Nevado a que el empobrecimi Incansnes palo encores sovtlas rms vulnerables. El avance modemizador que se da posteriormente a 1a Segunda Guerra ‘Mundial y que va hasta comienzos de losafios80, caracterizado por Velasquez (1993)? en lo econémico por un 1. Vez, Humaerro, “Lo Institucional, 1o real ensayos sobre el Estado Universidad del Valle, Cali 1992. bia, Serie Investigaciones, "Revista Colom! deTva- 90 del mundo en desarrollo auments en {i 70%. Pero con este trasfondo Ue tosresultatqdaviamésasombrosoy vergonzoso que mis de 1.000 millones | mundo en desarrotio fo en condiciones de forme sobre el desa- 1990 se calcuta que éste ‘es el mimero de personas que luchan —. Tr rf a jentro de dos grande concepciones econémicas: el desa- rrollismo y el monetarismo neoliberal, corregir las consecuencias del cre- >», podriaafirmarse que la polftica socialen suconjunto han ¥ quedado saBordinada a un lugar secundario Y condicionada a los + priositarios objetivos de las politicas econémicas, las cuales en lo funda- el problema de Ia asumido a partir de ficativa, al esforzarse por introdu aportes tras Ia recesi6n mun se agudizaron. Al mismo ‘muchos empezaron a poner en tela de laren loreferentea sus politicas carla pobres.. en promoverel uso productivo delbienquelos pobres poseenenmayor & Swwunvro, P Eousroo “Reducci6n de la Pobrez: solo pomesaiEt ESPECADOR. ‘Sepl.26 de 1993. P5b. Bogot4, Colombia. 92 Fees ee ahs peas inusitadamente baja, y les pobres no « eétén tan bien equipados para aprovechar las oportuni ‘mlcascomopodeianestarl, Elinforme adem sefiala que un enfoque amplio de In pobiezaexige, ento esenaial de la ica, un programa de topecticosy de fedesde seguridad» 0 fslvaguardias. Pero, por muy efieaces Tos cottos, ess programas no pyeden ss fucrosencainados a quel ren- taidn general deja oliea éconémica estémdsenarmoniacon lasnecesidades delospobres. Laluchacontralapobreza ‘ipalmefite una tarea a enfoque electivo, por muy funda- ~ mentalesqueestos sean. Esunatareade polticacconémicay socialensusentido pone en peligro Ia ién de una estrategia erientadahacialossectoresmis pobres aque consulten sus verdaderasnece- Sidades. De no opearsen cambios, e= deesperaseporlotantomayorespolr- ‘2 un futuro bastante lo for la ausencia de gnales que tomen en pica cane exacerbada en algunos pafs deuda externa que ol adopeién de polfticas de ajuste, y que evanaun procesode ajustemacroeco- 93 némico, lo cual significa a c aque los pobres corran serios enlamedida en que loscostos se hagan recaer sobre los sectores més pobres de la sociedad. Lo més preocupante ain, es quelosesfuerzos que realizan algunos pafses de reinsercién en el mercado partrde 1a apertura interna- encuadran yecesidades son, elque se puedaconciliarel crecimiento econémico, la solidaridad social y el personasy de de que lad personas puedan vivir ese desarrollo desde sus comienzos dando origen asf a un desarrollo sano, auto- dependiente y participativo, capaz de crear los fundamentos paraun ordenen ~ ~autodependencia.y e -orginiea de los seres Escala humanarepresentada por Manfred Max-neff ? se introduce el conceptodenecesidadesfurdamentales Iuwmanas,entendidas como unsistema diversas necesidades, 0 a k en una necesidad dada. pued donde exceptuando la necesidad de diversos -salisfactores subsistencia, las otras necesidades 7 MaxNerr, Maxraap. Avtowo Euzatoe. Mastin, Horeway. Desarrollo a Escala Humana. Una epeién para el fururo. Uppsala. 1986. de a Cepal, No. 27.1979, , 94 95 RBESESSEE S | niveles de bienestar mfnimas ade pean pobreza, no fenemos como tampoco creemosquese pesentenacé respuestas sidad bdsica y su satisfaccién, que permita diferenciar entre los consi- derados pobres y quienes no. Lapobreza, nosélosemanifiestaen nuestros parses Ais6lo esté enrelacién con los indicadores econémicos (sin descénocer su importancia), ¢,nece- nar el concepto de ahora fondamentalmente quecomprometeal conjuntode a soci dad, en lacual seguramente siempre se nos transforme el escenario que nos hemos formulado, como imagen objetivo, es una busqueda’ a partir de ‘que nos sefiala metas y un 2 wy oogran_satisfacer uno o més ite : satisfacci6n de las El desarrollo tal y como se ha dado, haafectado alos pafsesdel ercer mundo vas que presentamos iscusiény consiruccién ach, son paral ciado su trénsito al deterioro, son tam- —_colectiva. 96 i EN LO EcoNoMICO 1 Cualquiermode}ode desarrollodebe 1} partirde un pri ue conlleva el riterioredistcib Los modelos de desarrollo deben fundamentarse enuna estructutaecon6- los sectores més pobres. Lo_anteri jpone el aumentoidel ieremento de los piveles generales de mejorarlaredistribuci 1gresos, cuando este se orienta a combatirlapobreza,soloasise garantiza sus efectos redistributivos. reduecién muchos de los casos, el gasto social no egar a estos, ya sea debido a la iad de acceder, beneficiando por gravar i {ectar a los mas pobres. sae rae desarallo que dela FOCALIZACION, que ‘obreza, debe tener _consiste en partir de identificar con la cava, "Cémo hacer mas eficientes y efiaces las plticas sociales en 2", Armenia Colombia. 1992 : mayor precisi6n posib al conjunto de I potenciales,con pobres, debe atender al conjunto de la sociedad. ENLO HUMANO Y SOCIAL lucha por Ia democracia es un objetivo estratégico de los sectores sociales hasta ahora subordinados, en la perspectiva de oftecer vn espacio social y politico, para facilitar la construccién de laidentidad social y de y organizados, superandousf In apa Jaindiferencia de vastos sectores de la poblacién, la visién particularista con que ven su situacién social, resultado al ‘menos para el caso colombiano de las caracteristicas de Ia estructura de los sectores populares como en su baja tradici6n organizativa, Ia ausencia de sma, y sobre el escenario social en el cual se desempefia incor ppora a los sujetos a Ia dinémica de los procesos sociales, permite acceder a 13 Savana, PepRo, “Modernidad, modernizacién y gobernabilidad en la Colombia de hoy". REVISTA FORO No, 14 Bogot 199. 14 Horexwiavn, Maariv. “La paricipacin y sus motivos". Memorias del VI Congreso ‘Nacional de Trabajo Social. Bucaramanga. Colombia 1988, 98 sujetos Jen Ia base :de fortalecer las democfacias participativ deberesy como categorfas de hacer presencia organizada Estado y por la via de la part cexclusivo de los{pobr pobreza competé a los Estados y al conjunto de la sociedad ci RESPETO Y CUMPLIMIENTO DE | LOS DERECHOS HUMANOS: En una estrategia de desarrollo respeto y el reco- izael desarrollo integral de Ia persona y representa una para la convivencia. jento de Ia persona El recon como sujeto de derechos y la toma de sncia, son premisas bésicas en ‘Planteara la persona como sujetove derechos leva al problema de ls fad, que se construye a p de las relaciones de igualdad y de la in, s6lo cuando Ia persona ¥y mejora su capacidad de cién en el medio. MEJORAR LA CAPACIDAD ORGANIZATIVA Y DE GESTION DE LOS POBRES: En los dltimos;afios en América Latina, han venidd cobrando impor tancia las organizaiones populares, en Indefensa y promocién de losintereses de vasios gectores de lapoblacién, ents | 99 bisquedade unamayorpresenciaenla vida nacional, sea te proyectos ‘deeconomfa solidaria, de participacion politicaodecaréctercultural. ‘Tambiénen as dos iltimasdécadas, adquieren i zaciones solidarias, en muchos casos denominadas Organizacit de responder a las necesidades bésicas aplicar la l6gica de que todo debe ser jionado por el Estado, desde la nel sido cortoplacista, depen icamente de los aportes de organi- zaciones, principalmente de Europa y losEstados Unidos, locuallas hahecho débites en lo organizativo y financiero y deper é Es necesario mejorar Ia capacidad o wrganizativa y financiera de_estas orgniacons sixes coptye® Umrecu7so importante en una Maeva forma de relacién con el Estado. lares en los planos pol deportivo, econémic asf lograr una prese ante el conjunto de la sociedad In esfera piblica, vasperspectivas y enfoques, lo cual, ‘compromete alconjuntodelasociedad, apobreza,noes un problemaexclusivo ‘unaperspectiva al futuro y en' sign de conservacién del medio en lo ecolégico y soci i ‘DIBLIOGRAFIA Attain, Oscar; “La dimensién de la pobreza en Amétiea Latina”, Serie = euadems de fa Cepal No. 27, Banco Muvoiat Banco Mundial, Whshington DC. . : Faanco, RoLivob, Céno hacer mds eficintesyeffeaces las poiieas sociales en lbs 90, Arwen, Colombia de 1992. Horenuars, Makn, “La pari igo Nacional de Trabajo Social scala humana”, Una opcién para el ‘SanwexT0 P, Eouanoo. “Redueciénd septiembre 26 de 1993. Pag. SB. de hoy”. Revista Foro No. 14, Bogots 1991 ; “Los institucional, loreal y lo imoginario del E ido y la Democracia en Colombia, Serie Investigaciones, ‘VeLasquez, Fan, * Trabajo Social, No. 6. Conets-Fecrs. Cal 101 sobre campo estatal frente al campo de JasONGs,y deambosfrentealejercicio Privado. Este enfrentamiento se ha Tesuelto por la ruptura y no por el debate. Lo mismo sucede frente a ta incorporacién de estrategias de inter- veneién ligadas al abordaje de proble- miticas especificas. Hemos observado con sorpresa que ‘en muchas ocaciones, un colega espe- cializado en fami ya como trabajador social, terapéuta familiar y que uno que se templeé en un organismo intemacional para evaluar proyectos de organi- zaciones de base, se presenta como ‘iéninternacional, fad de trabajador re sional eintervenciGndel estado, noesté permitiendo el proceso de trans- formaci6n de la profesién de acverdoa las nuevas formas de relacién con el les. Envltima Sin embargo, de lo antes analizado, surge que hoy mas que nunca. la n debe" buscar caminos de jiento como forma para man- consolidacién de sus organismos. Nos sumamos al llamado de Nora Aquin vuna actitud” ‘5 Aquin Nona, «EI trabajo social en la actuals relaciones estado-sociedad en Rev. “Trabajo social y pals N° 1-1992. 16 *

También podría gustarte