1.
INTRODUCCIÓN
Todo niño merece una familia donde se sienta seguro y querido. La adopción y
el acogimiento familiar brindan un hogar a quienes lo necesitan. La familia les
da a los niños el amor que necesitan para crecer. Les hace sentir que
pertenecen y que están seguros.
Todos los niños merecen la oportunidad de ser felices y tener una buena vida.
La familia les enseña a los niños lo necesario y a ser buenas personas. La
adopción y el acogimiento familiar crean vínculos duraderos y hacen felices a
los niños y a las familias.
La adopción y el acogimiento familiar garantizan que los niños tengan todo lo
que necesitan, como comida, un lugar donde quedarse y ropa. Esto les ayuda a
mantenerse sanos y a sentirse bien en general. Estar en una familia hace que
los niños se sientan seguros y amados, lo que les permite aprender, crecer y
explorar el mundo que los rodea.
2. ANTECEDENTES HISTORICOS
A la adopción se le conoció en el Código de Hamurabi, hace más de dos mil
años antes de J.C .En el derecho Justiniano se estableció dos tipos de
adopción radicalmente distintos: la adoptio plena, esto es la adopción tal como
había sido conocida en el derecho romano antiguo: el adoptado ingresaba de
manera completa como miembro de la familia, con todos los derechos y
obligaciones a que se sometían los miembros de la familia a la potestad del
jefe. La adoptio minus plena no desvincula al adoptado de su propia familia, ni
lo substrae de la patria potestad del pater familias del grupo a que naturalmente
pertenece. Esta adopción sólo tenía efectos patrimoniales y limitados al
derecho de heredar al pater familias adoptante. Es en Roma donde se presenta
un amplio desarrollo, pues tenía diferentes finalidades, aunque no siempre en
beneficio del adoptado. En este periodo la falta de descendencia se
consideraba una verdadera tragedia, ya que ponía fin a la organización familiar.
La institución de la adopción funcionaba para subsanar esta circunstancia, pero
se hacía en provecho directo al pater familias y de forma indirecta en beneficio
del adoptado, dejando en último término el interés o beneficio del adoptado,
quien perdía su autonomía para convertirse en lo que se conoció como Aliens
juris; El Código Civil Francés establece que sólo podrían ser adoptados los
menores de edad y en todo caso deja subsistente el vínculo de parentesco
natural.
En Bolivia, la institucionalización de los niños, niñas y adolescentes en centro
de acogimiento se ha iniciado, formalmente, en el siglo XX, debido a la
necesidad de brindar cuidado y atención a los niños y niñas que habían
quedado en situación de orfandad durante la Guerra del Chaco . A partir de
entonces, los centros de acogimiento han ido creándose tanto bajo la
administración del Estado, como por iniciativa de instituciones religiosas y
privadas, no gubernamentales, llegando a crearse una gran cantidad de
instituciones de acogida.
3. MARCO CONCEPTUAL. -
ADOPCION.- Jurídicamente se entiende como adopción o filiación
adoptiva el acto jurídico mediante el cual se crea un vínculo
de parentesco entre una o dos personas, de tal forma que establece entre ellas
una relación de paternidad o de maternidad.
ADOPCION NACIONAL. - es aquella que se realiza sólo por solicitantes de
nacionalidad boliviana que residen en el país o que, siendo extranjeras o
extranjeros, tienen residencia permanente en el territorio boliviano por más de
dos (2) años.
LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL. - Es aquella que la realiza los solicitantes
de nacionalidad extranjera residentes en el exterior o, que siendo de
nacionalidad boliviana, tienen domicilio o residencia habitual fuera del país.
4. MARCO TEORICO. -
La adopción en estos últimos años, a experimentado transformaciones muy
importantes, en atención a los avances de la psicología, las investigaciones
realizadas sobre familias adoptivas y, particularmente el progreso y los cambios
de mentalidad en nuestras sociedades que han incidido cambios
revolucionarios en el concepto y en la realidad de esta institución. A tal punto
que ha cambiado su estructura y finalidad, que a las parejas estériles que
quieren adoptar se suman hoy en día parejas que ya tienen hijos, personas
solteras, concubinos, que adoptan niños algo mayores y/o con necesidades
especiales, de diferentes etnia o nacionalidad, etc. Ello ha permitido que un sin
fin de niños, que antes no tenían la posibilidad de contar con una familia
sustituto, hoy puedan tenerla, y efectivizar así derecho fundamental a
desarrollarse en un ambiente de amor y felicidad. Sin duda es una institución
jurídica del derecho de familia, que resguarda un derecho fundamental de un
niño o niña abandonada para que pueda formar parte de una nueva familia,
garantizándole todas sus necesidades particulares y todos sus derechos
reconocidos por nuestras leyes.
5. NORMATIVA NACIONAL PARA LA ADOPCION. –
5.1 La Constitución Política del Estado
Conforme señala el artículo 58 de la C.P.E prevé: Se considera niña, niño o
adolescente a toda persona menor de edad. Las niñas, niños y adolescentes
son titulares de los derechos reconocidos en la Constitución, con los límites
establecidos en ésta, y de los derechos específicos inherentes a su proceso de
desarrollo; a su identidad étnica, sociocultural, de género y generacional; y a la
satisfacción de sus necesidades, intereses y aspiraciones.
Así mismo la Constitución Política del Estado, en su parágrafo II del artículo 59
dispone toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir y crecer en el seno
de su familia de origen y adoptiva.
A su vez el artículo 60 de la Constitución Política prevé: es deber del Estado,
la sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés superior de la niña,
niño y adolescente, que comprende la preeminencia de sus derechos, la
primacía en recibir protección y socorro en cualquier circunstancia, la prioridad
de atención de los servicios públicos y privados, y el acceso a una
administración de justicia pronta, oportuna y con asistencia y personal
especializado
Por lo citado podemos indicar, que es prioridad del estado y toda la sociedad el
interés superior del niño, por lo que las leyes las instituciones y los servidores
públicos deben garantizar su cumplimiento.
5.2 Código Niño Niña Adolescente. - Ley 548 de 17 de julio de 2014
El artículo 35 establece que las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a
vivir, desarrollarse y educarse en un ambiente de afecto y seguridad en la
familia de origen o excepcionalmente, cuando ello no sea posible o contrario a
su interés superior, en una familia sustituta o que le asegure la convivencia
familiar y comunitaria.
5.3 Decreto Supremo 2377 de fecha 27 de mayo de 2015 - Reglamento
a la Ley 548
Establece los lineamientos generales para la implementación de los medios de
protección y fuentes de financiamiento a ser impulsados por el Sistema
Plurinacional Integral de la Niña, Niño y Adolescente, así como la
implementación de los programas de protección a cargo del Sistema
Plurinacional de Protección Integral de la Niña, Niño y Adolescente
(SIPPROINA). El SIPPROINA establece las disposiciones administrativas y
judiciales para la restitución nacional e internacional, así como los criterios en
los procedimientos de adopción, en la fase de idoneidad y adoptabilidad en
adopciones nacionales e internacionales, reglamentando el procedimiento de
solitudes de adoptantes con carácter previo ante las Instancias Técnicas
Departamentales, institución que debe proceder a la evaluación y valoración de
los postulantes a adopción mediante un procedimiento administrativo, y
posterior a la obtención del Certificado de Idoneidad y simultáneamente la
acreditación de adoptabilidad del Niño, Niña y Adolescente.
El artículo 21 establece que los procesos de integración de la niña, niño o
adolescente a familias sustitutas serán desarrollados en base a un protocolo
específico de restitución de derecho a la familia, formulado por el ente rector
que incorpore la intervención interinstitucional.
5.4 Protocolo de Adopción Nacional Mediante Resolución Ministerial
049/2017 de 3 de abril de 2017
En el marco de la Constitución Política del Estado, la Convención sobre los
Derechos del Niño, Código Niña, Niño y Adolescente se aprueba el Protocolo
de Adopción Nacional que constituye como un avance jurídico y social,
mediante el cual se jerarquiza a nivel constitucional el principio del Interés
Superior del Niño como guía rectora centrada en los Derechos Humanos de la
niñez y la adolescencia en relación al derecho que tienen de vivir y crecer en el
seno de su familia de origen y cuando no sea posible o sea contrario a su
interés superior el derecho de integrar a una familia sustituta.
La ruta crítica para adopción, conforme la denomina el protocolo de adopción
nacional, establece un procedimiento para la adopción:
Un inicio (primera fase) hasta la obtención de la idoneidad,(segunda fase) que
es a partir del momento en que el niño, niña y adolescentes tiene una situación
legal definida (tercera fase) en la que se dicta Sentencia de Adopción, sujeto a
plazos judiciales, y la fase post adoptiva (cuarta fase) que comprende el
seguimiento hasta los 2 años posteriores a la sentencia de adopción.
5.5 Ley de Abreviación Procesal para Garantizar la Restitución del
Derecho Humano a la Familia Ley 1168 La ley promulgada el 12 de abril de
2019 denominada “Ley de abreviación procesal para garantizar la
Restitución del Derecho Humano a la Familia de los Niños, Niñas y
Adolescentes” establece las modificaciones a la Ley 548 Código Niña, Niña y
Adolescente, cuyo objeto es la facilitar y agilizar los procedimientos de
acogimiento circunstancial, filiación, extinción de autoridad materna o paterna,
adopción nacional e internacional, para garantizar la restitución del derecho
humano a la familia de las Niñas, Niños y Adolescentes sin cuidado paternal, y
que se encuentra bajo tutela extraordinaria del Estado.
6. ¿DÓNDE SE PUEDE REALIZAR EL TRAMITE DE ADOPCION?
Estos trámites deben realizarse en los Sedeges ( Servicio Departamental de
Gestión Social) y juzgados de Familia, donde los solicitantes (solteros,
casados o en unión libre) deben entregar una serie de requisitos y
seguir ciertos pasos, que son necesarios para garantizar su idoneidad como
madre o padre adoptivo del niño o adolescente.
SEDEGES
La misión del Sedeges es restituir los derechos de niños/as, jóvenes, mujeres y
adultos mayores, como también de las personas que presentan algún grado
de discapacidad, brindando atención integral
mediante los profesionales de equipos multidisciplinarios.
7. ¿CUANDO UNA PERSONA PUEDE ADOPTAR A UN MENOR?
1. Extinción de autoridad legal
El primer paso mediante el informe de las defensorías, es que debe certificarse
que los menores no tienen parientes de la familia natural, o que estos están
impedidos de hacerse cargo de ellos, por lo tanto, pasan a ser parte de uno de
los programas que velan por darles un refugio con validez de sus derechos
hasta su inclusión en una familia sustitutiva. En caso de que su situación no
este esclarecida de manera amplia, son transitorios, lo que significa que no
pueden considerarse como habilitados para una adopción.
2. Filiación judicial. Paso sólo para aquellos menores que al carecer de
una identidad conocida de manera anterior, se les asigna una convencional.
3. Curso de preparación de padres.
Cuyo objetivo es preparar a los postulantes a padres en temas diversos que
podrán ir enfrentando en el proceso de adopción del menor (aspecto
psicológico, emocional, de comportamiento), de esa
manera se reduce lo que podría significar un rechazo o desistimiento de la
adopción.
4. Certificación de no patologías físicas y/o psicológicas (padres)
En relación al párrafo anterior, el objetivo es que no existan riesgos para los
menores, que sus nuevos
padres puedan brindarles toda la confianza necesaria y siempre tengan
presente que forman una familia, con todos los derechos que eso implica.
5. Certificación de antecedentes
Verificación de récord personal mediante la base de datos obtenidos en la
FELC-C y FELC-V, de igual manera la certificación domiciliaria.
La certificación domiciliaria es un referente, en caso del (o los) postulante (a)
padres (s) no tuvieran un domicilio propio y estuvieran en calidad de inquilinato,
no significa un limitante, lo que es de mayor relevancia es que puedan brindar
seguridad en vestimenta, alimentación, educación y el resto
de derechos que protegen a las niñas, niños y adolescentes.
8. CUANDO EL MENOR ES HABILITADO PARA SER ADOPTADO?
Cuando se conoce que un menor está en una situación precaria de protección
(abandono, maltrato, orfandad por muerte) y se demuestra su extinción de
autoridad parental mediante informe de las defensorías; se crea una carpeta
con toda la información de cada menor para que esté disponible en cuanto
surja una solicitud de adopción.
Cuando existe la petición de una adopción, a criterio de edad de los
solicitantes, los centros de acogida deben emitir otro informe en el cual se
detalla si el futuro beneficiario está en condiciones óptimas para ser parte de
una nueva familia. Si bien el proceso se inicia con los padres postulantes, la
adopción no puede prosperar si el menor en la evaluación hace notar que no
desea ser adoptado (por costumbre de estar en el refugio, por algún desorden
de comportamiento ante la noticia o simplemente no se muestra cómodo ante
su cambio de situación.
9. REQUISITOS PARA UNA ADOPCION
• Certificado de nacimiento o cédula de identidad que demuestra que el, la o
los solicitantes son mayores de 25 años.
• Certificado de estado civil, otorgado por el Servicio de Registro Cívico
(Serecí), que constate el matrimonio, la unión libre o la soltería del solicitante.
La adopción es apta para parejas y personas solteras.
• Certificado de domicilio o el folio real de la vivienda a nombre del o los
solicitantes. Tener una vivienda propia es requisito indispensable para dar
seguridad al niño o adolescente.
• Certificado de antecedentes penales, emitido por el Registro Judicial de
Antecedentes Penales (REJAP). El o los solicitantes no pueden tener
antecedentes penales
. • Certificado de aprobación del curso de madres y padres adoptivos, que es
dictado por los Sedeges. •
Certificado biopsicosocial que acredite la salud física y mental óptima del o
los solicitantes, y su idoneidad para la adopción. Este documento es
emitido por los Sedeges, previa evaluación por parte de los equipos
multidisciplinarios de especialistas.
10.PASOS A SEGUIR PARA LA ADOPCCION
• Los solicitantes deben apersonarse a los Sedeges para recibir toda la
orientación necesaria. En el caso de La Paz, las oficinas están en la zona de
San Pedro, en la calle Almirante Grau #796 esquina Rigoberto Paredes
. • El proceso comienza con la inscripción al curso de madres y padres
adoptivos. Al concluirlo se debe recoger el certificado correspondiente, el cual
es individual así sea una pareja.
• Este certificado de aprobación del curso de madres y padres adoptivos,
además de los certificados de nacimiento o cédula de identidad del solicitante,
de estado civil, de domicilio o el folio real de la vivienda a nombre del o los
solicitantes y de antecedentes penales deben ser presentados junto a un
memorial al Juzgado de Familia.
El Juez asignado, luego de revisar que toda la documentación esté en regla,
emite una orden judicial para instruir al Sedeges la realización del estudio
biopsicosocial.
El juez asignado, luego de revisar que toda la documentación esté en regla,
emite una orden
• El Sedeges tiene 10 días para realizar el estudio biopsicosocial y
remitirlo a su propia Unidad Jurídica, que se encarga de realizar un informe
para el Juzgado de Familia que certifica o rechaza la idoneidad del o los
solicitantes.
• Una vez que el juez asignado evalúa dicho informe, envía un
requerimiento al Sedeges para la asignación de un niño o adolescente,
considerando si existe alguna solicitud de edad por parte de la madre o padre
adoptivo. En el caso de que el informe del Sedeges haya rechazado la
idoneidad, el juez anula la solicitud.
• El Sedeges comienza la búsqueda del niño o adolescente en sus
centros de acogida, considerando que su situación legal o extinción de
autoridad materna o paterna esté en orden.
El juez es quien define el plazo para este paso, aunque el Sedeges de La Paz
se trazó 10 días como máximo. Una vez que halla al menor, emite un
informe detallado al juez sobre su situación (de dónde viene, dónde se lo
encontró y en qué condiciones, etc).
• Con este informe, el juez hace la asignación oficial del menor a través
de una orden judicial para que el solicitante lo visite en el centro que lo
acoge y lleve adelante el proceso de adaptación. En esta etapa se debe
convivir con el menor, jugar con él, prepararle la comida, lavarle la ropa y otras
acciones comunes entre padres e hijos, pero dentro del albergue. El proceso
aplica incluso para recién nacidos y bebés.
• La administradora y los especialistas del hogar realizan un informe
tras un determinado tiempo de adaptación, que puede variar según el avance
de adaptación del niño, y lo remite al área jurídica del Sedeges para la revisión
y remisión de un informe legal al Juzgado de Familia.
• El juez valora y, de acuerdo con sus plazos, emite una resolución
judicial para que la madre o padre adoptivo pueda recoger al niño y lo lleve a
su casa. No necesita ir acompañado al albergue, solo mostrar su resolución.
• El Sedeges está obligado a realizar cuatro seguimientos posadoptivos
semestrales durante dos años. Una vez concluida esta etapa, se emite un
informe final al juzgado para oficializar la adopción
la asignación oficial del menor a través de una orden judiciapara que el
solicitante lo visite en el centro que lo acoge y lleve adelante el proceso
de adaptación. En esta etapa se debe convivir con el menor, jugar con él,
prepararle la comid
11. LOS REQUISITOS LEGALES PARA EL PROCESO DE ADOPCIÓN
EN LA NORMATIVA INTERNACIONAL
11.1 ¿QUIENES PERMITEN LA ADOPCION INTERNACIONAL?
El Ministerio de Justica y Transparencia Institucional, a través del
Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, se constituye en
AutoridadCentral Boliviana en materia de Adopción Internacional, en el
cumplimiento de los convenios bilaterales relativos a Adopciones
Internacionales: conforme lo establece el parágrafo III del Articulo 9 del Decreto
Supremo N 2377 de 27 de mayo de 2015. La Autoridad Central Boliviana y del
equipo de adopciones internacionales coordinara la tramitación de las
solicitudes con Autoridades Centrales de otros países y sus Organismos
Intermediarios, los Juzgados Públicos de la Niñez y Adolescencia, las
instancias técnicas departamentales de política social de los nueve gobiernos
Autónomos Municipales; y de estos con la Autoridad Central referida, a partir
de lineamientos rectores de procedimiento en conformidad a la normativa
vigente precautelando por el efectivo ejercicio del derecho a la familia sustituta
de niñas, niños y adolescentes en situación de adaptabilidad.
11.2 ¿PARA ADOPTAR DE FORMA INTERNACIONAL QUE NECESITO?
Estar sujeto a lo previsto en el Art. 84 de la Ley 548:
• Tener un mínimo de veinticinco (25) años de edad y ser por lo menos
dieciocho (18) años mayor que la niña, niño o adolescente adoptado.
Excepcionalmente, si el solicitante fuese hermana o hermano mayor de la niña,
niño o adolescente, requerirá que tenga dieciocho (18) años de edad a
momento de realizar la solicitud;
• En caso de parejas casadas o en unión libre, por lo menos uno debe
tener menos de sesenta (60) años de edad a momento de la admisión de la
demanda ante autoridad competente; salvo si existiera convivencia pre
adoptiva por espacio de un (1) año, sin perjuicio de que a través de informes
bio-psico-sociales se recomiende la adopción, en un menor plazo.
• Certificado de matrimonio, para parejas casadas;
• En caso de uniones libres, la relación deberá ser probada de acuerdo a
normativa vigente;
• Informe bio-psico-social, que acredite buena salud física y mental,
así como condición familiar, que tendrá validez de un (1) año.
• Certificado domiciliario expedido por autoridad competente.
• Certificado de no tener antecedentes penales por delitos dolosos,
expedidos por la instancia que corresponda.
• Certificado de preparación para madres o padres adoptivos, cuyos
contenidos mínimos serán regulados por el Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional.
• Certificado de preparación para madres o padres adoptivos.
• Certificado de idoneidad, que tendrá validez de un (1) año.
• Informe post-adoptivo favorable para nuevos trámites de adopción.
12. REGISTRO UNICO DE ADOPCION NACIONAL E INTERNACIONAL
(RUANI)
El Registro Único de Adopción Nacional e Internacional (RUANI) es un sistema
digital que gestiona las adopciones en Bolivia. Su objetivo es agilizar los
procesos de adopción.
¿Cómo funciona el RUANI?
El RUANI se rige por la Ley 1168 de Abreviación Procesal.
El Tribunal Supremo de Justicia es el encargado del RUANI.
El RUANI asigna a los solicitantes de adopción.
¿Cuáles son los beneficios del RUANI?
El RUANI reduce los tiempos de espera para que los niños sean
adoptados.
El RUANI pretende minimizar los tiempos de los procesos de adopción.
¿Qué tipos de adopción existen en Bolivia?
Existen varios tipos de adopción en Bolivia, entre ellos: Adopción simple,
Adopción plena, Adopción internacional, Adopción por extranjeros.
13. LEGISLACIÓN COMPARADA
13.1 Colombia
Aquellos que deseen adoptar conjunta o individualmente deben tener las
siguientes cualidades:
• Ser plenamente capaces
• Que hayan cumplido los 25 años de edad
• Que garanticen la idoneidad física moral y social suficientes para ofrecerles
un hogar adecuado y estable a un menor. Requisitos legales requerida a los
colombianos y extranjeros residentes en el exterior.
• Actas civiles de nacimiento de los solicitantes.
• Acta de matrimonio de la pareja solicitante
• Sentencia de divorcio en caso de matrimonios anteriores y causas que lo
motivan
• Certificados vigentes de antecedentes penales o civiles de los adoptantes.
• Certificado de capacidad económica.
• Tres cartas de recomendación que certifiquen la aptitud de la pareja para
adoptar.
• Certificados de Salud
• Original de estudio sociológico y social elaborado por profesionales
competentes.
En Colombia se realizan las adopciones tomando en cuenta la edad de los
solicitantes y de los niños o niñas que van hacer adoptados, varios estudios
han demostrado las diferentes características que determinan el desarrollo y el
crecimiento de los niños. Así, se procura que los niños y niñas entre 0 y 2 años
sean acogidos en hogares de personas entre 25 y 38 años, niños entre 3 y 4
años en hogares de personas entre 39 y 41 años, los niños entre 5 y 6 años en
hogares de personas entre 42 y 44 años y niños mayores de 7 años con
personas con edad superior a 45 años.
13.2 Argentina
Requisitos que debe cumplir el solicitante en el vecino país de la Argentina
para poder adoptar –
Tener 25 años de edad cumplidos. Si tu cónyuge o la persona que
convive con vos ya tiene más de 25 años, no hace falta que vos también
tengas esa edad;
Tener por lo menos 16 años más que la persona que vas a adoptar. Esta
diferencia de edad no es necesaria cuando adoptas al hijo o hija de tu
cónyuge o conviviente; -
Ser de nacionalidad argentina;
En caso de ser una persona extranjera, es necesario que residas en el
país desde hace 5 años;
Tienes que inscribirte en el Registro Único de Aspirantes a Guarda con
Fines Adoptivos que corresponda a tu domicilio. En Argentina no hay
discriminación para los extranjeros que deseen adoptar a un hijo a la
medida que se domicilien en el país ya que este no ha suscrito ningún
convenio bilateral de adopción.
14. CONCLUSIONES
Según la norma, esta tiene como fin reducir los tiempos y trámites para la
adopción nacional e internacional, estos no pueden exceder tres meses,
computables desde la admisión de la demanda por la autoridad judicial
hasta la sentencia. En el proceso de adopción internacional por lo general
se tiene que esperar de dos años a cinco años para la asignación de un
menor. En el proceso de adopción nacional antes de la demanda, existe la
exigencia del cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y
posterior al análisis de los mismos se concluye que para su cumplimiento
se tardan más de los tres meses, incluso años para cumplir los requisitos,
como el reconocimiento del matrimonio de hecho, la certificación de
escuela de padres, entre otros. Existe falta de capacitación y socialización
de esta normativa, y la actualización de protocolos y procesos de
información y concienciación sobre la adopción, su implicancia, requisitos y
procedimientos dirigidos a los adoptantes y personal especializado en las
diferentes instancias competentes, en particular en las Defensorías de la
Niñez y Adolescencia (DNA).
15. BIBLIOGRAFIA
1. Jiménez R. “Lecciones de Derecho de Familia y Derecho del Menor”,
Editorial Turpo 2da Edición 2006, Tomo II, Pág.412
2. Pacheco de Kolle, S. “Derecho de la Niñez y Adolescencia”, Editorial
Alexander, Cochabamba-Bolivia 2004, Pág. 109-110
3. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia de 2009. (2009
de 25 enero) Gaceta Oficial de Bolivia.
4. Convención sobre los Derechos del Niño, aprobado mediante Ley N°
1152 de 14 de mayo de 1990.
5. Ley N° 548 Código Niña, Niño y Adolescente de 17 de julio de 2014.
6. Decreto Supremo N° 2377 de 27 de mayo de 2015 Reglamento a la Ley
N° 548
7. Ley 1371, 2021 de modificación a la Ley N.º 548 de 17 de julio de 2014,
"Código niña, niño y adolescente", modificada por la Ley N.º 1168 de 12
de abril de 2019, de Abreviación procesal para garantizar la restitución
del derecho humano a la familia de las niñas, niños y adolescentes
8. Pagina Web https://tsj.bo/sistema-ruani-que-pretende-reducir-el-tiempo-
de-proceso-de-adopcion-entro-en-funcionamiento/.