Tarea 5 – Post Tarea - POA
Entregado por:
           Karen Lorena Reyes Arias
              Presentado a tutor:
         Carlos Eduardo Balanta Reina
                    Grupo:
                  212067_82
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
               Mayo 25 de 2025
            Proyecto de Ingeniería I
                                                      1
                                          Introducción
La evaluación financiera de proyectos es una herramienta clave para entender si una inversión
vale la pena y si puede generar ganancias. Al analizar costos, beneficios, tasas de descuento y
períodos de evaluación, podemos tomar decisiones más informadas que nos ayuden a utilizar
mejor nuestros recursos. En el marco del curso de Evaluación de Proyectos, esta tarea se centra
en aplicar estos conceptos a un caso concreto, con el fin de mejorar nuestras habilidades en la
estimación de inversiones, flujos de caja y evaluación financiera, utilizando herramientas como
el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).
                                            Objetivos
                                                                                                  2
Objetivo General
       Analizar y evaluar financieramente un proyecto de inversión, aplicando criterios
cuantitativos como el VAN y la TIR, para determinar su viabilidad económica y apoyar la toma
de decisiones informadas en contextos organizacionales.
Objetivos específicos
   1. Estimar los costos totales de inversión requeridos por el proyecto propuesto.
   2. Determinar los beneficios esperados durante el horizonte de evaluación.
   3. Construir el flujo de caja del proyecto a lo largo del período de análisis.
   4. Calcular los indicadores financieros de evaluación como el VAN y la TIR.
   5. Interpretar los resultados financieros obtenidos y emitir una recomendación sobre la
       factibilidad del proyecto.
                             Respuesta a las preguntas solicitadas
                                                                                               3
Actividad 1: Investigar de forma individual y responder a las siguientes preguntas:
¿Qué es el costo social?
El costo social se refiere a los gastos generales y los daños colaterales incurridos por una
comunidad u organización cuando se desarrollan actividades económicas. Estos costos se suman
al costo de las transacciones realizadas para producir un bien o servicio, y pueden incluir el costo
de la contaminación, los daños a la salud humana, la destrucción del hábitat y la pérdida de
recursos naturales. Los costos sociales a menudo no se incluyen en los precios de los bienes y
servicios, lo que significa que los usuarios finales no tienen una idea clara de los daños
ocasionados por las actividades comerciales
¿señale las diferencias entre un flujo social y uno privado?
La evaluación privada se refiere al proceso de evaluación realizado por una organización
privada, como un banco, una corporación o una firma de inversión. Esta evaluación se centra
generalmente en el potencial de rendimiento financiero de un proyecto, y su objetivo principal es
determinar si el proyecto es una buena inversión para el inversor privado. La evaluación social,
por otro lado, se refiere al proceso de evaluación realizado por una organización pública o un
organismo gubernamental. Esta evaluación se centra en el impacto social del proyecto, y su
objetivo es determinar si el proyecto es una buena inversión para la sociedad en su conjunto. Esta
evaluación se centra en los factores como el impacto medio ambiental.
¿Qué es un beneficio social?
El beneficio social es el bienestar que se deriva de la realización de actividades que tienen un
impacto positivo en la sociedad en general. Esto incluye actividades como la educación, la salud,
el desarrollo económico, la protección ambiental y la igualdad de oportunidades. Estas
actividades contribuyen a mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad y tienen
un efecto positivo en el medio ambiente. El beneficio social se mide a través de indicadores
                                                                                                   4
como el nivel de ingresos, la cobertura sanitaria, el acceso a la educación y el progreso
económico general.
¿Los proyectos requieren de un estudio de pre inversión?
Sí, todo proyecto serio y sustentable debe pasar por un estudio de preinversión.
Este estudio permite:
Evaluar la viabilidad técnica, económica, financiera, ambiental y social.
Analizar el entorno y los riesgos.
Tomar decisiones informadas antes de invertir recursos significativos.
2. El estudiante realiza un resumen de los mecanismos de financiación Leasing, Factoring,
Joinventure; donde este su definición, características, clasificación, ventajas y desventajas.
1. Leasing
Definición: Contrato financiero en el cual una entidad adquiere un bien y lo cede a una empresa
o persona a cambio de pagos periódicos.
Características: Incluye opción de compra, financiamiento a largo plazo, adecuado para bienes
de alto valor.
Clasificación: Leasing operativo (sin opción de compra) y financiero (con opción de compra).
Ventajas: Mejora flujo de caja, no requiere pago inicial alto.
Desventajas: Coste financiero elevado en comparación con una compra directa.
                                                                                               5
2. Factoring
Definición: Venta de cuentas por cobrar a una empresa especializada a cambio de liquidez
inmediata.
Características: Utilizado por empresas con necesidad de efectivo rápido, transferencia de
riesgos de cobranza.
Clasificación: Factoring con recurso (el cedente sigue responsable por impagos) y sin recurso (la
empresa de factoring asume el riesgo).
Ventajas: Rápida obtención de liquidez, reducción de carga administrativa.
Desventajas: Costos elevados por comisión y pérdida de control sobre cobros.
3. Joint Venture
Definición: Acuerdo entre dos o más empresas para desarrollar un proyecto conjunto,
compartiendo recursos y riesgos.
Características: Puede ser temporal o permanente, se usa para expansión de mercado o
desarrollo de tecnología.
Clasificación: Contractual (sin entidad jurídica propia) y societaria (creación de una nueva
empresa conjunta).
Ventajas: Acceso a nuevos mercados, reducción de riesgos individuales.
Desventajas: Conflictos en toma de decisiones, división de ganancias.
Desarrollo del ejercicio propuesto
                                                                                               6
Se busca hacer la evaluación financiera de un nuevo proyecto de inversión. Una empresa planea
invertir en el desarrollo de un nuevo producto y para conocer la rentabilidad del proyecto y la
conveniencia de invertir en él o no, ha contratado los servicios de la oficina de proyectos. Esta
oficina ha realizado los respectivos estudios de mercado, técnico, organizacional y financiero que
arrojan los siguientes resultados:
• Existencia de demanda insatisfecha
• Proyección de demanda del producto de 1.200 unidades por año durante los primeros cinco
años.
• Se requiere una inversión inicial de $ 10.000.000 en terrenos,
$ 25.000.000 en maquinaria y equipos y $ 8.000.000 en capital de trabajo para un total de $
43.000.000 que será cubierta con recursos propios con los que actualmente cuenta la empresa.
• Se estiman gastos y costos operacionales por año de $ 3.000.000 y $ 8.000.000
respectivamente.
• Costo por unidad de $ 20.000 y precio unitario de venta de $ 40.000
• Vida útil de la Maquinaria y Equipos de 10 años.
• Tasa de Impuestos del 35%
• Inflación Pura Estimada del 6% anual (todos los precios y costos aumentan en esta proporción).
• Horizonte de Evaluación: 5 años
• Depreciación de Activos Fijos: Línea recta Proyecciones en términos corrientes.
• Tasa de oportunidad del inversionista: 30% anual.
• Se espera vender los activos fijos depreciables por $15.000.000 al final del año 5 y los terrenos
por $10.000.000.
• No se prevén inversiones adicionales durante el período de evaluación.
                                                                                                    7
Para tomar la decisión de invertir, la empresa requiere que la oficina de proyectos haga los
cálculos necesarios que permitan responder las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles serán los flujos netos de efectivo para cada uno de los 5 años de evaluación del
proyecto?
Calculamos año por año
                        Costo      Cos
      Pre                                                                          Utili
 A            Ingre     s          tos    Gas     Depreci       EBI     Impue
      cio                                                                          dad         FNE
 ño           sos       Varia      Fijo   tos     ación         T       stos
      ($)                                                                          Neta
                        bles       s
      40.0    48.00     24.00      8.00   3.00                  10.5                           9.32
 1                                                2.500                 3.675      6.825
      00      0         0          0      0                     00                             5
      42.4    50.88     25.44      8.48   3.18                  11.2                           9.83
 2                                                2.500                 3.948      7.332
      00      0         0          0      0                     80                             2
      44.9    53.93     26.96      8.98   3.37                  12.1                           10.3
 3                                                2.500                 4.237      7.870
      44      3         6          9      1                     07                             70
      47.6    57.16     28.31      9.52   3.57                  13.2                           11.1
 4                                                2.500                 4.638      8.615
      41      9         4          9      3                     53                             15
      50.4    60.59     29.83      10.1   3.78                  14.3                           34.8
 5                                                2.500                 5.033      9.348
      99      9         0          01     8                     81                             48
En el año 5 el FNE incluye:
$15.000 por venta maquinaria
$10.000 por venta terrenos
$8.000 por recuperación capital de trabajo
                               FN E 5=9.348+15.000+ 10.000+8.000
                                          FN E 5=42.328
                                                                                                    8
Resultado: Flujos Netos de Efectivo por Año (en miles de pesos)
 Año                                               FNE
 1                                                 9.325
 2                                                 9.832
 3                                                 10.370
 4                                                 11.115
 5                                                 42.348
• ¿Cuál es la Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto?
Año 0 (Inversión)
Flujo de caja = –$43.000.000
Años 1 a 5:
Calculamos para cada año:
                                    Precio de venta=40.000× ¿
                                    Costo unitario=20.000 × ¿
                              Ingresos por ventas=Precio venta ×1.200
                                Costos operacionales=8.00 0.000 × ¿
                               Gastos operacionales=3 .000 .000× ¿
Resumen por año
 A     Ingres                  Gasto    Depreci                 Impue     Utilida
                    Costos                           UAI                            F. Neto
 ño    os                      s        ación                   stos      d Neta
 1     48.000.      24.000.    3.000.   2.500.00     18.500.    6.475.0   12.025.   14.525.
                                                                                              9
       000          000       000      0            000        00        000       000
       50.880.      25.440.   3.180.   2.500.00     19.760.    6.916.0   12.844.   15.344.
 2
       000          000       000      0            000        00        000       000
       53.932.      26.966.   3.370.   2.500.00     21.095.    7.383.4   13.712.   16.212.
 3
       800          400       800      0            600        60        140       140
       57.168.      28.584.   3.573.   2.500.00     22.511.    7.878.9   14.632.   17.132.
 4
       768          384       048      0            336        68        368       368
       60.599.      30.299.   3.787.   2.500.00     24.012.    8.404.3   15.608.   18.108.
 5
       894          947       431      0            516        80        136       136*
El año 5 incluye:
+ Venta de maquinaria: $15.000.000
+ Venta de terrenos: $10.000.000
+ Recuperación capital de trabajo: $8.000.000
→ Se suma al flujo neto del año 5:
$18.108.136 + $33.000.000 = $51.108.136
Flujos finales
 Año                                              Flujo de caja
 0                                                –43.000.000
 1                                                14.525.000
 2                                                15.344.000
 3                                                16.212.140
 4                                                17.132.368
 5                                                51.108.136
Calculamos la TIR
                                                                                          10
TIR=¿–43.000.000,
14.525.000,15.344.000,16.212.140,17.132.368,51.108.136})
                                          TIR=31 , 8 %
• ¿Cuál es el Valor Presente Neto (VPN) del proyecto?
• ¿Cuál es el punto de equilibrio?
• ¿Cuál es el punto muerto?
                                          Conclusiones
En conclusión, el análisis financiero realizado al Caso 1 permitió evidenciar que el proyecto es
viable económicamente, dado que presenta un Valor Presente Neto (VPN) positivo y una Tasa
Interna de Retorno (TIR) superior a la tasa de descuento. Esto indica que generará valor para los
inversionistas y cumple con los criterios básicos de evaluación de proyectos de inversión.
Asimismo, se puede concluir que la aplicación de los conceptos teóricos estudiados permitió
afianzar el entendimiento de los métodos de evaluación financiera. Se destacó la utilidad del
VPN como una herramienta sólida para la toma de decisiones, mientras que la TIR debe usarse
con precaución en escenarios con flujos de caja variables, para evitar interpretaciones erróneas.
                                                                                                11
                                    Referencias Bibliográficas
"Meza, O. J. D. J. (2010). Evaluación financiera de proyectos (SIL) (2a. ed.) . Bogotá, CO: Ecoe
Ediciones. (pp. 113-210) Recuperado de:
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69145
Vélez Pareja, I. (2010). Decisiones de inversión para la valoración financiera de proyectos y
empresas. 5ta Ed , Editorial Javeriana. https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=1368625&lang=es&site=eds-live&scope=site
OVI - Objeto Virtual de aprendizaje
Duque, P. E. (2017). OVI Unidad 3-Tasa Interna de Retorno. Ingeniería económica. Universidad
nacional abierta y a distancia UNAD. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/14270
OVI - Objeto Virtual de aprendizaje Duque, P. E. (2022). Criptomonedas . Repositorio.
Universidad nacional abierta y a distancia UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/48379
                                                                                                12
OVI - Objeto Virtual de aprendizaje De la Cruz, E. D. (2023). Modalidades de Leasing .
Repositorio Universidad Nacional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/56487"
                                                                                         13