Muestreo
LA MUESTRA
Conceptos fundamentales y
determinación del tamaño de la
muestra.
Milton Coca Ph.D.
Introducción
Antes de entrar en la piscina
En una librería
Asistencia a una clase como oyente
Antes de comer
Al tomar un vino
El concepto de muestreo puede ser sencillo e intuitivo, pero el proceso
real de muestreo puede ser muy complejo …
Milton Coca Ph.D.
Milton Coca Ph.D. 1
Muestreo
Muestra
Muestra:
Selección de un subconjunto de elementos
que son parte de un grupo más grande.
Muestra
Población: Censo:
Totalidad de casos
que se ajustan a ciertas Población Imagen completa de una
población. 3
especificaciones.
Milton Coca Ph.D.
Nelly Furtado
1 2
23.000 puntos 10.000 puntos
3 4
2.000 puntos 500 puntos
Milton Coca Ph.D. 2
Muestreo
Introducción
Una muestra ahorra dinero
Una muestra ahorra tiempo
Una muestra puede ser más exacta
Una muestra es mejor si el estudio conlleva la destrucción o
contaminación del elemento muestreado.
Milton Coca Ph.D.
1. Algunos conceptos fundamentales
Milton Coca Ph.D. 3
Muestreo
Algunos conceptos fundamentales
Población Población o Universo: conjunto de
elementos u objetos que poseen la
Elemento información buscada, acerca de la cual
se harán las deducciones.
Unidad de Muestreo - Elemento: Mujeres entre 18-50
- Unidades de muestreo: Mujeres entre 18-50
- Extensión o alcance: México D.F.
Marco Muestral - Tiempo: 1-05-08 al 15-06-08
Población de Estudio
- Elemento: Ingenieros químicos - Elemento: Nuestro producto
- Unidades de muestreo: Empresas que compran más - Unidades de muestreo: Supermercados y otros.
de 300.000 $us en químicos - Alcance: Cancún
por año. - Tiempo: 5 al 12 de mayo de 2008
- Alcance: Zona Europea
- Tiempo: 2008 7
Milton Coca Ph.D.
1. Algunos conceptos fundamentales
Población Unidad acerca de la cual se solicita
información:
Elemento
- Individuos,
Unidad de Muestreo
- Productos,
Marco Muestral - Almacenes,
Población de Estudio - Familias,
- Etc.
Milton Coca Ph.D.
Milton Coca Ph.D. 4
Muestreo
Algunos conceptos fundamentales
Elemento Población pertinente. Elemento o
elementos disponibles para su
selección en alguna etapa del
Población proceso de muestreo. En el muestreo
más simple, el de una sola etapa, las
Unidad de Muestreo unidades y los elementos del
muestreo son los mismos. En
muestreos complejos pueden
Marco Muestral utilizarse diferentes niveles de
unidades de muestreo, y entonces
Población de Estudio las unidades de muestreo y los
elementos difieren en todo, menos en
la ultima etapa.
- Ciudades con más de 50000 h.
- Manzanas de ciudades.
- Familias
- Hombres de 50 años y más 9
Milton Coca Ph.D.
Algunos conceptos fundamentales
Lista de todas las unidades de muestreo
Elemento disponibles para su selección en una
etapa del proceso de muestreo
Población
- Lista de alumnos
Unidad de Muestreo -
-
Lista de votantes inscritos
Directorio telefónico
- Lista de empleados
Marco Muestral - Un mapa
Población de Estudio Especificada la población, se busca un
buen marco muestral. Con frecuencia, la
disponibilidad de un marco muestral
define la población cuando no existe una
ajuste perfecto entre población y marco.
10
Milton Coca Ph.D.
Milton Coca Ph.D. 5
Muestreo
Algunos conceptos fundamentales
Elemento
Población
Conjunto de elementos del cual se
Unidad de Muestreo saca la muestra.
Marco Muestral Población: conjunto de elementos
definidos antes de seleccionar la
muestra.
Población de Estudio
11
Milton Coca Ph.D.
Muestreo
Diseño Muestral
Procedimiento que nos va a permitir
conocer una población, de manera más o
menos acertada, en base al estudio que
se realice sobre un muestra obtenida de
esa misma población.
12
Milton Coca Ph.D.
Milton Coca Ph.D. 6
Muestreo
El proceso del muestreo
Paso 1:
Paso 1: a) Los elementos
b) Las unidades de muestreo
Definir la población c) El alcance
d) El tiempo
Paso 2:
Identificar el marco muestral
Paso 3:
Determinar el tamaño de la muestra
Paso 4:
Seleccionar un procedimientos de muestreo
Paso 5:
Seleccionar la muestra 13
Milton Coca Ph.D.
2. Procedimientos del Muestreo
Milton Coca Ph.D. 7
Muestreo
Procedimientos del muestreo
Todos los procedimientos de muestreo
Procedimientos no probabilísticos Procedimientos probabilísticos
La selección
1. de un por
Muestra elemento de la población
conveniencia 1. Muestra
La selección de cadaaleatoria simple
elemento de la población
que va a formar parte de la muestra se basa
tiene una “posibilidad conocida” de ser
Muestra
hasta2.cierto punto enpor juiciosdel investigador
el criterio Muestra estratificada
2. seleccionado para la muestra.
o entrevistador de campo.
3. Muestra por prorrateo Muestra
3.
Permite calcular el por conglomerados
grado probable hasta el
No existe una posibilidad conocida de se
cual el valor
a. de la muestra
Muestra puede diferir del
sistemática
seleccione cualquier elemento.
valor de la población de interés.
b. Muestra por áreas
Error Muestral.
No se puede calcular el error muestral
15
Milton Coca Ph.D.
Procedimientos del muestreo
Todos los procedimientos de muestreo
Procedimientos no probabilísticos Procedimientos probabilísticos
1. Muestra por conveniencia 1. Muestra aleatoria simple
2. Muestra por juicios 2. Muestra estratificada
3. Muestra por prorrateo 3. Muestra por conglomerados
a. Muestra sistemática
b. Muestra por áreas
16
Milton Coca Ph.D.
Milton Coca Ph.D. 8
Muestreo
3. Muestreo No probabilístico
Generalidades
Los miembros de una población no
tienen una probabilidad conocida de
pertenecer a la muestra.
Las estimaciones no pueden
proyectarse estadísticamente a la
totalidad de la población.
18
Milton Coca Ph.D.
Milton Coca Ph.D. 9
Muestreo
Muestreo No probabilístico
Conveniencia: Elegir aquellos que mejor se adaptan a las
conveniencias del investigador, los que están al alcance del
investigador.
Discrecional: opinático o intencional, son elegidos a criterio
del investigador considerando lo que puede contribuir al
estudio.
Por cuotas: prorrateo, la muestra se selecciona de manera
que sus características se ajusten a las establecidas como
de control.
19
Milton Coca Ph.D.
Muestreo por cuotas
Ejemplo: Dos características de control de interés.
Edad: dos categorías: menores de 30 años y mayores de 30 años.
Raza: dos categorías: blancos y no blancos.
Edad
Menores de 30 Mayores de 30
años y Blancos años y Blancos
Raza
Menores de 30 Mayores de 30
años y No años y No
Blancos Blancos
20
Milton Coca Ph.D.
Milton Coca Ph.D. 10
Muestreo
4. Muestreo Probabilístico
Generalidades
Todos los miembros de una población
tienen una probabilidad distinta de cero de
pertenecer a la muestra.
Permite evaluar y controlar las
desviaciones, pudiendo extrapolarse
conclusiones para la totalidad del colectivo.
22
Milton Coca Ph.D.
Milton Coca Ph.D. 11
Muestreo
Aleatorio Simple
Todos los elementos de una población tienen la
misma probabilidad de ser seleccionados.
La extracción se la obtiene generando números
aleatorios asociados a cada elemento de la
población.
Se adecua bien a poblaciones no muy grandes o
muy concentradas.
Problema: necesidad de identificar a los elementos
de la población, aunque de forma numérica.
90% de las empresas lo usan
23
Milton Coca Ph.D.
Estratificado
Es necesario dividir a la población en diferentes sub-
poblaciones que se denominan estratos.
Cada estrato debe contener elementos de la
población que sean muy homogéneos entre ellos.
No importa en absoluto que las diferencias entre los
estratos sea elevada.
La muestra estratificada puede ser proporcional o
desproporcionada.
Se puede estratificar incluso con subestratos.
Estratificación cruzada.
24
Milton Coca Ph.D.
Milton Coca Ph.D. 12
Muestreo
Conglomerados
Un conglomerado o grupo de elementos se seleccionan
aleatoriamente en forma simultánea
Antes de seleccionar una muestra por conglomerados, la
población debe dividirse en grupos mutuamente
excluyentes y colectivamente exhaustivos. Luego se
selecciona un muestra aleatoria de estos grupos.
Eficiente en el aspecto económico en la cual la unidad de
muestreo primaria no es el elemento individual de la
población sino un grupo numeroso de elementos; los
grupos se seleccionan en forma aleatoria.
Pueden presentarse muestreos monoetápicos, bietápicos o
multietápicos.
25
Milton Coca Ph.D.
Conglomerados
Elemento de la población Posibles grupos en México
Estados
Provincias
Población adulta en México
Municipios
Manzanos
Casas
Estudiantes en los últimos años de
Universidades
universidad
Estados
Empresas de manufactura Provincias
Ciudades
Aeropuertos
Viajeros en líneas aéreas
Planos
Estadios de fútbol
Fanáticos deportivos Canchas de basketball
Circuitos de carreras
26
Milton Coca Ph.D.
Milton Coca Ph.D. 13
Muestreo
Muestreo en encuestas electrónicas
Tres casos en los que es posible obtener muestras
razonablemente buenas para su uso en encuestas
electrónicas:
Muchas empresas realizan negocios a través del e-mail,
entonces se disponen de directorios con direcciones de e-mail.
Cuestionarios electrónicos y/o cuestionario en una web.
Pedir a los visitantes de una web de la empresa que ingresen
en un formulario de registro
A través de una empresa especializada, que realice paneles.
27
Milton Coca Ph.D.
5 . Determinación del tamaño de la Muestra
Milton Coca Ph.D. 14
Muestreo
Algunas consideraciones
¿De qué tamaño debe ser la muestra que se
extraiga de la población?
Depende fundamentalmente del grado de
precisión necesario, del grado de
representatividad que se le quiera otorgar a
la muestra.
La precisión depende de dos características
de la población:
El grado de variabilidad de la población.
La presencia de subgrupos en la población
29
Milton Coca Ph.D.
Algunas consideraciones
Cinco métodos comúnmente empleados para
estimar el tamaño de la muestra:
Juicio
¿Qué podemos permitirnos?
¿Qué hicieron otros proyectos?
Tamaño requerido para cada celda
Método estadístico
30
Milton Coca Ph.D.
Milton Coca Ph.D. 15
Muestreo
Método Estadístico
Poblaciones infinitas
Poblaciones superiores a 500.000 elementos.
4pq Z 2 pq
n n
E2 E2
n = Tamaño de la muestra
Z = Nivel de confianza
p = probabilidad a favor
q = Probabilidad en contra
E = Error
31
Milton Coca Ph.D.
Ejemplo
Poblaciones infinitas
2
Z pq
n
E2
n = Tamaño de la muestra= ???
Z = Nivel de confianza = 95,5
4pq p = probabilidad a favor = 0,6
n 2 q = Probabilidad en contra = 0,4
E E = Error = 0,02 (2%)
4(0,6)(0,4) 0,96
n 2400
0,02 2 0,0004
4(0,5)(0,5) 1
n 2500
0,02 2 0,0004
32
Milton Coca Ph.D.
Milton Coca Ph.D. 16
Muestreo
Método Estadístico
Poblaciones finitas
Poblaciones menores a 500.000 elementos.
Z 2 Npq 4Npq
n n
E 2 N 1 Z 2 pq E 2 N 1 4pq
n = Tamaño de la muestra
Z = Nivel de confianza
N = Universo o Población
p = probabilidad a favor
q = Probabilidad en contra
E = Error
33
Milton Coca Ph.D.
Ejemplo
Poblaciones finitas
2
Z Npq
n
E N 1 Z 2 pq
2
n = Tamaño de la muestra= ???
Z = Nivel de confianza = 95,5
4Npq
n 2 N = Universo o Población = 1000 personas
E N 1 4pq p = probabilidad a favor = 0,6
q = Probabilidad en contra = 0,4
E = Error = 0,02 (2%)
4(0,6)(0,4)(1000) 960
n 706
0,02 2 (1000 1) 4(0,6)(0,4) 1,3596
4(0,5)(0,5)(1000) 1000
n 714
0,02 (1000 1) 4(0,5)(0,5) 1,3996
2
34
Milton Coca Ph.D.
Milton Coca Ph.D. 17
Muestreo
Se puede usar Software
Instalar StatsTM v.2 Instalar Bernal
Instalar Dyane v.2
Instalar Fischer Instalar Satesmases
Estadística Básica Hipestat 4.4
Milton Coca Ph.D. 18
Muestreo
https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/
37
Click to edit company slogan .
Milton Coca Ph.D.
milton.coca@gmail.com
Milton Coca Ph.D. 19