[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas4 páginas

Romanos 4

Romanos 4 enfatiza que la justificación ante Dios se obtiene por la fe y no por las obras, utilizando a Abraham como ejemplo de esta doctrina. Pablo argumenta que la fe de Abraham, que fue contada como justicia antes de la circuncisión, demuestra que la salvación es accesible a judíos y gentiles por igual. Este capítulo subraya la gracia soberana de Dios y la continuidad de la justificación por la fe desde el Antiguo Testamento hasta el Nuevo Testamento.

Cargado por

diogenesvl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas4 páginas

Romanos 4

Romanos 4 enfatiza que la justificación ante Dios se obtiene por la fe y no por las obras, utilizando a Abraham como ejemplo de esta doctrina. Pablo argumenta que la fe de Abraham, que fue contada como justicia antes de la circuncisión, demuestra que la salvación es accesible a judíos y gentiles por igual. Este capítulo subraya la gracia soberana de Dios y la continuidad de la justificación por la fe desde el Antiguo Testamento hasta el Nuevo Testamento.

Cargado por

diogenesvl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

JUSTIFICACIÓN POR LA FE

Romanos 4
Introducción y Contexto
Romanos 4 forma parte de la epístola de Pablo a los Romanos, escrita aproximadamente entre el 55 y 57 d.C.,
probablemente desde Corinto, dirigida a una iglesia mixta de judíos y gentiles en Roma. En los capítulos
anteriores, Pablo establece que todos, judíos y gentiles, son culpables ante Dios (Romanos 1:18-3:20) y que la
justificación se obtiene únicamente por la fe en Jesucristo (Romanos 3:21-31). En el capítulo 4, Pablo profundiza
en esta doctrina, utilizando a Abraham, el patriarca del judaísmo, para demostrar que la justificación por la fe
no es una novedad, sino una verdad arraigada en las Escrituras del Antiguo Testamento.

El propósito principal de Romanos 4 es mostrar que la justificación por la fe, y no por las obras de la ley, es el
medio por el cual Dios declara justos a los seres humanos. Pablo utiliza a Abraham como un caso
paradigmático para ilustrar que la fe, no la obediencia a la ley mosaica, es la base de la relación con Dios. Este
argumento es crucial en un contexto donde los cristianos judíos podrían haber argumentado que la
circuncisión y la obediencia a la ley eran necesarias para la salvación.

ANÁLISIS VERSÍCULO POR VERSÍCULO


Romanos 4:1-8 – Abraham, justificado por la fe
Versículos 1-3: Pablo plantea la pregunta retórica: "¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre
según la carne?" (v. 1). Aquí, Pablo introduce a Abraham como el "padre" de los judíos, pero también de todos
los creyentes (como se desarrollará más adelante). Cita Génesis 15:6: "Abraham creyó a Dios, y le fue contado
por justicia" (v. 3). Este versículo es el pilar del argumento de Pablo: Abraham fue justificado por su fe en la
promesa de Dios, no por sus obras.
• Observación teológica: La palabra griega para "contado" (λογίζομαι, logizomai) implica un acto de
imputación divina. Dios atribuye justicia a Abraham no porque él la mereciera, sino porque confió en
la promesa de Dios. Esto establece el principio de la imputación de la justicia, un tema central en la
teología paulina.
Versículos 4-5: Pablo contrasta la justicia por obras con la justicia por fe. Si Abraham hubiera sido justificado
por obras, su justicia sería un salario merecido (v. 4). Sin embargo, Pablo argumenta que la justicia es un regalo
para "el que no obra, sino cree en aquel que justifica al impío" (v. 5). Este es un punto radical: Dios justifica a
los pecadores, no a los que ya son justos.
• Observación teológica: La justificación del "impío" subraya la gracia soberana de Dios. Esto desafía la
mentalidad religiosa de la época, que enfatizaba la obediencia a la ley como base para la aprobación
divina.
Versículos 6-8: Pablo refuerza su argumento citando el Salmo 32:1-2, donde David habla de la bendición del
perdón de los pecados. La felicidad del hombre justificado no radica en sus méritos, sino en que Dios no le
imputa pecado, sino justicia.
• Observación teológica: La conexión entre Abraham y David muestra la continuidad de la justificación
por la fe en el Antiguo Testamento. Pablo demuestra que esta doctrina no es una invención cristiana,
sino un principio bíblico consistente.
Romanos 4:9-12 – La fe de Abraham antes de la circuncisión
Pablo aborda la cuestión de la circuncisión, un punto de contención entre judíos y gentiles. Pregunta: "¿Es,
pues, esta bienaventuranza solamente para los de la circuncisión, o también para los de la incircuncisión?" (v.
9). Responde que Abraham fue justificado antes de ser circuncidado (Génesis 15:6 ocurre antes de Génesis 17,
donde se instituye la circuncisión). Por lo tanto, Abraham es el "padre" tanto de los circuncidados (judíos)
como de los incircuncisos (gentiles) que creen (v. 11-12).
• Observación teológica: La prioridad temporal de la fe de Abraham sobre la circuncisión demuestra
que los rituales religiosos no son el fundamento de la justificación. La circuncisión fue un "sello" de la
justicia que Abraham ya tenía por fe (v. 11), no la causa de su justificación.
Romanos 4:13-17 – La promesa a Abraham por la fe, no por la ley
Pablo explica que la promesa de que Abraham sería "heredero del mundo" (v. 13) no fue dada por medio de la
ley, sino por la fe. Si la herencia dependiera de la ley, la fe sería inútil y la promesa quedaría anulada (v. 14),
porque la ley produce ira al revelar el pecado (v. 15). En cambio, la promesa se basa en la fe para que sea por
gracia, garantizando que sea para todos, judíos y gentiles (v. 16).
• Observación teológica: La expresión "heredero del mundo" amplía la promesa de Génesis 12:3 ("en ti
serán benditas todas las familias de la tierra"). La salvación no se limita a Israel, sino que abarca a toda
la humanidad, un tema recurrente en Romanos.
Versículo 17: Pablo describe a Dios como aquel "que da vida a los muertos y llama las cosas que no son, como
si fuesen". Esta declaración resalta el poder creador de Dios, que es capaz de cumplir sus promesas incluso en
situaciones imposibles, como el nacimiento de Isaac.
Romanos 4:18-22 – La fe de Abraham como modelo
Pablo describe la fe de Abraham como un modelo de confianza en Dios frente a la imposibilidad humana. A
pesar de su edad avanzada y la esterilidad de Sara, Abraham "creyó en esperanza contra esperanza" (v. 18). No
dudó de la promesa de Dios, sino que fue "fortalecido en fe, dando gloria a Dios" (v. 20). Su fe fue contada como
justicia porque confió plenamente en el poder de Dios (v. 21-22).
• Observación teológica: La fe de Abraham no es pasiva, sino activa, caracterizada por una confianza
absoluta en la fidelidad de Dios. Esta fe no se basa en las circunstancias visibles, sino en la palabra de
Dios, lo que la convierte en un modelo para los cristianos.
Romanos 4:23-25 – Aplicación para los cristianos
Pablo concluye que la justificación de Abraham no es solo un evento histórico, sino un principio universal:
"No solo por él fue escrito que le fue contado, sino también por nosotros" (v. 23-24). Los creyentes son
justificados de la misma manera, por la fe en Dios, quien resucitó a Jesús de entre los muertos. Jesús fue
"entregado por nuestras transgresiones y resucitado para nuestra justificación" (v. 25).
• Observación teológica: Este versículo conecta la justificación con la obra redentora de Cristo. Su
muerte expiatoria cubre los pecados, y su resurrección asegura la justificación, confirmando que Dios
aceptó su sacrificio.
Temas Teológicos Clave
1. Justificación por la fe: Romanos 4 es uno de los textos más claros de la Escritura sobre esta doctrina.
La justificación es un acto declarativo de Dios, no un proceso de volverse justo, y se recibe únicamente
por la fe, no por obras o rituales.
2. Gracia soberana: La justificación de los "impíos" (v. 5) subraya que la salvación es un regalo
inmerecido, basado en la iniciativa de Dios, no en el mérito humano.
3. Universalidad de la salvación: Al presentar a Abraham como el padre de todos los creyentes, judíos y
gentiles, Pablo enfatiza que la salvación está disponible para toda la humanidad, rompiendo las
barreras étnicas y religiosas.
4. Continuidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento: Pablo demuestra que la justificación por la fe
no es una novedad cristiana, sino un principio presente en las Escrituras hebreas, como se ve en
Abraham y David.
5. La fe como confianza en la promesa de Dios: La fe de Abraham es un modelo de confianza en la
palabra de Dios, incluso cuando las circunstancias parecen imposibles. Esto invita a los creyentes a
confiar en la obra de Cristo para su salvación.
Aplicaciones Prácticas
1. Confianza en la gracia de Dios: Romanos 4 desafía a los creyentes a descansar en la gracia de Dios, no
en sus propios esfuerzos. La salvación no se gana, sino que se recibe por fe.
2. Unidad en la iglesia: La universalidad de la fe de Abraham llama a los cristianos a superar divisiones
étnicas o culturales, reconociendo que todos los creyentes son parte de la familia de Dios.
3. Esperanza en las promesas de Dios: La fe de Abraham anima a los creyentes a confiar en Dios en
medio de circunstancias difíciles, sabiendo que Él es capaz de cumplir sus promesas.
4. Proclamación del evangelio: Romanos 4 proporciona un fundamento sólido para compartir el
evangelio, enfatizando que la salvación es por fe en Cristo, accesible a todos.
Conclusión
Romanos 4 es un capítulo teológicamente rico que establece la justificación por la fe como el corazón del
evangelio. A través del ejemplo de Abraham, Pablo demuestra que la salvación siempre ha dependido de la fe
en las promesas de Dios, no de las obras humanas o los rituales religiosos. Este mensaje no solo era relevante
para la iglesia de Roma, sino que sigue siendo fundamental para los cristianos de hoy, recordándonos que
nuestra esperanza descansa en la obra terminada de Cristo, quien fue entregado por nuestros pecados y
resucitado para nuestra justificación.
Bosquejo Expositivo Profundo de Romanos 4
Tema central: La Justificación por la fe: el ejemplo de Abraham

Introducción: La justicia que viene por la fe


Pablo, después de exponer en Romanos 3 que “por las obras de la ley ningún ser humano será justificado”
(3:20) y que “justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios” (5:1), presenta en Romanos 4 a Abraham
como prueba irrefutable de que la justificación siempre ha sido por la fe, incluso antes de la Ley de Moisés.
Este capítulo es fundamental para entender la soteriología paulina y muestra cómo tanto el Antiguo como el
Nuevo Testamento coinciden en este principio.

I. La justificación de Abraham fue por fe, no por obras


(Romanos 4:1–8)
A. Abraham no fue justificado por méritos humanos (v.1–2)
“¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre según la carne? Porque si Abraham fue justificado
por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no para con Dios.”
• Pablo anticipa una objeción judía: que Abraham fue justificado por obediencia.
• Argumento central: Aun si Abraham hubiese hecho obras, no tendría mérito delante de Dios, porque
toda obra humana queda corta ante la justicia divina (Isaías 64:6).
• La justificación es no por el esfuerzo humano, sino por la obra de Dios.
B. La fe le fue contada como justicia (v.3–5)
“Creyó Abraham a Dios, y le fue contado por justicia” (Génesis 15:6)
• El término griego “elogíste” (λογίσθη) implica imputación o acreditación.
• No se trata de una transformación moral instantánea, sino de una declaración legal divina.
• Dios considera justo al pecador por causa de su fe, no porque el pecador lo merezca.
C. David también habla de la bienaventuranza del perdón sin obras (v.6–8)
Cita de Salmo 32: “Bienaventurados aquellos cuyas iniquidades son perdonadas…”
• David, el rey y profeta, reconoce la gracia del perdón como algo inmerecido.
• Subraya la no imputación del pecado como un acto soberano de Dios hacia quien cree.
• Aquí se introduce la doctrina de la justicia imputada y el pecado no imputado.

II. La justificación es para todos: judíos y gentiles


(Romanos 4:9–12)
A. La fe fue acreditada antes de la circuncisión (v.9–10)
“¿Fue antes o después de ser circuncidado? No en la circuncisión, sino en la incircuncisión.”
• Abraham fue justificado en Génesis 15, pero no fue circuncidado hasta Génesis 17 (alrededor de 14
años después).
• Esto demuestra que la fe es anterior a los ritos religiosos.
B. La circuncisión fue un sello, no el medio de justificación (v.11–12)
• Pablo explica que la circuncisión fue una señal del pacto, no la causa de la justificación.
• Abraham es llamado “padre de todos los creyentes”: tanto judíos como gentiles.
• En Cristo, la fe une a todos los pueblos, sin distinción (Gálatas 3:28–29).

III. La promesa fue dada por fe, no por la ley


(Romanos 4:13–17)
A. La promesa de heredar el mundo no fue por la ley (v.13–15)
“Porque la ley produce ira; pero donde no hay ley, tampoco hay transgresión.”
• Pablo aclara que la ley no fue el medio de la promesa hecha a Abraham.
• La ley revela el pecado, pero no tiene poder para justificar (Gálatas 3:10–12).
• La promesa fue dada basada en la justicia de la fe, no en el cumplimiento legal.
B. La fe garantiza que la promesa sea por gracia (v.16–17)
• La gracia asegura que la promesa sea segura y universal, no limitada por nacionalidad ni
cumplimiento de leyes.
• Abraham es padre de todos los que creen porque su fe precede a la ley y trasciende la etnicidad.
• “Dios... llama las cosas que no son, como si fuesen” — fe en el Dios creador y dador de vida (Hebreos
11:12).

IV. El tipo de fe que justifica: la fe de Abraham


(Romanos 4:18–22)
A. Fe que persevera en medio de lo imposible (v.18–19)
“Contra esperanza, creyó en esperanza…”
• Abraham creyó en la promesa de Dios aunque su cuerpo (y el de Sara) estaban “como muertos”.
• No permitió que la incredulidad detuviera su confianza en lo que Dios prometió.
• Esta fe va más allá de la lógica humana: es una fe firme en el carácter de Dios.
B. Fe que da gloria a Dios y no duda (v.20–21)
• No se debilitó, sino que se fortaleció en la fe.
• Reconoció el poder de Dios para cumplir lo prometido.
• Esta fe es una respuesta racional, espiritual y emocional al carácter fiel de Dios.
C. Esa fe le fue contada como justicia (v.22)
• Dios considera justo al que cree, no al que obra.
• Pablo usa a Abraham como ejemplo no solo histórico, sino teológico y universal.

V. Aplicación cristológica: fe en Jesús, no en nosotros


(Romanos 4:23–25)
A. Lo escrito sobre Abraham fue para nosotros (v.23–24)
• La fe de Abraham es paradigma de la fe cristiana.
• Nuestra fe debe estar puesta en el Dios que resucitó a Jesús de entre los muertos, como Abraham
confió en el Dios que da vida a lo muerto.
B. Jesús murió por nuestros pecados y resucitó para nuestra justificación (v.25)
• Muerte vicaria: “entregado por nuestras transgresiones” (Isaías 53:5).
• Resurrección como confirmación del favor de Dios sobre el sacrificio de Cristo.
• La fe que justifica hoy es la que se apropia de la obra completa de Cristo.

Conclusión: La fe como único camino a la justificación


Romanos 4 presenta un fundamento sólido e inmutable: la justicia de Dios es por la fe desde el principio.
Abraham no fue justificado por obras, ritos, ni ley, sino por una fe que confió plenamente en Dios. Esta misma
fe es la que salva hoy, cuando se deposita en Jesucristo como Señor y Salvador.

Aplicaciones pastorales:
1. Contra la autosuficiencia religiosa: No se puede ganar el favor de Dios por buenas obras.
2. Evangelismo: Toda persona puede ser justificada si cree, sin importar su trasfondo.
3. Vida cristiana: La fe que justifica también nos debe llevar a una vida de confianza y obediencia
constante.
4. Iglesia local: Debe predicarse con claridad la justificación por fe como el centro del evangelio.

¿Deseas que convierta este bosquejo en un mensaje completo o en una enseñanza para discipulado? También
puedo preparar una versión con diapositivas o en estilo libro para tus publicaciones.

También podría gustarte