TRABAJO DE
MATEMÁTICAS
Manual de Factorización
El problema no son las matemáticas, es el silencio que
sigue después de decir: 'No entiendo'.
Juan Martin Marroquin Lopez.
Índice
1 Introducción. 3
2 Factor Común. 4-5
3 Factor Común por Agrupación. 6-7
4 Diferencia de Cuadrados. 8-9
5 Trinomio Cuadrado Perfecto 10-11
6 Trinomio de la forma x² + bx + c 12-13
7 Suma y Diferencia de Cubos 14-15
8 Conclusión y referencias bibliograficas 16-17
Introducción a la
Factorización.
La factorización es un proceso del álgebra que nos
permite escribir un polinomio como el producto de
factores más simples. Es una herramienta clave para
simplificar expresiones, resolver ecuaciones y analizar
funciones.
Este procedimiento es fundamental en muchas ramas
de las matemáticas, como el álgebra y el cálculo, ya
que facilita el trabajo con expresiones complejas.
Saber factorizar bien puede marcar una gran
diferencia alJuan
resolver problemas matemáticos.
Martin Marroquin Lopez.
En este manual vamos a ver los casos más comunes
de factorización, con explicaciones claras, fórmulas
generales, pasos organizados, consejos útiles y
ejemplos resueltos paso a paso.
#1 Factor Común.
¿Qués es?
Este caso se presenta cuando todos los términos de
un polinimio tiene algo en común, como un número
(coeficiente), una variable, o ambas. Las idea es sacar
ese factor común para simplificar la expresión. Es uno
de los métodos más sencillos y suele ser el primer
paso antes de aplicar otros más complejos.
Fórmula general:
ax + ay + az = a(x + y + z)
Pasos:
Identificar el máximo factor común (MFC) en los
coeficientes y variable.
Divide cada término del polinimio por ese MFC.
Escribe el resultado como el producto del MFC
por el resultado de la división.
Consejos:
El MFC de las variables es la que tiene el menor
exponente en todos los términos.
Siempre conviene revisar si hay un factor común
antes de usar otro método.
Ejercicio:
Factorizar:
6x³y² + 9x²y³ - 3x²y
Paso 1: Buscar lo que todos los términos tienen en
común
Miremos los números:
→
6, 9 y 3 todos se pueden dividir entre 3.
Miremos las letras (variables):
Todos tienen al menos x².
Todos tienen al menos y.
Entonces, el factor común más grande es: 3x²y
Paso 2: Sacar ese factor común
Dividimos cada término por 3x²y:
6x³y² ÷ 3x²y = 2xy
9x²y³ ÷ 3x²y = 3y²
-3x²y ÷ 3x²y = -1
Paso 3: Escribir el resultado
Escribimos el factor común fuera del paréntesis y lo que
quedó dentro:
3x²y (2xy + 3y² - 1)
Resultado final:
R// 3x²y (2xy + 3y² - 1)
#2 Factor Común por Agrupación
¿Qués es?
Este método se usa cuando el polinomio tiene cuatro o
más términos y no hay un factor común entre todos,
pero sí entre grupos de términos, se agrupan los
términos en pares o bloques, se factoriza cada grupo y
luego se continúa si aparece un binimio común.
Fórmula general:
ax + ay + bx + by = a(x + y) + b(x + y) = (a + b)(x + y)
Pasos:
Agrupa los términos que tangan algo en común.
Factoriza cada grupo por separado.
Si aparece un factor común entre los grupos,
vuelve a factorizar.
Consejos:
Puede que necesites reordenar los términos para
agruparlos mejor.
Ejercicio:
Factorizar:
2x³ + 4x² + 3x + 6
Paso 1: Agrupar los términos
Agrupamos el polinomio en dos partes:
(2x³ + 4x²) + (3x + 6)
Esto nos permite buscar un factor común en cada grupo por
separado.
Paso 2: Sacar el factor común de cada grupo
Primer grupo: 2x³ + 4x²
El factor común es 2x², y nos queda:
2x²(x + 2)
Segundo grupo: 3x + 6
El factor común es 3, y nos queda:
3(x + 2)
Entonces el polinomio queda así:
2x²(x + 2) + 3(x + 2)
Paso 3: Sacar el nuevo factor común
Ahora, notamos que los dos términos tienen el mismo paréntesis: (x
+ 2)
Eso también es un factor común.
Lo sacamos y escribimos el resultado final:
(2x² + 3)(x + 2)
Resultado final:
R//(2x² + 3)(x + 2)
#3 Diferencia de Cuadrados
¿Qués es?
Se usa cuando tienes dos términos que son cuadrados
perfectos y están restándose. Se puede factorizar
rápidamente como el producto de una suma y una
resta.
Fórmula general:
a² − b² = (a + b)(a − b)
Pasos:
Verifica que ambos términos sean cuadrados
perfectos.
Saca sus raíces cuadradas.
Escribe el producto de la suma y la rsta de esas
raíces.
Consejos:
Usa siempre este patrón: a² - b² = (a + b)(a - b)
Ejercicio:
Factorizar:
16x² − 25
Paso 1: Reconocer la forma
Este es un caso especial llamado diferencia de
cuadrados, que tiene esta forma:
a² − b² = (a + b)(a − b)
Nuestro objetivo es ver si ambos términos son
cuadrados perfectos.
Paso 2: Escribir ambos términos como cuadrados
16x² es lo mismo que (4x)²
25 es lo mismo que 5²
Entonces podemos escribir la expresión así:
(4x)² − 5²
Paso 3: Aplicar la fórmula
Usamos la fórmula de diferencia de cuadrados:
(4x + 5)(4x − 5)
Resultado final:
R// (4x + 5)(4x − 5)
#4 Trinomio Cuadrado Perfecto .
¿Qués es?
Este tipo de trinomio puede escribirse como el
cuadrado de un binomio. Para que eso ocurra, ek
primer y el último término deben ser cuadrados
perfectos, y el del medio debe ser el doble del
producto de sus raíces.
Fórmula general:
a² ± 2ab + b² = (a ± b)²
Pasos:
Asegúrate de que el primer y tercer término sea
cuadrados perfectos.
Verifica que el del medio sea el doble del producto
de sus raíces.
Escribe como binomio al cuadrado.
Consejos:
Si dudas, expande el binomio (a ± b)² para ver si
obtienes el trinomio original.
Factorizar:
x² + 6x + 9
Paso 1: Reconocer la forma del trinomio
Este trinomio tiene la forma de un cuadrado perfecto, que
se basa en la fórmula:
(a + b)² = a² + 2ab + b²
Queremos comprobar si se puede escribir así.
Paso 2: Ver si se cumple la fórmula
→
x² es el cuadrado de x x² = (x)²
→
9 es el cuadrado de 3 9 = 3²
El término del medio es 6x, y eso es lo mismo que 2 × x × 3
Como se cumple todo, sí es un trinomio cuadrado perfecto.
Paso 3: Escribir la factorización
Usamos la fórmula al revés:
(x + 3)²
Resultado final:
R// (x + 3)²
#5 Trinomio de la forma x² + bx + c.
¿Qués es?
Es un trinomio donde el coeficiente de x² es 1. Para
factorizar, se buscan dos números que sumen el valor
de b y que al multiplicarse den c.
Fórmula general:
x² + bx + c = (x + m)(x + n)
con m + n = b y m × n = c
Pasos:
Busca dos números que sumen b y den c al
multiplicarlos.
Escribe los binomios con esos números.
Consejos:
Si “c” es positivo, los números buscados tienen el
mismo signo (el de “b”).
Factorizar:
x² − 5x + 6
Paso 1: Identificar la forma del trinomio
Este trinomio tiene la forma:
x² + bx + c
En este caso:
b = −5
c=6
Queremos encontrar dos números (m y n) que cumplan con lo
siguiente:
Que al sumarlos den b:
m + n = −5
Que al multiplicarlos den c:
m×n=6
Paso 2: Buscar los números
Probamos con:
−2 + (−3) = −5
−2 × (−3) = 6
¡Funcionan! Entonces:
m = −2 y n = −3
Paso 3: Escribir la factorización
Ponemos los números como factores del binomio:
(x − 2)(x − 3)
Resultado final:
R// (x − 2)(x − 3)
#6 Suma y Diferencia de Cubos
¿Qués es?
Este caso aplica cuando tienes una suma o diferencia
de cubos perfectos. Hay fórmulas especiales que
permiten escribir la expresión como el producto de un
binomio por un trinomio.
Fórmula general:
Suma de cubos:
a³ + b³ = (a + b)(a² - ab + b²)
Diferencia de cubos:
a³ - b³ = (a - b)(a² + ab + b²)
Pasos:
Identificar que es un cubo perfecto:
Extraer las raíces cúbicas.
Aplicar la fórmula correspondiente.
Simplificar (si es posible).
Verificar multiplicando.
Consejos:
Reconoce la fórmula:
Suma: a³ + b³
Resta: a³ - b³
Ejercicio:
Factorizar:
8x³ − 27
Paso 1: Reconocer la forma
Este es un caso especial llamado diferencia de cubos, que se basa en
la fórmula:
a³ − b³ = (a − b)(a² + ab + b²)
Queremos ver si ambos términos son cubos perfectos.
Paso 2: Escribir cada término como un cubo
8x³ es lo mismo que (2x)³
27 es lo mismo que 3³
Entonces podemos escribir la expresión así:
(2x)³ − 3³
Paso 3: Aplicar la fórmula
Usamos la fórmula:
(2x − 3)( (2x)² + (2x)(3) + 3² )
Ahora resolvemos cada parte:
(2x)² = 4x²
(2x)(3) = 6x
3² = 9
Entonces el resultado es:
(2x − 3)(4x² + 6x + 9)
Resultado final:
(2x − 3)(4x² + 6x + 9)
Conclusión.
Este manual resume los principales casos
de factorización que debes conocer en
álgebra. Dominar estas técnicas te ayudará
a resolver ecuaciones, simplificar
expresiones y entender mejor las funciones.
Lo más importante es practicar y aprender a
reconocer los diferentes patrones. Antes de
aplicar cualquier método, revisa si hay un
factor común, y elige la técnica que mejor se
adapte al polinomio que tienes enfrente. ¡La
práctica te hará más ágil y preciso al
factorizar!
referencias bibliograficas
Ríos Gallego, J. A. (2012). Principales casos de
factorización: teoría y ejemplos [PDF]. Julioprofe.net.
Recuperado de https://julioprofe.net/material-de-
apoyo/algebra/Resumen-de-los-principales-casos-de-
factorizacion%2C-con%20teoria-y-ejemplos.pdf
Universidad de los Andes. (2023, 21 de septiembre).
Factorización: descubriendo la magia de simplificar
expresiones. Recuperado de
https://programas.uniandes.edu.co/blog/factorizacion
Solís Cortés, F. F. (2016). Introducción al álgebra:
factorización [Presentación de diapositivas]. SlideShare.
Recuperado de
https://es.slideshare.net/slideshow/introduccin-al-lgebra-
factorizacin/57591650