MÓDULO 1
CLASE N° 3
Directrices para el desarrollo de revisiones de la literatura:
Búsqueda bibliográfica y gestores de referencia
Marina Rojo
Sobre mí:
● Licenciatura en Nutrición – Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
● Especialidad en Tecnología Educativa – Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
● Técnico Especialista en Atención Temprana – UEMC.
● Maestría en Seguridad Alimentaria – Universidad Abierta y a Distancia de México.
● Máster en Medicina Traslacional – Universidad de Barcelona, España.
● Doctorado en Medicina y Ciencias Biomédicas – Universidad de Vic, España.
● Estudiante de la Licenciatura en Estadística y Sistemas de la Información – Universidad Autónoma de
Chiapas
MARINA Otras formaciones y actividades:
● Investigadora en el grupo de Endocrinología, Diabetes i Nutrición del Institut de Recerca de
ROJO l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España.
● Docente en la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
● Docente en la Licenciatura en Nutrición del Centro Universitario Iberoamericano de Estudios
Profesionales.
● Docente de la Maestría Internacional en Nutrición y Dietética y en la Maestría en Nutrición y
Biotecnología Alimentaria en la Universidad Internacional Iberoamericana y en la Universidad
Europea del Atlántico.
● Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición y Dietética en la Universidad Internacional
Iberoamericana.
TEMAS
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
CLASE N°3
Directrices para el desarrollo de revisiones de la literatura: Búsqueda bibliográfica
y gestores de referencia
Temas
1. Búsqueda bibliográfica
a. Palabras clave.
b. Búsqueda de artículos.
c. Elección de artículos.
2. Gestores de referencia
OBJETIVOS
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
OBJETIVOS
1. Diseñar y desarrollar búsquedas bibliográficas.
2. Conocer el uso de gestores bibliográficos para la creación de bases de
datos de referencias bibliográficas.
Introducción
En las ciencias de la salud, la toma de decisiones se basa en la experiencia y la
búsqueda de la información adecuada.
No obstante, búsqueda para encontrar la mejor prueba que sustente una decisión
suele ser difícil ya que en Internet se acumula una enorme cantidad de información y
en muchos casos, el lector no cuenta con los medios para discernir entre lo que es
veraz y lo que no lo es.
Tamez HE. El ABC de la Medicina Científica. McGraw-Hill: México D.F, 2012.
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Una estrategia de búsqueda es la serie de acciones u operaciones lógicas que se
utilizan para encontrar información. Debe recordarse que quien no sabe lo que busca
no puede interpretar lo que encuentra.
Para diseñar una buena estrategia, es recomendable saber cómo emplear tres
herramientas diferentes:
• Palabras clave.
• Operadores booleanos.
• Signos de ayuda.
Tamez HE. El ABC de la Medicina Científica. McGraw-Hill: México D.F, 2012.
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Palabras clave
Palabras clave
• Las palabras clave son el instrumento clave de una investigación.
• Son términos compuestos por una o más palabras.
• Son la forma en cómo un usuario escribe sus dudas en los buscadores
con el fin de obtener respuestas y solucionar sus problemas.
González L. Tesauros [Internet]. Bibliopos: Biblioteca de recursos para Bibliotecarios y Opositores. 2016 [citado el 14 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www.bibliopos.es/tesauros/
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Palabras clave
Tesauros: herramientas de vocabulario controlado.
Palabras clave
MeSH MEDLINE
El MeSH (Medical Subject La base de datos de bibliografía
Headings) es el vocabulario médica más amplia que existe.
controlado o thesaurus de la Producida por la Biblioteca
base de datos MEDLINE. Consta Nacional de Medicina de los
de más de 33,000 vocablos de Estados Unidos (PubMEd).
terminología médica actual.
Palabras clave
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
Palabras clave
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
Palabras clave
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
Búsqueda de artículos
Búsqueda de artículos
La búsqueda bibliográfica debe enfocarse en artículos recientes
(idealmente, de menos de 5 años de antigüedad) y deben revisarse los
textos completos y no solamente el resumen.
Algunas bases de datos bibliográficas importantes:
• PubMed/MEDLINE.
• LILACS.
• Scopus.
• Web of Science.
• Cochrane.
• Google Scholar.
Operadores booleanos
AND
Todos los resultados incluyen los términos.
OR
Los resultados contienen al menos uno de
los términos.
NOT
Los resultados excluyen uno de los términos.
Operadores booleanos
AND
Operadores booleanos
OR OR OR
Operadores booleanos
NOT NOT
Signos
Los signos de ayuda son tres:
Paréntesis. Se utilizan para englobar varios términos de búsqueda
dentro de una sola estrategia.
Sustitución o truncamiento ($, *, ?). Con esta estrategia, el motor de
búsqueda localiza todas las variantes de terminación de una palabra o
frase, hasta donde fue truncado por el usuario. Por ejemplo, si se trunca
RETIN*, se recuperan: retina, retiniano, retinoblastoma, retinografía,
retinopatía, etcétera.
Comillas (“…”). Con ellas, los registros recuperados contienen la frase
incluida en el orden escrito por el usuario.
Búsqueda
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
Búsqueda
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
Búsqueda
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
Búsqueda
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
Búsqueda
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
Búsqueda
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
Búsqueda
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
Recapitulando...
1. Términos
4. Acotación
MeSH.
2. Definición
3. Uso de
de la
operadores.
búsqueda.
Elección de artículos
Factor de impacto
Investigadores
Evalúa la importancia relativa de una revista dentro de
su campo. Q1, D1…
Investigadores
Universidades, centros de investigación,
independientes.
Financiación
Concursos públicos, instituciones oficiales,
farmacéuticas, donaciones.
Gestores bibliográficos
Gestores bibliográficos o de referencias
Cuando se manejan grandes cantidades de información, es necesario organizar
adecuadamente las fuentes para poder realizar un análisis y selección más prolijo.
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Tabla de resumen
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Ficha analítica
TÍTULO DEL TRABAJO
Tema o Subtema Donde Se Abordará: Introducción Ficha No. 1
Seguridad, higiene, manipulación de
Palabras Clave: Fecha De Elaboración 23/05/2015
los alimentos.
Bibliografía
Jose Luis Armendariz Sanz. (2012). Seguridad e higiene en la manipulación de los alimentos. Madrid, España:
Paraninfo.
Referencia en formato APA:
Reseña o Análisis de la Información Consultada:
En cualquier instalación y en todos los servicios de alimentación de alimentación se compran, se reciben, almacenan, preparan, acondicionan y
distribuyen los alimentos. Por tanto hay que prever espacios e instalaciones adecuados a todas estas tareas para obtener un rendimiento eficaz y
lograr un trabajo seguro y de calidad. Hay que tener una buena organización de las tareas y bien definido los lugares en los que deben realizarse. A
pesar de las reglamentaciones de seguridad e higiene, así como las recomendaciones de los servicios técnico-sanitarios y los técnicos en este tipo de
instalaciones. Existen numerosos errores en las instalaciones que deben tenerse en cuenta a la hora de llevar a cabo su diseño.
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Gestores bibliográficos o de referencias
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
https://www.mendeley.com/search/
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Mendeley
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
Consideraciones finales
Todo profesional sanitario debe buscar ser cada vez más competente;
para lograr esto, debe desarrollar la habilidad de definir de manera
eficaz lo que busca, saber dónde buscarlo, indagar con profesionalismo
(mediante la terminología adecuada), saber evaluar y discriminar la
información obtenida; sin embargo, la incorporación de esta
herramienta para resolver sus problemas depende en gran parte uno
mismo.
CONCLUSIÓN
INSTITUTO UNIVERSITARIO VIVE SANO
CONCLUSIÓN
● Se brindaron herramientas para que el profesional de la salud sea capaz
de diseñar y desarrollar búsquedas bibliográficas.
● Se brindaron herramientas para la utilización de gestores bibliográficos y
creación de bases de datos de referencias bibliográficas para uso
personal.
Con el respaldo de:
Próxima clase
Bases de la telemedicina
Prof. Evelyn Sánchez
Te invitamos
Con el respaldo de:
Muchas Gracias