CARRERA DE ENFERMERÍA
DOCENTE: LCDA. CAROLINA HIDALGO MGT.
PROCESO DE ATENCION DE
ENFERMERIA EN DE HERIDAS
OBJETIVOS
General:
Relacionar el procedimiento de curación de heridas con el proceso de atención de enfermería
Específicos:
Describir las etapas del PAE con el procedimiento
Describir con fundamento científico
Mencionar los cuidados de enfermería en curación de heridas
METODOLOGIA
Expositiva
Participativa
Morfología
Fisiología
INTRODUCCION
INTRODUCCIÓN
Las heridas ocupan un porcentaje elevado en las demandas de los servicios de
urgencias, tanto hospitalario como comunitario
El profesional de enfermería debe conocer que el proceso de cicatrización no es
igual en todos los pacientes y que varía de acuerdo con la vulnerabilidad a
reacciones indeseables, las cuales dependen de un grupo de factores locales y
generales.
DEFINICION
HERIDA: Son lesiones que generan la pérdida
de continuidad en la integridad de los tejidos
blandos como piel, músculo, tejido subcutáneo,
órganos blandos, tendones, nervios, entre otros.
CURACION DE HERIDA se define como el
conjunto de técnicas que favorecen la aparición de
cicatrización en una herida, hasta lograr su cierre.
DEFINICION
Son lesiones que producen pérdida de la integridad de
los tejidos blandos y de continuidad de la piel. Son
producidas por agentes externos, como un cuchillo o
agentes internos como un hueso fracturado; pueden ser
abiertas o cerradas, leves o complicadas.
EPIDEMIOLOGÍA
Traumatismos abiertos
Mas de 10 millones de personas se presentan a consulta por lesiones de tejidos blandos.
* La mayoría requiere cura simple o sutura
* Un 6,5% se infectan
Traumatismos cerrados
* Mas comunes
Traumatismos abiertos
Traumatismos cerrados
LAS HERIDAS
Son lesiones que generan la pérdida de continuidad en la integridad de los tejidos
blandos como piel, músculo, tejido subcutáneo, órganos blandos, tendones, nervios,
entre otros.
Los agentes que pueden causar heridas son:
Físicos: pueden ser internos como cortes, golpes, quemaduras, etc., o internos
como un hueso fracturado.
Químicos: álcalis, ácidos.
Biológicos: bacterias, virus, hongos.
Las heridas acarrean dos riesgos que es necesario evitar que son la hemorragia y
la infección.
Químicos Físicos
Biológicos
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
Abiertas
En estas hay perdida de la continuidad de la piel y una mayor
posibilidad de infección. Son producidas generalmente por
objetos filosos.
Cerradas
En estas no se observa separación de los tejidos blandos y
generan hematoma o hemorragias en viseras o cavidades.
Son producidas generalmente por golpes o por huesos rotos
y requieren atención rápida porque pueden comprometer la
función de un órgano o la circulación sanguínea.
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
Simples
Afectan únicamente la piel, no alcanzan a comprometer
órganos. Entre estas tenemos los raspones, arañazos,
cortes pequeños, etc.
Complicadas
Estas son extensas y profundas con abundante hemorragia. Causan
lesiones en músculos, nervios, tendones, órganos internos, vasos
sanguíneos y puede o no existir perforación visceral. Entre estas
tenemos las puñaladas, las producidas por huesos fracturados, heridas
profundas, etc.
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
De acuerdo a la causa que las produjo, pueden ser:
Punzantes Avulsivas
Cortantes Amputación
Punzocortantes Contusas
Abrasiones Magulladuras
Laceraciones Aplastamiento
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
Punzantes: Causadas por objetos puntiagudos (clavos, agujas,
anzuelos, etc.).
Estas presentan dolor, hemorragia escasa, orificio de entrada no
muy notorio, profundidad, puede presentar perforación de vísceras y
hemorragia interna, peligro inminente de infección.
Cortantes o incisas: causadas por objetos afilados (vidrios,
cuchillos, latas, etc.).
Presenta una herida con bordes limpios y lineales, de
hemorragia escasa, moderada o abundante.
Puede afectar músculos, tendones y nervios.
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
Punzocortantes: producidas por objetos puntiagudos y
filosos (puñales, tijeras, cuchillos, hueso fracturado, etc.).
Combina los dos tipos de heridas anteriores.
Abrasiones o Raspones: causadas por fricción o
rozamiento de la piel con superficies duras. La capa más
superficial de la piel (epidermis) es la que se ve afectada.
Frecuentemente se infectan, pero se curan rápidamente.
Laceraciones: Lesiones producidas por objetos de bordes
dentados, generan desgarros del tejido y los bordes de las heridas
se presentan irregulares.
Avulsivas: Lesión con desgarra, separa y destruye el tejido,
suele presentar una hemorragia abundante. Mordedura del perro
Amputación: Pérdida de un fragmento o una
extremidad.
Contusas: Son producidas por la resistencia que ejerce el hueso
ante un golpe (de puño, piedras, palos, etc.), produciéndose la
lesión de los tejidos blandos.
El hematoma y dolor son las síntomas más comunes de estos
tipos de heridas.
Magulladuras: Heridas cerradas generadas por golpes. Se
divisan como una mancha de color morado.
Aplastamiento: Se presenta cuando una parte del cuerpo es
sometida a un alto grado de fuerza o presión, usualmente entre
dos objetos pesados. Pueden generar fracturas, hemorragias
externas e internas abundantes, y lesión de órganos.
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
Por la profundidad, pueden ser:
Superficiales: Sólo atraviesan la piel y tejido subcutáneo.
Profundas: Atraviesan hasta músculo y aponeurosis.
Penetrantes o empalamiento: Penetran alguna
cavidad como: boca, tórax, abdomen, pelvis, entre otras.
Perforantes: Atraviesan el cuerpo, generalmente por
arma de fuego.
Desde el punto de vista de asepsia, se clasifican en:
Limpias: Son las causadas por un bisturí en cirugía, es decir
durante el procedimiento quirúrgico. Hay que tener muy en cuenta
que estas también son heridas de bordes regulares y similares a las
causadas por un arma corto punzante.
Contaminadas: Son las producidas en la calle, el hogar, o el
lugar de trabajo, o sea, que pueden hacerse en el diario vivir. Así
como en las heridas limpias que son bordes regulares, en las
contaminadas se presentan con bordes irregulares y pueden ser
causadas por cortes de botella cortantes, alambres o cuchillos
oxidados.
POR INTENCION
Heridas de primera intención:
Características
1.Bordes bien definidos: Las heridas de primera intención
tienen bordes que se pueden unir fácilmente, lo que facilita la
cicatrización.
2.Cierre inmediato: Se cierran mediante suturas, grapas o
adhesivos, lo que ayuda a prevenir la infección y reduce el
tiempo de curación.
3.Menor riesgo de infección: Al ser heridas limpias y
controladas, el riesgo de contaminación es bajo.
4.Cicatrización más rápida: Generalmente, estas heridas
sanan en un período de 7 a 14 días, dependiendo de la
ubicación y otros factores.
SEGUNDA INTENCION
Bordes
Irregulares
Proceso de
Cicatrización
Prolongado
Formación de
Tejido de
Granulación
Mayor Riesgo
de Infección
SEGUNDA INTENCION
Cicatrización
con Cicatrices:
mas notorias
menos estéticas
Exudado
Requiere
Cuidados
Especiales
TERCERA INTENCION
Cierre Diferido: Estas Cicatrización
heridas se dejan abiertas Controlada: Este tipo
Preparación del Lecho
durante un tiempo para de heridas permite un
de la Herida: A menudo,
permitir que se eliminen control más riguroso del
se espera que el lecho de
contaminantes y se proceso de cicatrización,
la herida forme tejido de
controle cualquier ya que se pueden evaluar
granulación adecuado
infección antes de ser los tejidos y condiciones
antes de realizar el cierre,
cerradas antes de proceder al
quirúrgicamente. cierre.
TERCERA INTENCION
Mayor Riesgo de
Requiere Cuidados
Infección: Aunque se
Especiales: Se necesita Cicatrices
busca minimizar este
un manejo cuidadoso Potencialmente
riesgo, las heridas de
durante el tiempo que la Notables: La
tercera intención pueden
herida permanece abierta, cicatrización por tercera
estar más expuestas al
incluyendo limpieza intención puede resultar
ambiente, lo que puede
regular y vigilancia de en cicatrices visibles.
aumentar la posibilidad
signos de infección.
de infecciones
CARRERA DE ENFERMERÍA
DOCENTE: LCDA. CAROLINA HIDALGO MGT.
PROCESO DE ATENCION DE
ENFERMERIA EN CURACION
DE HERIDAS
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
VALORACION
ENTREVISTA
De acuerdo con el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, los
accidentes en el hogar más frecuentes entre los niños menores de 10 años, son las caídas,
quemaduras, heridas, intoxicaciones y ahogamiento
Las heridas más frecuentes y también las menos graves son las erosiones, como cortes,
rasguños y rozaduras de los niños.
En los ancianos, las reservas de energía son bajas, y con frecuencia su hidratación y estado
nutricional deficientes. La epidermis es más fina y su renovación más lenta, disminuyendo la
resistencia al traumatismo.
VALORACION
ENTREVISTA
En el adulto mayor la resistencia y la elasticidad disminuyen, y los vasos
sanguíneos se vuelven más frágiles, lo que facilita la aparición de hematomas, al
envejecer, la comunicación entre las células de la piel y las células del sistema
inmune se ve interrumpido, por lo que el tiempo de reparación de la piel
puede ser hasta 4 veces más lenta. El riesgo de sufrir una herida es incluso
mayor cuando existe una disminución en el sentido del tacto, el calor y el frío.
VALORACION
MOTIVO DE CONSULTA
Paciente femenina de 47 años acude por presentar herida hace 6 horas, a
causa de un objeto afilado (cuchillo), el mismo que es de aproximadamente 5
cm de largo y de profundidad alcanzando hasta la dermis, a nivel de la palma
de la mano derecha, refiere que se ocasiono al cortar un tubérculo (yuca), en
casa se lava la herida con agua, se cubre con una toalla y acude a esta casa de
salud.
TIEMPO DE HERIDA TIPO DE HERIDA AGENTE CAUSAL
GOLDEN PERIOD FISICOS
6HORAS HASTA 24 HORAS ABIERTA- CERRADA QUIMICOS
BIOLOGICOS
VALORACION
MOTIVO DE CONSULTA
Paciente femenina de 47 años acude por presentar herida hace 6 horas, a
causa de un objeto afilado (cuchillo), el mismo que es aproximadamente 5 cm
de largo y de profundidad alcanzando hasta la dermis, a nivel de la palma de la
mano derecha, refiere que se ocasiono al cortar un tubérculo (yuca), en casa
se lava la herida con agua, se cubre con una toalla y acude a esta casa de salud,
además indica que no se ha colocado vacuna antitetánica desde hace 10 años.
MEDIDAS
CAUSA: ES NECESARIO SUTURAR CUIDADOS
CORTANTES O INCISAS O NO APLICADOS EN LA
Presenta una herida con Heridas profundas que llegan HERIDA
bordes limpios y lineales hasta la HIPODERMIS
La entrevista se puede desarrollar considerando un orden o a
su vez considerando los Patrones Funcionales de Salud.
Gordon con sus Patrones Funcionales (1982). Los Patrones Funcionales son
una configuración de comportamientos, más o menos comunes a todos las
personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial
humano y que se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo.
La utilización de los Patrones Funcionales, permite una valoración enfermera
sistemática y premeditada, con la que se obtiene una importante cantidad de datos,
relevantes, del paciente (físicos, psíquicos, sociales, del entorno) de una manera
ordenada, lo que facilita, a su vez, el análisis de los mismos; es decir, cumple todos los
requisitos exigibles a una valoración correcta.
Los 11 Patrones Funcionales se denominan de la siguiente
manera:
— Patrón 1: Percepción-manejo de la salud.
— Patrón 2: Nutricional-metabólico.
— Patrón 3: Eliminación.
— Patrón 4: Actividad-ejercicio.
— Patrón 5: Sueño-descanso.
— Patrón 6: Cognitivo-perceptual.
— Patrón 7: Autopercepción-autoconcepto.
— Patrón 8: Rol-relaciones.
— Patrón 9: Sexualidad-reproducción.
— Patrón 10: Adaptación-tolerancia al estrés.
— Patrón 11: Valores-creencias.
PATRONES FUNCIONALES
CAUSAS PATRONES
Conoce sobre como actuar ante una emergencia en el hogar PATRON 1: PERCEPCION DE LA SALUD
Sabe como tratar la herida en casa APP
Que se coloca cuando presenta una herida en casa
Antecedentes personales: a tenido lesiones o heridas anteriormente,
necesitaron suturar, antecedente alérgico: anestésicos, suturas.
Antecedentes patológicos: Diabetes mellitus, hipertiroidismo:
disminuye la síntesis de colágeno
Realiza acciones preventivas apropiadas para su edad: vacunas
Consumo de tabaco: la nicotina, el monóxido de car bono y el cianuro
de hidrógeno,
Medicamentos como:
• Corticoides 2-4: interfieren en la migración y fagocitosis de
los glóbulos blancos, disminuyendo la descontaminación
de la herida.
• Povidona yodada y el agua oxigenada 2 : puede retardar
la cicatrización destruyendo células durante la fase pro-
liferativa de la herida.
• Algunas hormonas: la progesterona favorece la angio-
génesis, pero deprime la fibroplasia. Los estrógenos
inhiben ambas fases
PATRONES FUNCIONALES
CAUSAS PATRONES
Valoración de la alimentación: proceso de cicatrización PATRON 2: NUTRICIONAL–METABÓLICO
Valoración de la piel: Alteraciones de la piel- herida
La capacidad funcional: disminuida para realizar actividades de la PATRON 4: ACTIVIDAD /EJERCICIO
vida cotidiana
Percepción del dolor y tratamiento: valorar con la escala de PATRÓN 6: COGNITIVO–PERCEPTUAL
EVA, adherencia al tratamiento.
EXAMEN FÍSICO
EXAMEN GENERAL EXAMEN CEFALOCAUDAL
SIGNOS VITALES CONSIDERAR EL ORGANO
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS AFECTADO
CONCIENCIA
POSICION
SIGNOS VITALES
DOLOR: TAQUICARDIA, TAQUIPNEA,
HIPERTENSION
INFLAMACION: TAQUICARDIA,
TAQUIPNEA, HIPERTENSION
HEMORRAGIA: HIPOTENSION,
TAQUICARDIA, DISNEA, HIPOXIA
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS
DESNUTRICION-
deficiencias
nutricionales, que
van a impedir una
cicatrización
adecuada.
OBESIDAD-
malnutrición, retraso
en la cicatrización ,
proceso infeccioso,
hernias, evisceración,
dehiscencia
EXAMEN CEFALOCAUDAL
FACIES: EVALUAR EL DOLOR
FACIES: PALIDAS, ALGICAS,
DIAFORETICAS.
PIEL: TACTO FRIA
VALORA EL AREA AFECTADA
LOCALIZACION
HERIDA ABIERTA O
CERRADA
TAMAÑO- MEDIDAS
LARGO Y DE PROFUNDIDAD
TIEMPO DE LA HERIDA
AGENTE CAUSAL:
RESTOS
BORDES: LINEALES, LIMPIOS, TIPO DE CIERRE: SUTURA
SANGRADO, CANTIDAD
VALORA EL AREA AFECTADA- SEGÚN LA CAUSA QUE LAS PRODUJO
• Punzantes
• Avulsivas
• Cortantes
• Amputación
• Punzocortantes
• Contusas
• Abrasiones
• Magulladuras
• Laceraciones
• Aplastamiento
Fundación Instituto
Nacional de Heridas,
2017
Tipo 1= 10 a 15 puntos
Tipo 2 = 16 a 21 puntos
Tipo 3 = 21 a 27 puntos
Tipo 4 = 28 a 40 puntos
Fundación Instituto Nacional de Heridas, 2017
REVISION DE LA HISTORIA CLINICA
ANALISIS DE SIGNOS VITALES: PRE Y POSTOPATORIO
(HOSPITAL)
ANALISIS DEL ULTIMO REPORTE DE ENFERMERIA
ANALISIS DE TTO FARMACOLOGICO
ANALISIS DE DATOS DE LABORATORIO
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
• ANALGESICOS:TRAMAL, PARACETAMOL,
KETOROLACO
• ANTIBIOTICO: CEFAZOLINA 1 O 2 GRAMOS
(HOSPITAL)
• LIDOCAINA AL 2%
EXÁMENES DE LABORATORIO
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
Diagnóstico (NANDA): (00044). Deterioro de la integridad
cutánea relacionado con alteración de las capas de la piel
manifestado por herida de primera intención
Diagnóstico (NANDA): (00206). Riesgo de sangrado
relacionado con herida de primera intención.
Diagnóstico (NANDA): (00085). Deterioro de la movilidad
física relacionando con la presencia de puntos de sutura,
manifestado por dolor, dificultad de movilización
Diagnóstico (NANDA): (00004). Riesgo de infección
relacionado con procedimientos invasivos.
PLACE ( NANDA NOC NIC) DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA: DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA
DIAGNOSTICOS (NANDA) CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
DOMINIO 11: seguridad/protección RESULTADOS INDICADORES ESCALAS DE MEDICION PUNTUACION DIANA EVALUACION
CLASE 2: lesión física CÓDIGO:
CODIGO: 00046 Curación de herida GC- LC- MC- NC- NO
ETIQUETA: Deterioro de la integridad cutanea. por primera
intención.
DEFINICION: alteración de la epidermis y/o dermis. CÓDIGO: 110301
1103 Secreción
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: DOMINIO: purulenta Aumentar a: 4
Invasión de estructuras corporales. Salud fisiológica
Alteración de las capas de la piel. 110311
CLASE L: Piel macerada Al final la paciente expresara mejoría
FACTORES RELACIONADOS: Integridad tisular Aumentar a: 5 en proceso de cicatrización de
Incisión quirúrgica laparotomía-ileostomía. heridas.
Proceso infeccioso DEFINICIÓN: 110320
Herida Magnitud de Formación de
regeneración de células cicatriz. Aumentar a: 5
y tejidos en una herida
abierta.
DETERIORO DE LA INTEGRIDAD
CUTANEA RELACIONADO CON LA
ALTERACION DE LAS CAPAS DE LA PIEL
MANIFESTAD0 POR HERIDA DE
PRIMERA INTENCION
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO 2: Fisiológico complejo
ETIQUETA: Cuidados de las heridas FUNDAMENTO CIENTIFICO
Actividades Asistenciales: Los signos vitales reflejan funciones esenciales
del cuerpo, incluso el ritmo cardíaco, la
frecuencia respiratoria, la temperatura y la
Control de signos vitales
presión arterial. Su proveedor de atención
Control de dolor
médica puede observar, medir y vigilar sus
Vigilar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
signos vitales para evaluar su nivel de
Curación de la herida por primera intención
funcionamiento físico. (1)
Actividades Promocionales:
La curación se puede definir como el conjunto
de técnicas que favorecen la aparición de
Enseñar al paciente y familia los signos y síntomas de infección.
cicatrización en una herida, hasta lograr su
Educar sobre nutrición postoperatoria.
cierre.(2)
Educar sobre actividad física postoperatoria.
Educar sobre la administración de analgésicos
El dolor postrauma se caracteriza por ser
Educar sobre la curación de herida en el domicilio
agudo, predecible y autolimitado en el tiempo.
Educar sobre la fecha de control en la APS
Es un dolor de tipo nociceptivo, asociado con
reacciones vegetativas, psicológicas,
emocionales y conductuales. Si no se trata
adecuadamente, puede cronificarse. (3)
ELABORADO POR:LCDA. CAROLINA HIDALGO
1. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002341.htm
2. http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v23n3/v23n3a4.pdf
3. https://www.dolor.com/es-es/para-sus-pacientes/tipos-de-dolor/dolor-postoperatorio
EJECUCION
DEFINICION DE CURACION DE HERIDA
Procedimiento realizado sobre la herida
destinada a prevenir y controlar las infecciones
y promover la cicatrización. Es una técnica
aséptica, por lo que se debe usar material
estéril. Proteger el tejido de regeneración, del
trauma y la invasión bacteriana
OBJETIVOS DE CURACION DE HERIDAS
Eliminar gérmenes contaminantes y favorecer la cicatrización de
la herida.
Minimizar el tiempo de tratamiento con mejor eficacia de los
productos.
Remover tejido necrótico y cuerpos extraños.
Identificar y eliminar la infección.
Establecer el tipo de curación correspondiente a la herida
determinada.
Determinar el material necesario para la realización de la
curación.
PROCEDIMIENTO DE
CURACIÓN DE HERIDAS
1.Lávese las manos 2. Preparar y trasladar
el material.
3. Identifique al paciente 5. Colocar al paciente en una
posición cómoda y retire la ropa si
está cubriendo la herida.
4. Solicitar al paciente el
consentimiento verbal para
realizar el procedimiento.
6. CALCE LOS 7. RETIRE EL APÓSITO 8.OBSERVAR EL ESTADO
GUANTES DE MANEJO. QUE CUBRA LA HERIDA DE LA HERIDA
Valorar la herida: tipo,
dolor, aspecto, secreciones.
7. Retire el apósito
• Desprender los extremos de la cinta quirúrgica
respetando la dirección del vello, mientras más lento
es la remoción de la cinta, menos es el daño y la
incomodidad del paciente
• Retirar el apósito y observar si contiene material
de drenaje valorando calidad y cantidad de exudado.
• Eliminar el apósito en el recipiente rojo donde se
descartan desechos de material contaminado.
9.COLOCARSE LOS GUANTES 10. TOME CON LA PINZA UNA GASA Y LIMPIE
ESTÉRILES LA HERIDA CON SUFICIENTE SOLUCIÓN
SALINA
11. ENJUAGUE LA HERIDA 12. SECAR LA HERIDAS 13. CUBRA LA HERIDA CON
CON SUERO FISIOLÓGICO. CON GASAS. APÓSITOS Y FÍJELO CON ESPARADRAPO.
Según el tipo de herida e indicaciones se
Etiquetar fecha, hora y siglas del
pueden aplicar cremas, ungüentos o
personal responsable.
apósito especial (hidrogel, hidrocoloide.)
15. DEJE EL EQUIPO LIMPIO
14. DEJAR CÓMODO 16. LÁVESE LAS MANOS.
AL PACIENTE. Y EN ORDEN
Prontosan: Solución puede emplearse en los siguientes casos:
heridas agudas (mecánicas y post-operatorias), heridas crónicas,
térmicas o químicas, úlceras post-radiación, fístulas, abcesos y
celulitis, puertos de entrada para catéteres urológicos y tubos
de drenaje, limpieza de la piel periestomal, limpieza e irrigación
intraoperativa de heridas, humidifación de vendajes y apósitos
de heridas, etc.
Disminuye la carga bacteriana que en ellas existe, elimina restos
y cuerpos extraños, favoreciendo que el proceso de
cicatrización pueda realizarse sin interferencias.
Se utiliza en concentraciones que varían del 1-5%. Actúa
muy rápidamente y posee una gran actividad bactericida.
Puede perder algo de eficacia en presencia de jabón,
sangre y materia orgánica. Se puede usar en embarazadas,
lactantes y neonatos
El agua oxigenada funciona contra un amplio abanico de
microorganismos (las bacterias, la levadura, los hongos y
las esporas).
Sirve para desbridar, eliminar olores, puede dañar los tejidos
sanos si se usa repetidamente, retrasando la cicatrización.
17. REALICE EL REPORTE DE
ENFERMERÍA
Paciente masculino, de 34 años, en su segundo día postoperatorio por
apendicetomía laparoscópica, refiere dolor de moderada intensidad a
nivel de cuadrante inferior derecho, al momento en reposo relativo,
vigil, facies algicas, a nivel abdominal se observa tres heridas con
cierre de primera intención, de 5cm aproximadamente en fase
inflamatoria de cicatrización, a la palpación dolorosa con un EVA de
6/10, ruidos hidroaereos hipoactivos(3), ruido timpánico, se
administra analgesia intravenosa, se educa sobre ejercicios
respiratorios y deambulación, se alimenta de su dieta y tolera,
micciona por 2 ocasiones, 0 deposiciones, vía venosa permeable con
solución salina 0.9%
Lcda. Carolina Hidalgo
Enfermera
CIERRE POR SEGUNDA INTENCIÓN
La cicatrización secundaria no incluye cierre formal de la
herida; la herida cierra espontáneamente por contracción y
reepitelización.
MATERIALES PARA LA CURACIÓN DE HERIDAS.
Carro de curaciones o charola: Facilitan el transporte de los materiales
necesarios para la curación al sitio o área donde se realizará el
procedimiento.
Solución para irrigación (Suero fisiológico o agua destilada según
requerimientos): Se emplean para quitar restos poco adheridos o tejido
necrótico de la superficie de una herida.
-Solución antiséptica según requerimientos (Gluconato de
clorhexidina jabonosa al 2%, Yodo povidona al 10%): los antisépticos
son compuestos químicos que poseen un afecto antimicrobiano, se emplean
para destruir microorganismos localizados sobre la superficie cutáneo –
mucosa.
Guantes estériles y guantes de manejo: son una barrera de
protección personal.
Gasas estériles: las gasas se emplean principalmente para
cubrir o proteger las heridas, para la absorción de
trasudados localizados en la superficie lesionada, para la
compresión de la herida de manera que sirve como
contención del material necrótico y sangre que se
desprenda de la herida.
Apósitos estériles: los apósitos se emplean para aislar,
proteger y mejora el proceso de cicatrización al brindar un
medio óptimo que conserve principios fisiológicos de calor,
oxigenación y circulación sanguínea.
Pinza anatómica: también llamada pinza de
disección sin dientes, es un instrumento que
se emplea en la síntesis de una herida,
permite sujetar o levantar tejidos delicados
como serosa.
Pinza quirúrgica: es una pinza de disección
con dientes, se emplea para sujetar o levantar
tejido resistente o grueso como musculo o
cartílago facilitando la disección.
Tijera mayo recta: frecuentemente se
emplean para cortar materiales de sutura y
textiles.
Tijera mayo curva: se emplea para realizar
corte de músculos y tejido fibroso, por su
punta es accesible a zonas difíciles.
Riñonera: es una bandeja que se emplea
para colocar soluciones, instrumentos, se
suele emplear para recolectar la solución
resultante del lavado de la herida.
Vendas: hay de varios tipos y tamaños, cumplen
diversas funciones, entre ellas, fijar apósitos, fijar
férulas, comprimir adecuadamente una parte del
cuerpo, limitar el movimiento de alguna articulación
o miembro lesionado, fijar material de curación
sobre la superficie de una herida, evitando así la
entrada de microorganismos al área lesionada.
Esparadrapo: es un tipo de adhesivo que permite
fijar a la piel cualquier tipo de vendaje o gasas
colocadas sobre la herida.
Contenedor para objetos cortopunzantes: también llamados
guardianes, en ellos se colocan objetos que producen cortes o
pinchazos como agujas, bisturís, catlones, lancetas, etc.
Contenedor para desechos infecciosos: son tachos con funda
roja, en ellos se colocan materiales que entraron en contacto con
fluidos corporales como gasas, vendas, guantes, torundas, etc.
Contenedor para desechos comunes: son tachos con funda
negra, en ellos se colocan materiales como papeles o cartones
sucios, restos alimenticios.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
A partir del segundo día después de la incisión, paciente debe acudir cada 2
días para curación de la herida por segunda intención.
Evite exponerse al sol durante los dos primeros meses o utilizar bloqueador
solar de alta protección, para evitar que la cicatriz se obscurezca.
Debe evitar tracciones fuertes o golpes sobre la herida; por lo tanto, no
deberá hacer esfuerzos con las partes del cuerpo en las que se encuentra la
herida.
Si tiene dolor, tome los analgésicos indicados por su médico y siga las
recomendaciones de la enfermera. Si el dolor no cede o incluso aumenta,
solicite a su médico o a su enfermera que lo revisen.
Es importante mantener una alimentación balanceada. Educar al paciente
sobre el consumo de los suplementos de vitamina C, contribuyen a una
mejor cicatrización así como alimentos que contengan colágeno.
• No debe usted suspender el tratamiento que tenga indicado
por el médico ( diabetes, presión alta, colesterol).
• Si tiene diabetes, es importante que esté bien controlada, pues
una alta concentración de glucosa (azúcar) en sangre, puede
complicar la cicatrización de las heridas.
• Como cuidados adicionales que mejoran la salud y favorecen
la cicatrización adecuada, es recomendable reducir el
consumo de alcohol y eliminar el consumo de tabaco.
• Monitorización de los signos vitales
• Educación en inmunizaciones
EVALUACIÓN
REPORTE DE ENFERMERIA SE EVALUA EL ESTADO DEL
PACIENTE
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
CICATRIZACION CORRECTA DE LA HERIDA
CICATRIZACION- HERIDA
queratinocitos,
plasmina
Colágeno III
Colágeno I
Miofibroblasto:
Polimorfonucleares capac contráctil
y macrofagos
plaquetas y la formación
del trombo de fibrina
proliferación de
neutrófilos, fibroblastos
monocitos y y su producción
linfocitos de colágeno
REVISION BIBLIOGRAFICA
INTRODUCCIÓN
• Fundamentos de enfermeria, Patricia A. Potter, Anne Griffin
Perry, 2015 Elsevier España, S.L.
• Guía de práctica clínica y manejo
de las heridas 2021. Hospital Médica Campestre. León, Guajanato
(México