Docente: José Domingo Flórez Moreno
Estudiante: Herwin Danilo Almeida González
Doctor en psicología.
Facultad: Ciencias Sociales y humanas Programa: Psicología Virtual
Universidad de Investigación y Desarrollo-
Asignatura: Enfoque Psicoanalítico
UDI
Año: 2023 Fecha elaboración: 06 mayo de 2023
Introducción
El siguiente informe tiene como objetivo el hacer una presentación sobre las unidad
1 y 2 propuestas en el curso de enfoque psicoanalítico, dichas unidades exponen al
estudiante una visión introductoria sobre la noción de “psicoanálisis”, algunos datos
biográficos sobre su padre y fundador, Sigmund Freud, así como una presentación del
aparato psíquico propuesto por el autor antes mencionada; donde se enfatiza en cada una de
las tópicas: el modelo topográfico compuesto a su vez por el consciente, el preconsciente y
el subconsciente; y el modelo estructural donde se encuentran el super yo, el yo y el ello.
Del mismo modo, para finalizar la unidad 1 se hace la presentación del modelo dinámico
donde se advierte en qué consiste y se exponen el punto de vista dinámico y el económico.
En la unidad 2, se hace la presentación del modelo dinámico con cada una de 5
etapas psicosexuales: oral, anal, fálica, latencia y genital. Luego se indican las estructuras
clínicas que son: la neurosis, la psicosis, la esquizofrenia y la perversión; para culminar
1
hablando sobre la normalidad y los métodos del psicoanálisis que son: la hipnosis, la
catarsis y el más usado y conocido la asociación libre.
De tal modo, que al acercarse a dicho estudio académico se pueda tener una visión
clara de este enfoque de la psicología y se suscite en el estudiante el deseo por abordar más
su estudio y conocimiento.
Desarrollo del Informe
Introducción
El psicoanálisis parte del estudio de la personalidad. Creado por Sigmund Freud. se
interesa por los recuerdo, sentimientos e ideas de los cuales no se es consciente. Freud
investigó el aparato psíquico y lo dividió en: primera (modelo topográfico de la
personalidad que incluye al inconsciente, preconsciente y consciente) y segunda tópica
(modelo estructural conformado por el ello, el super yo y el yo).
Sigmund Freud- 1856- 1939.
Estudio medicina. Durante su vida realizó grandes estudios sobre la hipnosis, los
sueños, el psicoanálisis, entre otros. Las bases del pensamiento freudiano están en la
filosofía puesto que se une a la crítica a la cultura frente a la represión por las normas
impuestas haciendo que se pueda enfermar la psiquis del sujeto. También tiene como fuente
de inspiración los clásicos de la literatura.
2
La importancia del psicoanálisis reside en el análisis de la vida cotidiana desde el
estudio de la actividad psíquica a partir de los contenidos inconscientes.
Definición según Freud: Psicoanálisis es un procedimiento para investigar procesos
mentales difíciles de acceder por otras vías, es un método basado en dicha investigación
para tratar desórdenes neuróticos y también, concepciones psicológicas adquiridas en tal
investigación y que ayudan a formar progresivamente una disciplina científica.
Psicoanálisis
Se desarrolla en fundamentos de la fisiología, la filosofía y la psiquiatría.
Método: parte del análisis de sí mismo (se analizó a sí mismo para formular su teoría).
Técnicas: asociación libre usando información recabada de los sueños, los actos fallidos y
los discursos del paciente. Tuvo críticas por su fundamentación en las raíces de la sexualidad
infantil.
Algunos la consideran ciencia y otras una pseudociencia por su incapacidad de ser refutable
o falsable, es decir, no está sujeta la comprobación y siempre una explicación a cada tema. Para
otros es una ciencia social y humana por su método es la interpretación y compresión de la
subjetividad de las personas o su pensar. Quienes la consideran una ciencia lo afirman puesto que,
trabaja una teoría pragmática de la verdad basada en la interpretación de la resistencia por medio de
un procedimiento de testeo de hipótesis cuyas inferencias son extraídas por el paciente y el analista.
3
Aparato psíquico:
Tópica 1- Modelo topográfico
Hace referencia al lugar donde se almacena la información del aparato psíquico por
medio de capas. Son 3:
1.El consciente: Están las ideas, pensamientos y sentimientos de los cuales tenemos
total claridad en tiempo presente y espacio.
2. El preconsciente: Alberga contenidos que no están en el inconsciente ni salen a la
luz de la conciencia por ser censurados. Es el que decide lo que sale, lo que se oculta y lo que
sale de forma simbólica.
3. El inconsciente: Ideas, pensamientos y sentimientos que no se recuerdan y han
desaparecido de la consciencia por ser perturbadores.
4. En este modelo Freud advierte de la mente compuesta por 2 cajas: Caja de entrada-
polo sensorial (lo que entra del mundo exterior) y caja de salida- polo motor (contenidos del
mundo interior y están regidos por la huella mnémica).
5. La huella Mnémica: Es la huella que dejan las percepciones que llegan a nuestro
aparato psíquico, La función referida es la de la memoria.
4
Tópica 2- Modelo estructural
1. El super yo: Es la moralidad, hace las veces de juez interior que monitorea el
cumplimiento de las normas, reglas y valores. Evalúa lo que está bien o mal.
2. El yo: Es el consciente y representa la razón y el sentido común, regido por el
principio de realidad. Es la parte consciente o racional.
3. El ello: Es el placer, busca descargar y satisfacer una tendencia placentera. Es lo
contrario al super yo, depositario de los instintos y gobernado por el principio del placer.
Modelo dinámico- punto de vista dinámico
- El comportamiento humano está mediado por impulsos que invitan a satisfacer los
instintos del inconsciente. Es como una energía psíquica en constante movimiento llamada:
pulsión. Hay 3 instintos:
1. Instintos de vida: supervivencia del sujeto (hambre, sueño, sed, sexo).
2. Instintos de muerte: inclinación a la destrucción si es al propio yo, de lo contrario es
destrucción. - adicciones o tendencia al suicidio.
3. Energía sexual: Erotismo y en él cualquier deseo que lleve al placer.
Modelo dinámico- punto de vista económico
5
Describir las fuerzas y las cantidad de fuerzas en ese momento actuando en cada uno
de los procesos específicos. descripción del movimiento pulsional. Cantidad de energía
psíquica que debe ser liberada de acuerdo con la potencia de pulsión manejada.
Conclusión de la unidad:
1. Freud, propuso conocer la mente humana a través de los contenidos inconscientes
y conscientes, lo cuales albergan las experiencias vividas desde la niñez y que dependen de
ellas para lograr un equilibrio psíquico con miras a una adultez sana, madura y funcional.
2. En su modelo de 3 estancias psíquicas indicó que el aparato topográfico está
compuesto por el inconsciente que contiene la información que no es asequible o que fue
olvidada por ser perturbadora para la persona, el preconsciente que son las imágenes, ideas
o sueños que intentan salir del inconsciente pero no lo pueden hacer de modo natural porque
generan dolor y aparecen de forma simbólica y finalmente, el consciente que es la
capacidad de dar cuenta de sí mismo porque se posee claridad mental.
3. En la 2 tópica o aparato estructural, se indican que la información está bloqueada
por unas fuerzas que luchan entre si por medio del aparato psíquico, dichas fuerzas son: el
yo que es el regulador que busca adaptarse a la sociedad, el súper yo, qué imprime las
normas y reprime los procesos de búsqueda del placer y el ello que busca una gratificación
rápida sin importar los medios para lograrlo.
6
4. Al hablar de lucha de fuerzas si indican los modelos dinámico (que advierte una
energía pulsional con la que se hace y se va desarrollando por etapas hasta la adultez,
expresada en pulsiones opuestas) y económico que ayuda a coexistir dichas fuerzas
antagónicas y que se niegan mutuamente, evitando así un conflicto.
Enfoque Psicoanalítico- Unidad
El psicoanálisis es el método por el cual, y a través de los sueños, los lapsus linguae
y los actos fallidos, el terapeuta busca entender el porqué de la libido del sujeto
Psicología dinámica- etapas psicosexuales
Cada una de ellas satisface un instinto de placer.
1. Etapa Oral: Del nacimiento a los 18 meses. El infante empieza a sentir el placer
en la boca, se caracteriza por llevarse a la boca cualquier objeto o cosa que se encuentre-
fundamentada en la lactancia materna. El destete es fundamental para formar un sujeto
equilibrado, optimista y con relaciones sanas, de lo contrario se creará una fijación.
2. Etapa anal: Después de los 18 meses la zona erógena se desplaza al ano, donde el
infante siente placer al retener o al expulsar las heces.
3. Etapa fálica: Va de los 3 años a los 5 o 6 años, la zona de placer se traslada a los
genitales. - Complejo de Edipo y Electra.
7
4. Etapa de Latencia: 6 años a los 12 o 13 años. Se descentralizan los genitales
para dar paso a los sentimientos con predominio de la ternura sobre los deseos genitales, se
reprimen los contenidos sexuales y se lucha contra la masturbación. Aparece el pudor y la
lucha moral. Se reduce el libido y se fomentar actividades recreativas, académicas, así como
el deseo de compartir con personas del mismo sexo y evitar el contacto con el sexo opuesto.
5. Etapa genital: Desde la pubertad 12 años hasta el resto de la vida. Es un
despertar. Hay un interés inicial por sí mismo, pero luego se despierta el deseo por el sexo
opuesto. Si las anteriores etapas se desarrollan de manera funcional y en la presente las
relaciones sexuales logran satisfacer el deseo, el sujeto se desarrollará con una personalidad
madura en todas las áreas, fomentando un cuidado por los demás y alcanzando un equilibrio
psíquico.
Estructuras clínicas
Se dan cuando el sujeto crea una fijación y hay un conflicto entre los aparatos
psíquicos.
1. La neurosis: es el resultado de un conflicto entre el yo y su ello. Están las fobias
o angustias, la histeria y neurosis obsesiva. Se presenta un problema en aceptar el deseo
erótico y de placer. Los llamados normales son los más neuróticos puesto que su principal
mecanismo es la represión.
8
2. La Psicosis: Pérdida de contacto con la realidad fuera de su aparato psíquico del
yo. La esquizofrenia: hay una fragmentación del cuerpo y la paranoia: construcción de
delirios: persecución, erotomaníaco y celos.
3. La perversión: Forma de agresividad para expresar la dificultad de brindar afecto
o la incapacidad marcada para amar.
Normalidad
Se da en el adulto, cuando el placer se ha puesto al servicio de la reproducción y las
pulsiones parciales han logrado una organización sólida para la meta sexual plena en un
objeto ajeno. Se da cuando el desarrollo de la sexualidad tiene como objeto de deseo la
última zona erógena- la genitalidad y esta compartida con el otro, a tal modo que manifieste
una relación libidinal entre el hombre y la mujer para reproducirse.
Métodos del psicoanálisis
Busca en su método un abandono total o parcial de los fármacos y la creación de una
estrecha relación, médico- paciente.
1. La hipnosis: También llamado sueño nervioso. Método que busca la ampliación
del campo de conciencia con el fin de eliminar la disociación de la conciencia con
contenido emotivo y doloroso.
9
2. La catarsis: Tiene como fin el hacer memoria del hecho traumático que el
individuo ha segregado de su memoria y descargar la energía que generan nuestras
emociones reprimidas.
3. La asociación libre: "Consiste en expresar sin discriminación todos los
pensamientos que vienen a la mente, ya sea a partir de un elemento dado (palabra, número,
imagen de un Sueño, representación cualquiera), ya sea de forma espontánea" (Jean
Laplanche y Pontalis, 1971, pags. 37-38). Permite acceder al material psíquico que subyace
inconsciente, desvelando sueños, actos fallidos y síntomas. Compromete al paciente a que
diga libremente todo lo que se la va ocurriendo, a comunicar todas las ideas que se le vienen
a la cabeza sin reflexión, de manera espontánea y en voz alta. (Mena, A.)
Es el cuerpo del trabajo que presenta, la información general tácita (ideas
principales) la información específica (ideas secundarias) que se desprenden de las ideas
generales y la metacognición del documento (ideas implícitas).
Conclusiones
Basados en el material leído propuesto para este estudio, se puede concluir que el
psicoanálisis en su momento fue un enforque revolucionario en la ciencia de la psicología,
puesto que se interesó en el estudio de la personalidad (Padilla, 2022) y es de resaltar que
1
0
Freud se analizó a sí mismo para llegar a las conclusiones propias de su enfoque. También,
y a la luz de otras lecturas es necesario resaltar la dupla de aceptación y rechazo que aún en
nuestros días se presente frente a este enfoque de la psicología, el cual, en lo personal llamó
mucho mi atención especialmente en lo referente a 2 de sus métodos: la asociación libre y la
misma hipnosis.
También es bueno resaltar, a modo de conclusión que el análisis de los tópicos
propuestos por Freud es muy acertado (en mi criterio personal) de hecho, mientras realizaba
la lectura de las unidad me analizaba en los momentos de mi infancia y coincidí en muchas
de las cosas propuestas, me parece interesante la manera como desde la tópica 2 del modelo
estructural se hace la presentación del la lucha entre hacer lo corrector y hacer lo que
nuestros instintos y paciones nos indican.
Finalmente, pienso que el psicoanálisis es un enfoque que debe ser valorado en la
actualidad, puesto que muchos de nosotros, desafortunadamente tenemos muchas cosas
reprimidas o guardadas que no nos atrevemos a decir o contar, o que simplemente están ahí
bloqueadas y que pueden ser el motivo de tristezas, angustias u otro tipo de dificultades que
en el diario vivir nos afectan.
Catálogo de palabras
1
1
Esquizofrenia: Del griego skhizo, “escindo” y phren, “espíritu”, “mente”.
Trastorno grave de la personalidad, caracterizado por la “ruptura del contacto vital con
la realidad” (Ander, 2016).
Neurosis. Este término fue introducido en la medicina en el último tercio del
siglo XVIII, como contrapuesto al de neuritis, por el médico escocés William Cullen,
para designar enfermedades o trastornos de conducta sin que haya lesiones anatómicas
en el sistema nervioso, es decir, enfermedades que no tienen base somática (Ander,
2016).
Libido. Del latín libido, abstracto de libet, “gusto”, “placer”. Concepción clave
del psicoanálisis, hace referencia a las energías psíquicas de las pulsiones sexuales
(Ander,2016).
Psicoanálisis. Método de exploración y tratamiento de los trastornos mentales,
fundado en la investigación psicológica profunda desarrollada por Sigmund Freud a
fines del siglo XIX (Ander, 2016). consiste esencialmente en evidenciar la
significación inconsciente de las palabras, actos y producciones imaginarias de un
individuo (Ander, 2016).
Psicosis: Con este término se hace referencia al cuadro o trastorno
psicopatológico de base corporal, en el que la percepción distorsionada de la realidad,
con alteraciones más o menos profundas y duraderas en todas las áreas de la
1
2
personalidad (que perturban el pensamiento, la conducta y el juicio) suele entrañar en
el paciente un conflicto visible que interfiere la introspección, el discernimiento y la
capacidad para reconocer y manejar la realidad (Ander, 2016).
Referencias bibliográficas
Ander-Egg, E. (2016). Diccionario de psicología (3a. ed.). Córdoba, Argentina:
Editorial Brujas. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/udi/78223?page=163.
Mena, A. (11 abr 2022). Freud. La Asociación libre. [Video]
https://www.youtube.com/watch?v=7SqA5kuxZxk&ab_channel=AntonietaMena
1
3
Padilla, L. (julio de 2022). Introducción al psicoanálisis y al aparato psíquico. Unidad
1- UDI. http://udivirtual.udi.edu.co/pregrado_virtual/pluginfile.php/137817/
mod_resource/content/0/U1_ENFOQUE%20PSICOANAL%C3%8DTICO.pdf
Padilla, L. (julio de 2022). Introducción a la psicología dinámica. Unidad 2- UDI.
http://udivirtual.udi.edu.co/pregrado_virtual/pluginfile.php/137818/mod_resource/
content/0/U2_ENFOQUE%20PSICOANAL%C3%8DTICO.pdf
1
4