MARIELYS BERAUN CI:30.832.
030 SECCION: C2
TEORIA DEL VALOR
Adam Smith
Fue un filósofo y economista escocés del siglo XVIII, considerado uno
de los padres fundadores de la economía moderna. Su obra más influyente,
"La riqueza de las naciones", publicada en 1776, sentó las bases del
pensamiento económico clásico y ha tenido una profunda influencia en el
desarrollo de las teorías económicas posteriores.
La obra más relevante de Adam Smith es, sin duda, "La riqueza de las
naciones" (publicada en 1776). En este libro, Smith establece las bases de la
economía moderna y analiza cómo las naciones pueden generar riqueza a
través del comercio y la división del trabajo. Introduce conceptos clave como
la mano invisible, que describe cómo las acciones individuales en un
mercado pueden llevar a beneficios colectivos. Esta obra ha tenido un
impacto duradero en la economía y sigue siendo estudiada y discutida en la
actualidad.
Libertad económica: Smith aboga por la libertad económica y un
mínimo de intervención del Estado en la economía, argumentando que
los mercados libres son los más eficientes para asignar recursos.
División del trabajo: Explora en profundidad cómo la división del
trabajo aumenta la productividad y la riqueza de una nación.
Ideas Clave de Adam Smith
La mano invisible: Smith introdujo el concepto de la "mano invisible"
para describir cómo, en una economía de mercado libre, la búsqueda
individual del interés propio conduce, de manera no intencionada, al
bienestar general. Es decir, cuando cada individuo actúa en su propio
beneficio, impulsa la producción y la eficiencia económica,
beneficiando a toda la sociedad.
Libertad económica: Smith era un defensor de la libertad económica
y abogaba por una intervención mínima del Estado en la economía.
Creía que los mercados, si se les permitía funcionar libremente, eran
la mejor manera de asignar recursos y promover el crecimiento
económico.
División del trabajo: Smith destacó la importancia de la división del
trabajo para aumentar la productividad. Al dividir las tareas en pasos
más pequeños, los trabajadores se especializan y aumentan su
eficiencia.
Valor del trabajo: Smith argumentó que el valor de un bien o servicio
se deriva del trabajo necesario para producirlo.
Adam Smith, considerado el padre de la economía moderna, abordó la teoría
del valor en su obra más famosa, "La riqueza de las naciones". Según Smith,
el valor de un bien se puede entender desde dos perspectivas: el valor de
uso y el valor de cambio.
1. Valor de uso: Se refiere a la utilidad que un bien proporciona. Por ejemplo,
el agua tiene un alto valor de uso porque es esencial para la vida.
2. Valor de cambio: Este se relaciona con lo que se puede obtener a cambio
de un bien en el mercado. Smith argumentó que el valor de cambio de un
bien está determinado por la cantidad de trabajo que se necesita para
producirlo. Es decir, el trabajo es la medida del valor.
Smith también introdujo la idea de que en una economía de mercado, los
precios tienden a ajustarse a través de la oferta y la demanda, lo que influye
en el valor de los bienes. Su enfoque sentó las bases para el desarrollo
posterior de la teoría económica y sigue siendo relevante en la discusión
sobre el valor en la economía actual.
David Ricardo: El Pionero de la Economía Clásica.
Fue un economista inglés del siglo XIX, reconocido por sus contribuciones a
la economía clásica. Junto a Adam Smith y Thomas Malthus, sentó las bases
de la teoría económica moderna.
La obra más relevante de David Ricardo es sin duda "Principios de
economía política y tributación" (publicada en 1817). En este libro, Ricardo
expuso de manera sistemática y detallada sus ideas sobre la economía,
sentando las bases de la economía clásica y dejando una huella imborrable
en el pensamiento económico.
Sus principales aportaciones incluyen:
Teoría del valor: Ricardo desarrolló una teoría del valor basada en el
trabajo, argumentando que el valor de un bien dependía de la cantidad de
trabajo necesario para producirlo.
Ley de los rendimientos decrecientes: Esta ley establece que, a
medida que se aumenta la cantidad de un factor de producción (como la
tierra) manteniendo los demás constantes, la producción marginal de ese
factor tiende a disminuir.
Ventaja comparativa: Una de sus ideas más influyentes, la teoría de la
ventaja comparativa, explica por qué los países se benefician del
comercio internacional, incluso si un país es más eficiente en la
producción de todos los bienes.
Teoría de la renta de la tierra: Ricardo analizó la distribución de la renta
entre los distintos factores de producción, especialmente la renta de la
tierra. Argumentó que la renta de la tierra aumentaba a medida que
crecía la población y la demanda de alimentos.
Thomas Molthus:Un pesimista sobre la población
Es recordado principalmente por su sombría visión sobre el futuro de la
humanidad, expuesta en su obra "Ensayo sobre el principio de la población".
Su tesis central era que el crecimiento de la población tiende a superar la
capacidad de producción de alimentos, lo que inevitablemente conduce a
crisis como el hambre, las enfermedades y las guerras.
Los puntos clave de su teoría son:
Crecimiento exponencial de la población: Malthus sostenía que la
población humana crece a un ritmo mucho más rápido que la
producción de alimentos.
Límite de los recursos: La Tierra tiene límites en cuanto a la
producción de alimentos, y estos límites eventualmente se alcanzarán.
Freno a la población: Para Malthus, el crecimiento descontrolado de
la población se ve frenado por lo que él llamaba "freno positivo"
(hambre, enfermedades, guerras) y "freno preventivo" (control de la
natalidad, matrimonio tardío).
¿Por qué su teoría sigue siendo relevante?
Aunque las predicciones más pesimistas de Malthus no se han cumplido en
su totalidad (gracias a avances tecnológicos y sociales), su teoría sigue
siendo objeto de debate y estudio por varias razones:
Problemas actuales: Problemas como el hambre, la pobreza y la
escasez de recursos en ciertas partes del mundo siguen siendo una
realidad.
Debate sobre el crecimiento poblacional: El crecimiento poblacional
sigue siendo un tema de preocupación, especialmente en relación con
el medio ambiente y la sostenibilidad.
Base para teorías posteriores: Las ideas de Malthus han influido en
el desarrollo de teorías económicas, sociológicas y demográficas
posteriores.
Críticas a Malthus:
A pesar de su influencia, la teoría de Malthus ha sido criticada por varios
motivos:
Excesivamente pesimista: Sus predicciones sobre el futuro de la
humanidad resultaron ser demasiado sombrías.
No consideró el progreso tecnológico: Malthus no previó los
avances tecnológicos que permitirían aumentar la producción de
alimentos y mejorar las condiciones de vida.
Visión simplista de la sociedad: Su modelo no consideraba la
complejidad de las relaciones sociales y económicas que influyen en el
crecimiento de la población.
Jean Baptiste Say: Un pilar de la economía clásica
Un economista francés del siglo XIX, es reconocido principalmente por su
obra "Tratado de Economía Política" (publicada en 1803). Este libro es
considerado su obra más relevante y es donde expuso, entre otras cosas, su
famosa Ley de Say.
"Tratado de Economía Política": Una obra fundamental
En este tratado, Say presenta una visión optimista de la economía de
mercado, enfatizando el papel del empresario como motor del crecimiento
económico. Además de su Ley de Say, este libro aborda temas como:
División del trabajo: Al igual que Adam Smith, Say destacó la
importancia de la división del trabajo para aumentar la productividad.
Teoría del valor: Say desarrolló una teoría del valor basada en la
utilidad de los bienes y servicios, aunque también reconoció el papel
del trabajo en la determinación del valor.
La Ley de Say: La oferta crea su propia demanda
La contribución más famosa de Say a la economía es su Ley de Say, que
establece que la producción genera su propia demanda. En otras palabras,
cuando se producen bienes y servicios, se generan ingresos que, a su vez,
se utilizan para adquirir otros bienes y servicios. Esta ley implica que la
sobreproducción generalizada es imposible en una economía de mercado.
La teoría del valor de Jean-Baptiste Say
La teoría del valor de Say se basa en la idea de que el valor de un bien o
servicio está determinado por su utilidad. Es decir, algo tiene valor porque
satisface una necesidad o un deseo humano. Sin embargo, Say también
reconoce que el trabajo es un factor importante en la determinación del valor,
ya que el trabajo es necesario para producir bienes y servicios.
Diferencias con la teoría del valor de Adam Smith
Mientras que Adam Smith basaba su teoría del valor principalmente en el
trabajo, Say introdujo la idea de la utilidad como un factor determinante. Esta
diferencia refleja un cambio en el enfoque de la economía clásica, que
comenzó a prestar más atención a la demanda y a la utilidad de los bienes.
Jhon Stuart Mill: Un gigante del pensamiento liberal
Fue un filósofo, economista y político británico del siglo XIX, considerado uno
de los pensadores más influyentes del liberalismo clásico. Su obra abarca
una amplia gama de temas, desde la ética y la política hasta la economía y la
lógica.
Su obra más relevante
Si bien Mill escribió sobre una gran variedad de temas, una de sus obras más
destacadas es "Principios de Economía Política". En este libro, Mill no solo
resume y critica las teorías económicas de sus predecesores, como Adam
Smith y David Ricardo, sino que también introduce sus propias ideas sobre la
economía y la sociedad.
Su teoría del valor
La teoría del valor de Mill es una evolución de las teorías de sus
predecesores. Si bien reconoce la importancia del trabajo en la determinación
del valor, como lo planteaban los clásicos, Mill también introduce elementos
subjetivos, como la utilidad.
Valor de uso y valor de cambio: Mill distingue entre el valor de uso
(la utilidad de un bien) y el valor de cambio (el poder adquisitivo de un
bien). Ambos factores, según Mill, influyen en el valor de mercado.
Costos de producción: Mill sostiene que los costos de producción,
especialmente los costos de trabajo, son un factor determinante del
valor a largo plazo. Sin embargo, reconoce que a corto plazo, la
demanda y la oferta también influyen en los precios.
Valor relativo: Mill enfatiza que el valor es relativo, es decir, el valor
de una cosa se determina en relación con el valor de otras cosas.
La teoría del valor de Mill es una síntesis de las teorías clásicas y las nuevas
corrientes económicas de su época. Reconoce la importancia tanto de los
costos de producción como de la utilidad en la determinación del valor.
Karl Marx:El padre del comunismo y su teoría del valor.
Fue un filósofo, economista y sociólogo alemán del siglo XIX, cuyas ideas
han tenido una profunda influencia en la historia y en el pensamiento político
y económico. Sus teorías sobre la sociedad, la economía y la política,
conocidas colectivamente como el marxismo, han sido la base de
numerosos movimientos sociales y políticos a lo largo del mundo.
Obras más relevantes de Karl Marx
El Manifiesto Comunista (1848): Escrito junto a Friedrich Engels,
este breve pero poderoso documento presenta una visión crítica del
capitalismo y un llamado a la revolución proletaria.
El Capital (1867): Esta obra monumental es considerada la obra
maestra de Marx y en ella desarrolla su análisis económico del
capitalismo. Examina en detalle la producción capitalista, la
explotación de la clase trabajadora y las leyes del movimiento del
capital.
La teoría del valor-trabajo de Marx
Es el núcleo de la economía marxista. Marx sostiene que el valor de una
mercancía está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario
para producirla. En otras palabras, el valor de un objeto no está dado por su
utilidad o escasez, sino por el tiempo de trabajo que se ha invertido en su
producción.
Elementos clave de la teoría del valor-trabajo:
Fuerza de trabajo como mercancía: Marx considera que la fuerza de
trabajo (la capacidad de trabajar) es una mercancía que se compra y
se vende en el mercado laboral.
Plusvalía: La diferencia entre el valor de la fuerza de trabajo (el salario)
y el valor que esta fuerza de trabajo crea es la plusvalía. Esta plusvalía
es la fuente de la ganancia del capitalista y, según Marx, la base de la
explotación de la clase trabajadora.
Alienación: La teoría del valor-trabajo está estrechamente relacionada
con el concepto de alienación. Marx argumenta que bajo el capitalismo,
los trabajadores están alienados de su trabajo, de los productos de su
trabajo, de sus compañeros de trabajo y de sí mismos.
Implicaciones de la teoría del valor-trabajo
Crítica al capitalismo: La teoría del valor-trabajo proporciona una
crítica fundamental al capitalismo, exponiendo las desigualdades
sociales y la explotación inherentes a este sistema.
Revolución proletaria: Marx veía la lucha de clases como la fuerza
motriz de la historia y predijo que la clase trabajadora, consciente de
su explotación, eventualmente se levantaría en revolución para
derrocar al capitalismo y establecer una sociedad comunista sin clases.
CONCLUSION
Economista Enfoque principal
Adam Smith Valor trabajo, división del trabajo
David Ricardo Costos de producción, renta de la tierra
Ley de la población (influencia en la teoría del
Thomas Malthus valor)
Jean-Baptiste
Say Ley de Say, valor de uso y valor de cambio
Síntesis de teorías anteriores, valor de uso y
John Stuart Mill valor de cambio
Karl Marx Valor trabajo, plusvalía, crítica al capitalismo
· Los clásicos (Smith, Ricardo, Malthus, Say, Mill): Se centraron en el
valor como algo inherente a los bienes, relacionado con los costos de
producción y la utilidad.
· Marx: Ofreció una visión más crítica, vinculando el valor al trabajo y a las
relaciones sociales de producción, y utilizando su teoría para analizar las
desigualdades del capitalismo.
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith
https://artesliberales.uai.cl/assets/uploads/2018/10/la-riqueza-de-las-
naciones-adam-smith.pdf
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
47722003000100002
https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx
https://www.txalaparta.eus/es/libreria/autores/karl-
marx?srsltid=AfmBOooTidDORhFCaDJYs0G5W351Pb_uZARBhSnzg8p
M_n_HGIjUFgF2
https://es.wikipedia.org/wiki/David_Ricardo
https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Malthus
https://www.clarin.com/sociedad/teoria-
malthus_0_ryTQ9KnlRKx.html?srsltid=AfmBOooFdrldowFgnSn3zLjgZP
nBE-_Yu3GWGYl0tZJWo0ztEQrh4z_V
https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Baptiste_Say
https://es.wikipedia.org/wiki/John_Stuart_Mill
https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/teoria-
utilitarista-de-john-stuart-mill-un-
analisis#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20utilitarista%20de%20John,o%
20capacidad%20para%20producir%20felicidad.