[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
266 vistas31 páginas

Manual de Autoaceptación

La autocompasión es una práctica que promueve la amabilidad y comprensión hacia uno mismo en momentos de dificultad, lo que puede mejorar el bienestar emocional, la resiliencia y las relaciones interpersonales. A menudo, las personas luchan contra la autocrítica, que puede afectar negativamente su autoestima y felicidad. Este documento ofrece un diario de ejercicios diseñado para cultivar la autocompasión, proporcionando herramientas y reflexiones para ayudar a los individuos a ser más compasivos consigo mismos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
266 vistas31 páginas

Manual de Autoaceptación

La autocompasión es una práctica que promueve la amabilidad y comprensión hacia uno mismo en momentos de dificultad, lo que puede mejorar el bienestar emocional, la resiliencia y las relaciones interpersonales. A menudo, las personas luchan contra la autocrítica, que puede afectar negativamente su autoestima y felicidad. Este documento ofrece un diario de ejercicios diseñado para cultivar la autocompasión, proporcionando herramientas y reflexiones para ayudar a los individuos a ser más compasivos consigo mismos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

¿Qué es?

Autocompasión
AUTOCOMPAIXÃO
Todos enfrentamos momentos difíciles, dudas sobre nosotros mismos y
autocrítica. Es parte de ser humano. Pero, ¿y si te dijera que hay una manera
de afrontar esos momentos con amabilidad, comprensión y aceptación? Ahí
es donde entra la autocompasión.

La autocompasión es una práctica poderosa que puede transformar la forma


en que nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás. Se trata de
tratarnos con la misma amabilidad, comprensión y compasión que
ofreceríamos a un amigo o ser querido.

¿Pero por qué es tan importante la autocompasión? Las investigaciones


muestran que practicar la autocompasión puede conducir a un mayor
bienestar emocional, mayor resiliencia ante los desafíos y mejores relaciones
con los demás. Al cultivar una actitud más compasiva hacia nosotros
mismos, podemos reducir el estrés y la ansiedad, aumentar nuestra
autoconfianza y mejorar nuestra calidad de vida en general.

Sin embargo, a muchos nos cuesta practicar la autocompasión. Puede que


estemos acostumbrados a ser autocríticos o hayamos interiorizado mensajes
negativos de nuestra cultura o educación. Romper con estos patrones y
aprender a tratarnos con más amabilidad y comprensión puede ser un
desafío.

Ahí es donde entra este diario de ejercicios de autocompasión. Ha sido


diseñado para ayudarte a explorar y cultivar la autocompasión en tu vida. A
través de una serie de preguntas, ejercicios y reflexiones, tendrás la
oportunidad de profundizar en tu comprensión de la autocompasión,
identificar áreas en las que te cuesta ser amable contigo mismo y desarrollar
herramientas y estrategias prácticas para aplicarla en tu día a día.

Ya seas nuevo en la práctica de la autocompasión o lleves tiempo trabajando


en ella, este diario de ejercicios es una herramienta valiosa para fomentar
mayor compasión, conexión y bienestar en tu vida. Así que respira hondo,
abre las páginas de este diario y comienza hoy tu camino hacia una mayor
autocompasión.
Autocrítica
Opuesto a la autocompasión
La autocrítica suele desarrollarse en la infancia, a medida que internalizamos
los mensajes que recibimos de nuestros cuidadores primarios y de personas
significativas en nuestras vidas. Estos mensajes pueden arraigarse
profundamente, moldeando la manera en que nos percibimos a nosotros
mismos y nuestras habilidades. Por ejemplo, si nos decían repetidamente que
no éramos lo suficientemente buenos, podemos interiorizar esa creencia y
continuar criticándonos a medida que crecemos. Nuestra autocrítica, por lo
tanto, está influenciada por factores externos que, en última instancia, afectan
la forma en que nos hablamos a nosotros mismos.

Para muchas personas, ser autocompasivo no es una tendencia natural.


Lamentablemente, es mucho más fácil caer en la trampa de la autocrítica. La
autocrítica es esa voz en nuestra cabeza que constantemente nos
menosprecia, nos descalifica y exige perfección. Todos experimentamos
autocrítica en cierta medida, pero en algunos casos puede volverse tan
intensa que interfiere con nuestra capacidad de llevar una vida feliz y
satisfactoria.

La autocrítica es un patrón de pensamiento que distorsiona nuestra


percepción de nosotros mismos, de los demás y de los acontecimientos en
nuestra vida. Cuando la autocrítica se afianza, puede tener un impacto
negativo en nuestro bienestar mental, resultando en una baja autoestima,
falta de confianza y autovaloración negativa. Los pensamientos autocríticos
suelen ser crueles, duros, punitivos y agresivos, como "eres un inútil", "¿por qué
soy tan estúpido?" o "eres mentalmente débil, esfuérzate más".

Autocrítica

Autocompasión
Autocrítica
PREGUNTAS

¿Puedes recordar algún evento de tu pasado que haya podido


contribuir al desarrollo de tu autocrítica?

¿La autocrítica siempre ha sido una gran influencia en tu vida


o se volvió más intensa con el paso del tiempo?

La autocrítica puede llevar al estrés y al comportamiento autodestructivo. ¿Puedes


proporcionar ejemplos de cuándo esto te causó estrés o autosabotaje?

¿Qué palabras fuertes usarías para confrontar y desafiar tu


autocrítica si pudieras hablar contigo mismo ahora?
Beneficios
de la autocompasión

La autocompasión es una práctica poderosa que puede traer innumerables


beneficios a nuestras vidas. Aquí hay siete beneficios de la autocompasión:
Beneficios
De la autocompasión - continuación

Reduce el estrés y la ansiedad:


Al tratarnos con amabilidad y comprensión, podemos reducir los
sentimientos de estrés y ansiedad. La autocompasión nos ayuda a sentirnos
más centrados y apoyados, incluso en tiempos desafiantes.

Aumenta la resiliencia:
La autocompasión nos ayuda a recuperarnos de contratiempos y desafíos.
Cuando practicamos la autocompasión, somos más capaces de regular
nuestras emociones y enfrentar las dificultades de manera saludable.

Aumenta la autoconciencia:
Podemos desarrollar mayor autoconciencia al reconocer y aceptar nuestros pensamientos y
emociones. Esto nos permite ser más auténticos y estar en contacto con nuestro verdadero yo.

Mejora las relaciones:


Cuando somos amables y compasivos con nosotros mismos, también somos
más capaces de ser amables y compasivos con los demás. La autocompasión
nos ayuda a desarrollar relaciones más fuertes y gratificantes con los demás.

Mejora el bienestar:
Practicar la autocompasión puede aumentar nuestra sensación general de
bienestar. Nos ayuda a sentirnos más felices, en paz y realizados en nuestras
vidas.

Reduce la autocrítica:
Cuando practicamos la autocompasión, tenemos menos probabilidades de
involucrarnos en conversaciones internas negativas o autocríticas severas. Esto
puede llevar a una mayor autoestima y autoconfianza.

Aumenta la motivación:
La autocompasión puede aumentar nuestra motivación para perseguir nuestros
objetivos y sueños. Tratarnos con amabilidad y comprensión nos hace más
propensos a asumir riesgos y a salir de nuestras zonas de confort.
Autocompasión
RUEDA

CONOCIMIENTO AUTENTICIDAD
Reconoce tus emociones y
Tómate un tiempo todos los
experiencias sin juzgarlas.
días para reflexionar sobre tus
Permite lo que estás sintiendo
pensamientos y sentimientos.
sin tratar de reprimirlo. Acepta
Entiende tus puntos fuertes y
quien eres, incluyendo tus
limitaciones e intenta ser
fallas.
amable contigo mismo.

AUTOCUIDADOS
Dedica un tiempo todos
RESILIENCIA los días a participar en
actividades que
Reconoce que los
promuevan el bienestar
contratiempos y
físico, emocional y
desafíos son una parte
mental. Prioriza tus
natural de la
propias necesidades y
experiencia humana,
haz del autocuidado una
recupérate y vuelve
prioridad.
más fuerte a partir de
esas experiencias.

GRATITUD
EMPATÍA Dedica un tiempo todos los
Reconoce que todos los días para expresar gratitud
seres humanos pasan por por ti mismo y por los
sufrimiento y desafíos. Sé demás. Concéentrate en
amable y compasivo contigo los aspectos positivos de tu
mismo y con los demás, y vida y en las cosas por las
extiende empatía y que estás agradecido.
comprensión a aquellos que Cultiva una mentalidad
están pasando por positiva y compasiva hacia
momentos difíciles. ti mismo y los demás.
3 Componentes Principales

DE LA AUTOCOMPAISÓN

La autocompasión implica tres componentes principales,

según la investigadora y psicóloga Dra. Kristin Neff:

AUTO

AMABILIDAD

HUMANIDAD ATENCIÓN
COMÚN PLENA

Amabilidad consigo mismo: Ser amable y comprensivo con nosotros mismos cuando

sufrimos o cometemos errores, en lugar de criticarnos o castigarnos.

Humanidad común: Reconocer que el sufrimiento y la imperfección son parte de la

experiencia humana compartida, en lugar de sentirnos solos o aislados en nuestras luchas.

Atención plena: Estar conscientes de nuestros pensamientos y emociones de una manera no

crítica, en lugar de quedar atrapados en autocrítica o rumiando.


Autocompasión
QUEBRA
La autocompasión implica tres componentes principales,
según la investigadora y psicóloga Dra. Kristin Neff:

Esta frase simple te ayuda a practicar


ESTE ES UN la atención plena y reconocer que
MOMENTO DE estás sintiendo incomodidad. También
puedes intentar decir "ay" o "eso duele"
SUFRIMIENTO para validar tus sentimientos.

Este es un recordatorio de que no estás

EL solo en tu lucha. Otros han enfrentado


desafíos similares y puedes encontrar
SUFRIMIENTO consuelo al saber que no eres el único.
FORMA PARTE Ahora, tómate un momento para
calmarte. Coloca las manos sobre el
DE LA VIDA corazón y siente el calor de tus manos en
el pecho. Respira profundamente y di a ti
mismo:

Esta frase te recuerda tratarte a ti mismo


con la misma amabilidad y compasión que
SÉ AMABLE ofrecerías a un amigo. También puedes
intentar preguntarte: "¿Qué necesito
CONTIGO escuchar ahora para expresarme
MISMO amabilidad?" y elegir una frase que
resuene contigo, como "Que pueda
perdonarme" o "Que pueda ser paciente".
Auto

Amabildad
Complacer a las personas
REGISTRO
Mantén un registro de situaciones en las que te hayas involucrado en comportamientos para
agradar a los demás. Reflexiona sobre por qué sentiste la necesidad de participar en esos
comportamientos y los pasos que puedes seguir para evitarlo en el futuro.

¿POR QUÉ SENTÍ LA NECESIDAD


¿CÓMO PUEDO EVITAR
# ¿QUÉ HICE? DE AGRADECER A LAS
ESTO EN EL FUTURO?
PERSONAS?

7
Perdonando
TÚ MISMO
Nadie es perfecto; todos cometemos errores. Aprender de los
errores nos ayuda a crecer. Para sentirte mejor contigo mismo,
deja de lado los sentimientos negativos y perdónate.

Tómate un momento para escribir algunas cosas por las que


necesitas perdonarte y visualízate liberándolas, como semillas de
diente de león flotando en la brisa.
Practicando
CONVERSACIÓN INTERNA POSITIVA
Escribe tres afirmaciones positivas sobre ti y repítelas para ti
mismo todas las mañanas, tardes y noches durante una semana.

01

02

03

LUN MAR MIE JUE VIE sáb dom


La Amabilidad
JARRA
Escribe actos de amabilidad que puedas hacer por ti mismo en
pequeños trozos de papel y colócalos en un frasco.

Cada vez que te sientas decaído o necesites un poco de autocuidado,


saca un trozo de papel del frasco y haz lo que dice.

¡Pueden ser cosas como tomar un baño de espuma o dar un paseo por
la naturaleza! ¡Las posibilidades son infinitas!
Antes de dormir
LISTA DE VERIFICACIÓN DE RUTINA DE AUTOCUIDADO
CALMANTE
Toma un baño tibio: toma un baño tibio con tus aceites esenciales o sales de
baño favoritos para ayudar a relajar tus músculos y calmar tu mente.

Practica la atención plena: pasa algunos minutos meditando o haciendo


ejercicios de respiración profunda para ayudar a calmar tu mente y reducir el
estrés.

Disfruta de una taza de té: toma una taza caliente de té de hierbas, como
manzanilla, lavanda o raíz de valeriana, que puede promover la relajación y
mejorar la calidad del sueño.

Relájate con un libro: lee un libro que no esté relacionado con el trabajo, pero
que encuentres interesante o edificante. Esto puede ayudarte a sacar tu
mente de los estresores diarios y entrar en un estado relajado.

Haz estiramientos suaves: estirarse antes de dormir puede ayudar a liberar la


tensión en los músculos y preparar el cuerpo para el descanso. Prueba poses
suaves de yoga o ejercicios de estiramiento.

Escucha música relajante: escucha música relajante, como sonidos de la


naturaleza o música instrumental, que pueden ayudar a disminuir los niveles
de estrés y promover la relajación.

Reduce el tiempo frente a la pantalla: evita usar dispositivos electrónicos


como teléfonos, laptops o tabletas al menos una hora antes de dormir, ya que
la luz azul que emiten puede interrumpir el ciclo natural del sueño de tu
cuerpo.

Crea un ambiente cómodo para dormir: asegúrate de que tu área de descanso


esté oscura, fresca y silenciosa. Considera usar tapones para los oídos o una
máscara para los ojos, si es necesario.

Aplica aromaterapia: aplica algunas gotas de tus aceites esenciales favoritos


en las muñecas, el cuello o la almohada antes de dormir. Aromas como
lavanda, menta o eucalipto pueden ayudarte a relajarte y dormir más rápido.

Escribe en un diario: tómate unos minutos para anotar tus pensamientos o


sentimientos en un diario antes de dormir. Esto puede ayudar a liberar
cualquier ansiedad que puedas tener y promover un mejor sueño.
Humanidad
Común
Creando
EMPATÍA
Identifica tres grupos de personas con las que tuviste dificultades para
tener empatía en el pasado. Escribe algunas razones posibles por las
que pudiste haber tenido dificultades para sentir empatía con ellas.
Luego, considera cómo reconocer la humanidad común puede
ayudarte a construir empatía y comprensión hacia ellas.

01

02

03
Reflexión
SOBRE EXPERIENCIAS COMPARTIDAS
Reflexiona sobre una experiencia difícil que hayas tenido en la vida. Escribe sobre cómo te
hizo sentir y lo que aprendiste de ella. Luego, considera cómo otras personas pueden haber
vivido una situación similar y cómo pueden haberse sentido.

Experiencia difícil Mis sentimientos y lecciones ¿Quién más pasa por esto?

01

02

03
Practicando
CONVERSACIÓN INTERNA POSITIVA
Haz una lista de tres cosas que te hacen único y valioso
para las personas en tu vida y explica por qué.

01 02 03

01

02

03
Compartilhando
Compartiendo
EMOCIONES
Escribe una lista de emociones que experimentaste la semana pasada. Luego,
considera cómo otras personas pueden haber experimentado esas mismas
emociones.

Mis Otros experimentaron


emociones las mismas emociones
Ejemplo: Sue; ella es la única
Ejemplo: Excluido: No fui
soltera en nuestro grupo de
invitado a un evento
amigos
Fracasos
Y metas
Escribe una meta que no pudiste alcanzar en el pasado. Reflexiona
sobre cómo te hizo sentir y lo que aprendiste de la experiencia. Luego,
considera cómo otras personas pueden haber experimentado fracasos
similares y qué pueden haber aprendido de ellos.

Meta

Sentir

LECCIÓN

OTROS QUE EXPERIMENTARON FRACASOS SIMILARES


Atención
plena
C.A.R.E
EN LA AUTOCOMPASIÓN

C
Trátate con el mismo nivel de preocupación y compasión

que ofrecerías a un ser querido o amigo cercano. Tómate

un tiempo cada día para reconocer y honrar tus propios

sentimientos con amabilidad y ternura.

CUIDADO

A
Incorpora afirmaciones diarias en tu rutina de autocuidado

para ayudar a construir tu confianza y autoestima. Por

ejemplo, repite para ti mismo: "Merezco ser amable conmigo

mismo, especialmente en momentos de angustia."

AFIRMACIÓN

R
Reconoce cuando estás sintiendo dolor o sufrimiento y

entiende que esas son experiencias humanas normales.

Estate atento a cuando estás siendo demasiado duro contigo

mismo y permítete hacer una pausa y practicar la

autocompasión.
RECONOCER

E
Explora ejercicios de autocompasión que pueden ayudarte a

cultivar una relación más positiva y de apoyo contigo mismo.

Además, asegúrate de incluir actividades placenteras y alegres en

tu vida diaria que te hagan sentir feliz y realizado.

EXPLORAR
Ser
presente

Contemple lo que está a su alrededor, aproveche cada

OBSERVAR momento como viene.

Permítase sentir sus emociones sin dejar que ellas

SENTIR lo controlen.

Concéntrese en el patrón y la sensación de su

RESPIRAR respiración mientras inhala y exhala.

Acepte donde está en este momento y confíe en su

ACEPTAR proceso de evolución.

Desacelere y absorba lo que ve, escucha, saborea y

ABSORBER toca en cada actividad que realiza.

YO SENTÍ:

MI RESPIRACIÓN:

YO ACEPTÉ:

YO ABSORBÍ:
Estrella
RESPIRANDO
La respiración de las estrellas es un ejercicio simple de atención plena que se
utiliza para ayudar en la relajación, el alivio del estrés y la conexión a tierra. La
técnica implica trazar el contorno de una estrella mientras coordina su
respiración con cada punto o dedo. Después de completar un ciclo completo,
invierta la dirección y repita el proceso.

SOSTENGA

EXH
PIRE

ALE
INS

SOSTENGA
SOSTENGA

EXHALE INHALE
COMIENCE AQUÍ

IN E
HA A L
LE H
EX
ALE

INHA
EXH

EX
LE

ALE HA
H LE
IN
SOSTENGA SOSTENGA
Autocompasivo
FRASES
¿Cuáles son algunas frases o afirmaciones de autocompasión que
puedes usar cuando te sientes deprimido o abrumado?
Atención plena
GRATITUD
Esta técnica implica en enfocarse en sentimientos de gratitud durante la
meditación. Siéntese en un lugar tranquilo, cierre los ojos y concéntrese en la
respiración.

Luego, imagine un sentimiento de gratitud llenando todo su ser. Esta técnica ayuda
a cambiar su energía a un estado más positivo.

Encuentre un lugar donde pueda sentarse tranquilo y sin ser perturbado por unos
momentos. Para comenzar, puede que desee configurar un cronómetro para
aproximadamente diez minutos, pero después de cierta experiencia no debería
preocuparse demasiado por el tiempo que pasa meditando.

Comience trayendo su atención al momento presente, notando su respiración. Preste


atención a su respiración, a medida que entra y sale de su cuerpo. En poco tiempo, su
mente comenzará a divagar, sacándolo del momento presente. Está bien. Observe sus
pensamientos y sentimientos como si fuera un observador externo, observando lo que
está sucediendo en su cerebro. Tome nota y permítase regresar a su respiración.

A veces puedes sentirte frustrado o aburrido. Está bien. Esos son solo algunos
sentimientos más para notar. Tu mente puede comenzar a planear un próximo fin de
semana o preocuparse por una responsabilidad. Observa hacia dónde van tus
pensamientos y acepta lo que está ocurriendo.

Siempre que puedas, vuelve tu concentración a tu respiración. Continúa este proceso


hasta que suene tu cronómetro o hasta que estés listo para terminar.
Diario
SEMANAL DE GRATITUD
SAB
VIE
JUE
MIE
MAR
LUN
DOM
Registro
SEMANAL

MIS OBJETIVOS ESTA MIS PRIORIDADES ESTA

SEMANA SON SEMANA SON

AFIRMACIONES LISTA DE GRATITUD

SEMANALES SEMANAL
Diario Reflexivo
PREGUNTAS RÁPIDAS
¿Cuáles son tres cualidades que genuinamente aprecias sobre ti mismo?

Escribe una carta para ti mismo desde el punto de vista de alguien que te ama y te apoya
incondicionalmente.

¿Cómo consolarías a un amigo que está pasando por un momento difícil? ¿Cómo puedes ofrecerte la
misma bondad a ti mismo?

Reflexiona sobre un error o fracaso reciente. ¿Cómo puedes aprender de esta experiencia y perdonarte?

¿Cuál es una actividad de autocuidado que te trae alegría y relajación? ¿Cómo puedes encontrar tiempo
para ella esta semana?

Describe una situación en la que te sentiste orgulloso de cómo manejaste un desafío. ¿Qué fortalezas
demostraste?

Escribe sobre un momento en que superaste la duda o el miedo. ¿Cómo te alentaste?

Reflexiona sobre un logro o experiencia positiva reciente. ¿Cómo te hizo sentir y qué papel
desempeñaste para que sucediera?

¿Cómo puedes ser más consciente y presente en tu vida diaria, permitiéndote disfrutar pequeños
momentos de felicidad?

¿Qué límites puedes establecer para proteger tu bienestar y priorizar el autocuidado? ¿Cómo sería tu
vida diferente si te trataras a ti mismo con más bondad y comprensión?

Describe un momento en que te sentiste abrumado por emociones negativas. ¿Cómo puedes mostrarte
compasión y apoyo a ti mismo durante esos momentos?

Escribe una carta a tu yo más joven, ofreciendo consejos y aliento desde tu perspectiva actual.

Reflexiona sobre las personas en tu vida que te han mostrado bondad y apoyo. ¿Cómo puedes canalizar
su compasión hacia ti mismo?

¿Cómo puedes practicar el auto perdón y dejar de lado los errores o arrepentimientos pasados?

¿Cuáles son algunas estrategias positivas de afrontamiento que puedes utilizar cuando enfrentes estrés
o emociones difíciles?

Piensa en un objetivo personal o aspiración. ¿Cómo puedes perseguir ese objetivo con autocompasión y
paciencia?

Escribe sobre un momento en que practicaste la autocompasión y cómo eso impactó tu bienestar y
felicidad general.
Diario
página

También podría gustarte