[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas52 páginas

EM1P23 - METROLOGÍA - SÍLABO - ISTSB - 2020 v.2

El documento describe el programa de estudios de la asignatura de Metrología en el Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar, orientado a la formación de estudiantes en la realización de mediciones precisas utilizando diversos instrumentos. La asignatura abarca siete unidades que incluyen conceptos fundamentales, metrología dimensional, y uso de instrumentos de medición, con un enfoque en el desarrollo de habilidades prácticas y teóricas. Los objetivos incluyen la aplicación de normas de calidad y el desarrollo de competencias genéricas y específicas relacionadas con la medición y la metrología.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas52 páginas

EM1P23 - METROLOGÍA - SÍLABO - ISTSB - 2020 v.2

El documento describe el programa de estudios de la asignatura de Metrología en el Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar, orientado a la formación de estudiantes en la realización de mediciones precisas utilizando diversos instrumentos. La asignatura abarca siete unidades que incluyen conceptos fundamentales, metrología dimensional, y uso de instrumentos de medición, con un enfoque en el desarrollo de habilidades prácticas y teóricas. Los objetivos incluyen la aplicación de normas de calidad y el desarrollo de competencias genéricas y específicas relacionadas con la medición y la metrología.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SIMÓN BOLÍV

Secretaría de Educación Superior


Ciencia Tecnología e Innovación
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

METROLOGÍA
1. INFORMACIÓN GENERAL
A. CÓDIGO DE ASIGNATURA: EM1P23 B. ASIGNATURA:

C. CARRERA: TECNOLOGÍA SUPERIOR EN ELECTROMECÁNICA D. MENCIÓN:

E. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: PROFESIONAL F. PERÍODO ACADÉMICO:

H. NIVEL:
G. MODALIDAD: PRESENCIAL
DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATUR

TÍTULO PROFESIONAL
REGISTRADO EN SENESCYT:
I. CRÉDITOS: 6

J. E-MAIL INSTITUCIONAL:
APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL
DOCENTE: 72 Horas
DOCENTES QUE IMPARTEN LA
ACTIVIDADES APRENDIZAJE PRÁCTICO - 36 Horas ASIGNATURA EN CURSOS
DE EXPERIMENTAL
K. APRENDIZAJE ADICIONALES:
Y HORAS APRENDIZAJE AUTÓNOMO (VIRTUAL): 47 Horas

TOTAL DE HORAS: 155 Horas L. CAMPO DE FORMACIÓN:

2. PRE-REQUISITOS Y CO-REQUISITOS
PRE-REQUISITOS CO-R
ASIGNATURAS CÓDIGOS ASIGNATUR
MATEMÁTICAS EM1B11 SEGURIDAD INDUSTRIAL Y M
3.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

METROLOGÍA está orientada a que los alumnos adquieran la habilidad de efectuar mediciones y/o verificación sean instrument
determinada precisión, tales como: calibrador o pie de rey, calibrador con reloj de carátula, micrómetros para exteriores, interiores,
alexómetros, flexómetro, comparadores, galgas, bloques patrón, entre otros. Adquirir conocimientos en los sistemas de mediciones
realizar un trabajo de manera profesional.

Los contenidos de la asignatura están divididos en 7 UNIDADES que se desarrollan en 155


UNIDAD 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
UNIDAD 2: METROLOGÍA DIMENSIONAL, SISTEMAS DE UNIDADES
UNIDAD 3: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
UNIDAD 4: CALIBRADORES, VERNIER
UNIDAD 5: MICRÓMETROS
UNIDAD 6: OTROS INSTRUMENTOS
UNIDAD 7: AJUSTES Y TOLERANCIAS
UNIDAD 8:
UNIDAD 9:
UNIDAD 10:

4.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: (Con fundamentos en los objetivos generales de la carrera).


De modo progresivo, los/las estudiantes desarrollarán habilidades y destrezas para:
• Reconocer, manejar e interpretar las mediciones en los instrumentos de precisión y con ello minimizar la incertidumbre al efectua
• Aplicar sistemas de unidades utilizando los valores de conversión fijados por el S.I.M.
• Aplicar normas de cuidado y mantenimiento de los instrumentos y equipos, asi mismo conocer las características de cada uno de
• Seleccionar instrumentos de medición de acuerdo a especificaciones técnicas y grado de precisión.
• Conocer la representación normalizada ISO de las tolerancias dimensionales, así mismo analizar los parámetros indicados en rang
• Propiciar el interés científico a través del trabajo colaborativo e investigativo para involucrarse en la mejora del PEA.
• Formar un tecnólogo que pueda actualizarse mediante técnicas innovadoras de estudio.
• Utilizar en forma asertiva los conocimientos adquiridos a través de proyectos aúlicos desarrollando su responsabilidad y ética soc


5.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (para alcanzar los resultados de aprendizaje del perfil de egreso de l

El tecnólogo del IST SIMÓN BOLÍVAR, es un estudiante con la capacidad de: ANALIZAR, PLANTEAR, RESOLVER PROBLEMAS
tipos de sistemas desarrollados y aplicados en proyectos de la asignatura con fundamentos científicos, tecnológicos y human
• U_1: Analizar las definiciones y términos básicos utilizados en el campo de la medición, de esta manera evidenciar los
cuantificando los tipos de los errores que pueden surgir al realizar una medición.

• U_2: Relacionar los conceptos de metrología dimensional y evidenciar la utilidad de la misma, a la vez conocer los siste
unidades de trabajo ejemplificando mediante ejercicios de factores de conversión.

• U_3: Utilizar de forma correcta los instrumentos de medición conociendo el tipo de trabajo, precisión y teniendo en cu

• U_4: Interpretar las lecturas en un calibrador sea el sistema inglés (pulgadas, milésimas de pulgadas) y sistema métr
medidas de forma rápida según el requerimiento del trabajo a realizar.

• U_5: Interpretar la forma de medición de los micrómetros (centésima de milímetros, milésima de pulgadas, diezmilési
adecuado considerando el cuidado y su mantenimiento al término de cada trabajo.

• U_6: Identificar y seleccionar de forma adecuada los diversos instrumentos para tomar las respectivas mediciones,
bloque patrón, goniómetro, galgas y calibres.

• U_7: Establecer la importancia de la aplicación de cálculo de ajustes y tolerancias en la toma de mediciones y con
procesos de fabricación así mismo deducir el dimensionamiento en un plano de trabajo.

• U_8:

• U_9:

• U_10:
6. COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA ASIGNATURA: (Seleccionar de las 27 competencias genéricas del TUNING, de 3 a 5 por asignatur

2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo.

5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.

25. Capacidad para formular y gestionar proyectos.

27. Compromiso con la calidad.

7. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA: (Se considerarán las del modelo de evaluación establecido por el CEAACES, en caso de que

• 1. Domina la teoría y metodología curricular para orientar acciones educativas (Diseño, ejecución y evaluación).

• 2. Conoce y aplica en el accionar para efectuar lecturas con los instrumentos de medición.

• 3. Conoce y distingue instrumentos de acuerdo al grado de precisión.

• 4. Selecciona los instrumentos de acuerdo a las necesidades que se presenten en el entorno laboral.

• 5. Desarrolla el pensamiento lógico, crítico y creativo al interpretar lecturas de mediciones de los diferentes instrumentos de med

• 6. Genera y detalla procesos de mediciones, estableciendo rangos de tolerancia según normas ISO.

• 7. Interactúa social y educativamente con diferentes actores de la comunidad para favorecer los procesos de desarrollo.


(Se considerarán las del modelo de evaluación establecido por el CEAACES, en caso de que existan para la carrera al momento de elabo
8. UNIDADES CURRICULARES:

UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1
Analizar las definiciones y términos básicos utilizados en el c
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: los errores en la medición, diferenciando y a su vez cuantific
al realizar una medición.

HORAS CLASES Horas de Actividades de trabajo aut


Horas de
CONTENIDOS Trabajo actividades de investig
Teóricas Prácticas Tutoría
autónomo experimen
Fundamentos de la teoría de la Análisis y comprensión de te
1.1. 1.00 0.00 0.00 2.00
medición. grupo de trabajos.
1.2. Teoría de los errores. 5.00 3.00 0.00 2.00 Resolución de problemas de

1.3.

1.4.

1.5.

1.6.

1.7.

1.8.

1.9.

1.10.

TOTAL 6 3 0 4

Estudios de casos
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Resolución de problemas de aplicación.
Aprendizaje virtual
Pizarra, marcador borrable. Uso de plataformas interacti
RECURSOS DIDÁCTICOS: Portal educativo Classroom, meet.
Material impreso, computador.
UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD: METROLOGÍA DIMENSIONAL, SISTEMAS DE UNIDADES

2
Relacionar los conceptos de metrología dimensional y evide
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: sistemas de medición, identificando las magnitudes y unida
de factores de conversión.

HORAS CLASES Horas de Actividades de trabajo aut


Horas de
CONTENIDOS Trabajo actividades de investig
Teóricas Prácticas Tutoría
autónomo experimen

2.1. Tipos de magnitudes. 1.50 0.00 0.00 1.00 Trabajo investigativo del S.I.

2.2. Sistema de unidades. 1.50 0.00 0.00 1.00 Trabajo investigativo del S.I.

2.3. Conversión de unidades. 3.00 2.00 0.00 2.00 Aplicación de conversiones.

2.4.

2.5.

2.6.

2.7.

2.8.

2.9.

2.10.

TOTAL 6 2 0 4

Estudios de casos

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Resolución de problemas de aplicación.

Aprendizaje virtual
Pizarra, marcador borrable. Uso de plataformas interacti
RECURSOS DIDÁCTICOS: Portal educativo Classroom, meet.
Material impreso, computador.

UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

3 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: Utilizar de forma correcta los instrumentos de medición con
en cuenta las características principales de los mismos.

HORAS CLASES Horas de Actividades de trabajo aut


Horas de
CONTENIDOS Trabajo actividades de investig
Teóricas Prácticas Tutoría
autónomo experimen
Clasificación y características que Reporte de las actividades r
3.1. 6.00 0.00 0.00 6.00
definen un instrumento de medición. capturas del simulador.
3.2

3.3.

3.4.

3.5.

3.6

3.7.

3.8.

3.9.

3.10.

TOTAL 6 0 0 6

Estudios de casos
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Resolución de problemas de aplicación.
Aprendizaje virtual

Pizarra, marcador borrable. Uso de plataformas interacti

RECURSOS DIDÁCTICOS: Portal educativo Classroom, meet. Calibrador, micrómetros par

Material impreso, computador.

UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD: CALIBRADORES, VERNIER

4
Interpretar las lecturas en un calibrador sea el sistema inglé
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: métrico (1/10, 1/20, 1/50) avos; así mismo establecer medid
trabajo a realizar.

HORAS CLASES Horas de Actividades de trabajo aut


Horas de
CONTENIDOS Trabajo actividades de investig
Teóricas Prácticas Tutoría
autónomo experimen
Descripción, representación de las Reconocimiento de escalas
4.1. 2.00 0.00 0.00 0.00
diferentes graduaciones. investigación.
Calibradores con el sistema métrico Reporte de las actividades r
4.2. 4.00 8.00 0.00 7.00
decimal: 1/10, 1/20, 1/50. capturas del simulador.
Calibradores con el sistema inglés: Reporte de las actividades r
4.3. 3.00 8.00 0.00 3.00
pulgadas fraccionadas y milésimas. capturas del simulador.
4.4. Calibradores con carátula. 3.00 0.00 0.00 4.00 Investigación y aporte medi

4.5. Calibradores Electro digitales. 3.00 0.00 0.00 0.00 Investigación y aporte medi
4.6.

4.7.

4.8.

4.9.

4.10.

TOTAL 15 16 0 14

Estudios de casos

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Taller

Resolución de problemas de aplicación.


Pizarra, marcador borrable. Uso de plataformas interacti
RECURSOS DIDÁCTICOS: Portal educativo Classroom, meet. Calibrador, uso de simulado
Material impreso, computador.

UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD: MICRÓMETROS

5
Interpretar la forma de medición de los micrómetros (centé
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: diezmilésima de pulgadas) estableciendo el funcionamiento
mantenimiento al término de cada trabajo.

HORAS CLASES
Horas de Actividades de trabajo aut
Horas de
CONTENIDOS Trabajo actividades de investig
Teóricas Prácticas Tutoría
autónomo experimen

Reconocimiento de escalas
5.1. Generalidades, Descripción. 2.00 0.00 0.00 0.00
investigación.
5.2. Tipos de micrómetros. 6.00 3.00 0.00 3.00 Trabajo de investigación, pr
Causa de los errores en micrómetros,
5.3. 3.00 3.00 0.00 3.00 Trabajo de investigación, pr
verificación.
5.4.

5.5.

5.6.

5.7.

5.8.

5.9.

5.10.
TOTAL 11 6 0 6

Estudios de casos
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Resolución de problemas de aplicación.
Aprendizaje virtual
Pizarra, marcador borrable. Uso de plataformas interacti
RECURSOS DIDÁCTICOS: Portal educativo Classroom, meet. Micrómetro, uso de simulad
Material impreso, computador.
UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD: OTROS INSTRUMENTOS

6 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: Identificar y seleccionar de forma adecuada los diversos ins
conociendo las aplicaciones con comparadores, bloque patr

HORAS CLASES Horas de Actividades de trabajo aut


Horas de
CONTENIDOS Trabajo actividades de investig
Teóricas Prácticas Tutoría
autónomo experimen
Reconocimiento de escalas
6.1. Gramil, calibre de alturas 1.00 1.00 0.00 0.00
investigación.
6.2. Plantillas 1.00 2.00 0.00 2.00 Investigación uso y aplicació
Reconocimiento de escalas
6.3. Calibre de herraduras 1.00 0.00 0.00 0.00
investigación.
6.4. Rugosímetro 2.00 0.00 0.00 0.00 Investigación uso y aplicació

6.5. Goniómetro 5.00 2.00 0.00 2.00 Trabajo de investigación, pr

6.6. Reloj comparador 6.00 1.00 0.00 2.00 Trabajo de investigación, pr

6.7.

6.8.

6.9.

6.10.

TOTAL 16 6 0 6

Estudios de casos
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Resolución de problemas de aplicación.
Aprendizaje virtual
Pizarra, marcador borrable. Uso de plataformas interacti

RECURSOS DIDÁCTICOS: Portal educativo Classroom, meet. Goniómetro, Reloj compara

Material impreso, computador.


UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD: AJUSTES Y TOLERANCIAS

7
Establecer la importancia de la aplicación de cálculo de ajus
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: ello determinar los rangos de tolerancias en los procesos de
dimensionamiento en un plano de trabajo.

HORAS CLASES Horas de Actividades de trabajo aut


Horas de
CONTENIDOS Trabajo actividades de investig
Teóricas Prácticas Tutoría
autónomo experimen
Definiciones básicas, Tipos de Reconocimiento de rangos d
7.1. 2.00 0.00 0.00 0.00
ajustes. investigación.
7.2. Tolerancias geométricas 2.00 0.00 0.00 0.00 Investigación uso y aplicació

7.3. Tolerancias dimensionales 2.00 0.00 0.00 3.00 Trabajo de investigación, pr


Ajuste, empleo de ajustes y
7.4. 6.00 3.00 0.00 4.00 Trabajo de investigación, pr
tolerancias
7.5.

7.6.

7.7.

7.8.

7.9.

7.10.

TOTAL 12 3 0 7

Resolución de problemas de aplicación.


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Estudios de casos
Aprendizaje virtual
Pizarra, marcador borrable. Uso de plataformas interacti
RECURSOS DIDÁCTICOS: Portal educativo Classroom, meet. Uso de simulador Tolerancia
Material impreso, computador.
UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD: 0

8 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: 0

HORAS CLASES Horas de Actividades de trabajo aut


Horas de
CONTENIDOS Trabajo actividades de investig
Teóricas Prácticas Tutoría
autónomo experimen

8.1.

8.2.

8.3.

8.4.

8.5.

8.6.

8.7.

8.8.

8.9.

8.10.

TOTAL 0 0 0 0

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS:
UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD: 0

9 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: 0

HORAS CLASES Horas de Actividades de trabajo aut


Horas de
CONTENIDOS Trabajo actividades de investig
Teóricas Prácticas Tutoría
autónomo experimen

9.1.

9.2.

9.3.

9.4.

9.5.

9.6.

9.7.

9.8.

9.9.

9.10

TOTAL 0 0 0 0

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS:
UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD: 0

10 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: 0

HORAS CLASES Horas de Actividades de trabajo aut


Horas de
CONTENIDOS Trabajo actividades de investig
Teóricas Prácticas Tutoría
autónomo experimen

10.1.

10.2.

10.3.

10.4.

10.5.

10.6.

10.7.

10.8.

10.9.

10.10

TOTAL 0 0 0 0

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

RECURSOS DIDÁCTICOS:
9. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA

Resultados de aprendizaje del perfil de egreso de la carrera Contribución Alta- media- baja
Al logro de los R. de A. del perfil de
egreso de la carrera.
(copiar los elaborados para cada unidad)
Analizar las definiciones y términos básicos utilizados en el campo de
la medición, de esta manera evidenciar los errores en la medición,
1. diferenciando y a su vez cuantificando los tipos de los errores que MEDIA
pueden surgir al realizar una medición.
Relacionar los conceptos de metrología dimensional y evidenciar la
utilidad de la misma, a la vez conocer los sistemas de medición,
2. identificando las magnitudes y unidades de trabajo ejemplificando MEDIA
mediante ejercicios de factores de conversión.
Utilizar de forma correcta los instrumentos de medición conociendo
el tipo de trabajo, precisión y teniendo en cuenta las características
3. principales de los mismos. MEDIA

Interpretar las lecturas en un calibrador sea el sistema inglés


(pulgadas, milésimas de pulgadas) y sistema métrico (1/10, 1/20,
4. 1/50) avos; así mismo establecer medidas de forma rápida según el MEDIA
requerimiento del trabajo a realizar.
Interpretar la forma de medición de los micrómetros (centésima de
milímetros, milésima de pulgadas, diezmilésima de pulgadas)
5. estableciendo el funcionamiento adecuado considerando el cuidado MEDIA
y su mantenimiento al término de cada trabajo.
Identificar y seleccionar de forma adecuada los diversos
instrumentos para tomar las respectivas mediciones, conociendo las
6. MEDIA
aplicaciones con comparadores, bloque patrón, goniómetro, galgas y
calibres.
Establecer la importancia de la aplicación de cálculo de ajustes y
tolerancias en la toma de mediciones y con ello determinar los
7. ALTA
rangos de tolerancias en los procesos de fabricación así mismo
deducir el dimensionamiento en un plano de trabajo.
0
8.

0
9.

0
10.
10. EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE
LA CALIFICACIÓN FINAL, ENTRE OTROS):

Los principales criterios de evaluación serán los siguientes:

• Nivel de adquisición de contenidos mínimos de la asignatura que debe adquirir el estudiante (comprensión y entendimiento).

• Capacidad demostrada para el análisis y la interpretación de problemas, con énfasis en el ingenio y el desarrollo de destrezas propias

• Destreza en el desarrollo de un conjunto de prácticas de laboratorio, incluido el tratamiento estadístico de datos, la capacidad de ext
generados (en el caso de asignaturas que tengan en su carga de contenidos talleres y/o prácticas experimentales).

• Actitud participativa y dinámica, iniciativa y capacidad de liderazgo. Desde los ámbitos de aprendizaje: lo COGNITIVO, lo PROCEDIME

• LO COGNITIVO: Valora el grado de apropiación y manejo conceptual en cada una de las asignaturas.

• LO PROCEDIMENTAL: Valora la aplicación de los conceptos en diferentes contextos desarrollando las competenci

• LO ACTITUDINAL: Valora la motivación y el interés por el aprendizaje a través de las actitudes que se muestra

Dichos criterios serán evaluados de forma global de acuerdo a los siguientes procedimientos:

• Pruebas de evaluación continua (exámenes escritos parciales y finales, virtuales). Lecciones escritas, orales, exposiciones e investigac

• Valoración de la participación del estudiante en seminarios, talleres y actividades no académicamente dirigidas (tutorías, aprendizaje

• Trabajos de libre elección por parte del alumno, en la medida en que su temática o rango de aplicabilidad esté dentro de los desc
habilidades, destrezas y competencias generales exigibles a un investigador científico.

• Otros procedimientos que, a criterio del profesor/evaluador, permitan adquirir un criterio en relación a la preparación integral del e
Desarrollo de blogs, webquest, proyectos digitales en internet, aplicaciones de uso de TICs en y para el desarrollo de la asignatura.
La calificación, evaluada en forma integral, responderá a la puntuación ponderada de las evaluaciones parciales y actividades complem
que se utiliza en el ISTSB. En concordancia con los artículos de la LOES y el RRA, en lo que respecta a la evaluación en la IES se utilizará l

Examen Parcial / Final Corresponde al 35% de la nota total.

Trabajo con el docente en el aula. Evaluaciones de lecciones escritas, orales y


Corresponde al 20% de la nota total.
virtuales, individuales.

Trabajos autónomos, investigaciones, etc. (físicos y/o virtuales). Uso de Classroom. Corresponde al 20% de la nota total.

Trabajos de proyectos, experimentales, colaborativos y/o individuales (físicas y/o


Corresponde al 25% de la nota total.
virtuales).

INSTRUMENTOS PARCIAL % (PUNTOS)

Examen Parcial / Final 35%

Trabajo con el docente en el aula. Evaluaciones de lecciones escritas,


20%
orales y virtuales.

Trabajos autónomos (físicos y/o virtuales). Classroom. 20%

Trabajos de proyectos, experimentales, colaborativos y/o individuales


25%
(físicas y/o virtuales).

TOTAL 100%
11. BIBLIOGRAFÍA:

MATERIAL DIDÁCTICO, DIAPOSITIVAS DEL DOCENTE (ENTREGADAS EN FORMATO DIGITAL O


a. BÁSICA: IMPRESO).

E. MANRIQUE – A. CASANOVA, (2006). METROLOGIA BÁSICA, EDITORIAL: EDEBÉ


CARLOS GONZALEZ Y JOSE ZELENY, (1995). METROLOGIA. 4ta. Edición. MCGRAW-HILL

b. COMPLEMENTARIA DOCUMENTACIÓN ADICIONAL, SITIOS DE INTERNET (WEBGRAFÍA).

https://www.stefanelli.eng.br/es/
http://www.normalizacion.gob.ec/informacion-metrologia/
http://mundomecanica2000.blogspot.com/2012/06/reloj-comparador-el-reloj-comparador-de.html
http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/45896/Informador62/3/vocabulario6.html
virtual.senati.edu.pe/curri/file_curri.php/.../89000428%20METROLOGIA%20I.pdf

12. REVISIÓN Y APROBACIÓN:


DOCENTE CON GESTIÓN EN COORDINACIÓN DE
DOCENTE DE LA CARRERA
CARRERA

Ing. Klever Tigua Chancay Lcdo. Diego Muso Pilchisaca


FIRMA FIRMA

FECHA: 08/06/2020 FECHA: 10/06/2020


O SIMÓN BOLÍVAR

ASIGNATURA
Instituto Superior
A Tecnológico Simón Bolívar

METROLOGÍA

NO APLICA

1S-2020 JULIO 2020 - OCTUBRE 2020

SEGUNDO CICLO

BLE DE LA ASIGNATURA: ING. KLEVER TIGUA CHANCAY

INGENIERO INDUSTRIAL

k_tigua@istsb.edu.ec

N/A

N/A

N/A

ÓN: ADAPTACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

CO-REQUISITOS
ASIGNATURAS CÓDIGOS
RIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE EM1P22
ción sean instrumentos linelaes, angulares los cuales presentan una
xteriores, interiores, de profundidad, calibres de roscas, goniómetros,
emas de mediciones más el adecuado uso y manipulación le permitirá

horas académicas distribuidas de la siguiente forma:

ertidumbre al efectuar mediciones.

ticas de cada uno de ellos.

ros indicados en rangos de tolerancia.


del PEA.

nsabilidad y ética socio ambiental.


del perfil de egreso de la carrera).

OLVER PROBLEMAS, INSTALAR y ADMINISTRAR los diferentes


ecnológicos y humanísticos.
manera evidenciar los errores en la medición, diferenciando y a su vez

a vez conocer los sistemas de medición, identificando las magnitudes y

sión y teniendo en cuenta las características principales de los mismos.

adas) y sistema métrico (1/10, 1/20, 1/50) avos; así mismo establecer

pulgadas, diezmilésima de pulgadas) estableciendo el funcionamiento

pectivas mediciones, conociendo las aplicaciones con comparadores,

de mediciones y con ello determinar los rangos de tolerancias en los


NG, de 3 a 5 por asignatura) Ver información anexada.

r el CEAACES, en caso de que existan para la carrera el momento de elaborar el PEA)

ón).

instrumentos de medición.

e desarrollo.

al momento de elaborar el PEA.


sicos utilizados en el campo de la medición, de esta manera evidenciar
do y a su vez cuantificando los tipos de los errores que pueden surgir

idades de trabajo autónomo Incluidas las


ctividades de investigación o prácticas Mecanismo de evaluación
experimentales
s y comprensión de textos, Preparación en Resumen, Debates,
de trabajos. Exposiciones.
Tareas para resolver,
ción de problemas de aplicación.
Lecciones escritas

plataformas interactivas.
EMAS DE UNIDADES

a dimensional y evidenciar la utilidad de la misma, a la vez conocer los


s magnitudes y unidades de trabajo ejemplificando mediante ejercicios

idades de trabajo autónomo Incluidas las


ctividades de investigación o prácticas Mecanismo de evaluación
experimentales

o investigativo del S.I. Deberes, foros.

o investigativo del S.I. Actividades grupales.


Taller personal, pruebas
ción de conversiones.
escritas - online.

plataformas interactivas.

ntos de medición conociendo el tipo de trabajo, precisión y teniendo


s de los mismos.

idades de trabajo autónomo Incluidas las


ctividades de investigación o prácticas Mecanismo de evaluación
experimentales
e de las actividades realizadas con Taller personal, pruebas
as del simulador. escritas - online.

plataformas interactivas.

dor, micrómetros para exteriores, uso de simuladores.

or sea el sistema inglés (pulgadas, milésimas de pulgadas) y sistema


smo establecer medidas de forma rápida según el requerimiento del

idades de trabajo autónomo Incluidas las


ctividades de investigación o prácticas Mecanismo de evaluación
experimentales
ocimiento de escalas de medición
Deberes, foros.
gación.
e de las actividades realizadas con Taller personal, pruebas
as del simulador. escritas - online.
e de las actividades realizadas con Taller personal, pruebas
as del simulador. escritas - online.
gación y aporte mediante meet. Deberes, foros.

gación y aporte mediante meet. Deberes, foros.


plataformas interactivas.
dor, uso de simuladores.

s micrómetros (centésima de milímetros, milésima de pulgadas,


do el funcionamiento adecuado considerando el cuidado y su
bajo.

idades de trabajo autónomo Incluidas las


ctividades de investigación o prácticas Mecanismo de evaluación
experimentales

ocimiento de escalas de medición


Deberes, foros.
gación.
Taller personal, pruebas
o de investigación, práctica con simulador.
escritas - online.
Taller personal, pruebas
o de investigación, práctica con simulador.
escritas - online.
plataformas interactivas.
metro, uso de simuladores.
uada los diversos instrumentos para tomar las respectivas mediciones,
aradores, bloque patrón, goniómetro, galgas y calibres.

idades de trabajo autónomo Incluidas las


ctividades de investigación o prácticas Mecanismo de evaluación
experimentales
ocimiento de escalas de medición
Deberes, foros.
gación.
gación uso y aplicación. Debates.
ocimiento de escalas de medición
Deberes, foros.
gación.
gación uso y aplicación. Debates.
Taller personal, pruebas
o de investigación, práctica con simulador.
escritas - online.
Taller personal, pruebas
o de investigación, práctica con simulador.
escritas - online.

plataformas interactivas.

metro, Reloj comparador, uso de simuladores.


ón de cálculo de ajustes y tolerancias en la toma de mediciones y con
as en los procesos de fabricación así mismo deducir el
bajo.

idades de trabajo autónomo Incluidas las


ctividades de investigación o prácticas Mecanismo de evaluación
experimentales
ocimiento de rangos de medición
Deberes, foros.
gación.
gación uso y aplicación. Debates.
Taller personal, pruebas
o de investigación, práctica con simulador.
escritas - online.
Taller personal, pruebas
o de investigación, práctica con simulador.
escritas - online.

plataformas interactivas.
simulador Tolerancias ISO.
idades de trabajo autónomo Incluidas las
ctividades de investigación o prácticas Mecanismo de evaluación
experimentales
idades de trabajo autónomo Incluidas las
ctividades de investigación o prácticas Mecanismo de evaluación
experimentales
idades de trabajo autónomo Incluidas las
ctividades de investigación o prácticas Mecanismo de evaluación
experimentales
E EGRESO DE LA CARRERA.

Evidencias de Aprendizaje, el estudiante es capaz de:

(evidencias del aprendizaje: conocimientos, habilidades y


valores).

Identifica y emite informe sobre errores en la medición.

Valor: Respeto

Efectua mediciones en el sistema métrico e inglés.

Valor: Responsabilidad.
Utiliza de manera correcta un instrumento, conociendo las
características.
Valor: Equidad.
Efectua mediciones e interpretar las lecturas en cada
instrumento de medición VERNIER.
Valor: Tolerancia.
Efectua mediciones e interpretar las lecturas en cada
instrumento de medición MICRÓMETRO.
Valor: Trabajo en equipo.

Interpreta las lecturas en cada instrumento de verificación.

Valor: Honestidad.
Conoce e interpreta las tolerancias y ajustes que se pueden
presentar en las piezas.

Valor: Colaboración.
Valor: Colaboración.

Valor:

Valor:

Valor:
CENTAJE SOBRE

endimiento).

de destrezas propias de la asignatura.

s, la capacidad de extraer conclusiones a partir de los resultados


.

TIVO, lo PROCEDIMENTAL y lo ACTITUDINAL.

s asignaturas.

ando las competencias básicas, disciplinares y laborales

udes que se muestran a diario en el trabajo de aula.

osiciones e investigaciones.

tutorías, aprendizaje invertido).

té dentro de los descriptores generales de la asignatura, o bien de las

aración integral del estudiante, con énfasis en una evaluación integral.


de la asignatura.
actividades complementarias que componen el sistema de evaluación
en la IES se utilizará la siguiente ponderación:

nota total. Es la evaluación sumativa.

nota total. Es la evaluación sumativa.

nota total. Es la evaluación sumativa.

nota total. Es la evaluación sumativa.

S) FINAL % (PUNTOS)

35%

20%

20%

25%

100%
MATO DIGITAL O
Existencia en biblioteca institucional

NO
NO

Existencia en biblioteca institucional

NO
NO
NO
ulario6.html NO
NO

RDINACIÓN DE
VICERRECTOR ACADÉMICO

aca Lcdo. Joaquín Noroña Medina, MSc.


FIRMA

FECHA: 12/06/20
Mecanismos de MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
evaluación RECURSOS DIDÁCTICOS

Pizarras Interactivas o Normales.


Test con
Se presenta el problema, identifican Asistencia de un especialista en el tema.
Aprendizaje basado en problemas. retroalimentación
necesidades de aprendizaje. Bibliografía relacionada con el tema. Uso
formativa
de la web.

Dinámica grupal. Debates. Videos


Clase invertida (Flipped Classroom) Deberes. Foros. Videos educativos. Youtube.
educativos.

Trabajo por grupos. Juegos


Aprendizaje cooperativo Actitividades grupales Proyectores, Videos.
pedagógicos.

Juegos, Crucigramas. Apps de Uso de actividades interactivas.


Gamificación Taller personal/ grupal
Gamificación. Jeopardy. Kahoot. Proyectores.

Aprendizaje Basado en el Pensamiento Preparación en grupo de trabajos,


Exposiciones Manuales.
(Thinking Based Learning) presentaciones.

Resolución de problemas de aplicación. Estudio individual (autónomo) Tareas para resolver Portal educativo Classroom. Edmodo.

Estudios de casos Investigación en textos e internet Pruebas escritas Material impreso.


Aprendizaje orientado a
Lluvia de ideas Debates Computador.
proyectos
Lección magistral Exposición oral. Uso de textos.
Ensayos
Prácticas en laboratorios y experiencia
Conferencia o clase magistral:
de aprendizaje

Taller: Foros de discusión.

Clase Práctica:
Prácticas individuales.
Estudio de casos:
Debates, Foros
Resolución de problemas:

Laboratorio:

Entornos colaborativos:

Aplicaciones de Móviles:

Contenido Abierto:

Aprendizaje virtual:

NOTA:

La forma de organización de docencia debe


estar precedida por propuestas que propicien
adecuadas estrategias de aprendizaje
garantizando un verdadero despliegue de
analizadores y organizadores, en función de
lograr la autonomía y autorregulación.

Los Métodos más adecuados para el desarrollo del modelo educativo, son los interactivos y de gestión de los saberes y aprendizajes:

Justificación del empleo de Actividades Introductorias

Informar sobre metodología de enseñanza y de evaluación: “para


que conozcan la forma en la que se va a trabajar durante todo el
curso”; “informar sobre contenidos, objetivos, evaluación,
adaptaciones, bibliografía”, “explicación pormenorizada de
aspectos como: (a) tipo de competencias a trabajar, (b) modo en
el que se trabajaran y (c) peso en la calificación total de la
asignatura”, “forma de trabajo”; “metodología de evaluación”;
“Orientar al alumno sobre lo que se va a encontrar en la
asignatura”.
INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN

Autoevaluación. Evaluación del tutor. Presentación oral.


Informe escrito. Evaluación de resultados.

Sistema de calificación. Evaluación del tutor. Evaluación


de pares.

Evaluaciones. Trabajo práctico.

Evaluaciones del tutor o pares.

Evaluaciones de Recuperación. Evaluación del tutor.

Autoevaluación. Evaluación del tutor. Informe escrito.


Evaluación de resultados.

Adaptaciones Pedagógicas.

Trabajo con el docente.

Trabajos autónomos.

Trabajos prácticos y/o talleres.

Evaluación de resultados

Evaluaciones parciales: Teoría y/o Práctica.

Evaluaciones finales: Teoría y/o Práctica.

Adaptaciones Curriculares.
Estrategia Aplicaciones
Objetivo Ventajas Recomendaciones Roles
Didáctica
Ejemplo
Se puede usar para hacer la introducción a la Estimular la interacción entre los
Docente: Posee el conocimiento.
revisión de contenidos. integrantes del grupo.

Presentar de manera organizada El docente debe desarrollar


Permite presentar información de manera
información a un grupo. Por lo general es el
Exposición ordenada. No importa el tamaño del grupo al que se Presentar una conferencia de tipo informativo. habilidades para interesar y Expone, informa.
profesor quien expone; sin embargo, en motivar al grupo en su exposición.
presenta la información.
algunos casos también los alumnos exponen
Exponer resultados o conclusiones de una
Evalúa a los estudiantes.
actividad.
Estudiantes: Receptores pasivos.
Poca interacción.

Que se definan claramente las


Recomendable en asignaturas terminales de
Es interesante. Se convierte en incentivo. habilidades, actitudes y valores, Docente: Identifica el proyecto.
carreras profesionales.
que se estimularán en el proyecto.
En cursos donde ya se integran contenidos de
Dar asesoría y seguimiento a los
diferentes áreas del conocimiento. En cursos Planea la intervención de los
Motiva a aprender. alumnos a lo largo de todo el
donde se puede hacer un trabajo alumnos.
proyecto.
Acercar una realidad concreta a un interdisciplinario.
Método de Estimula el desarrollo de habilidades para resolver Facilita y motiva la participación
ambiente académico por medio de la situaciones reales. de los alumnos.
proyectos
realización de un proyecto de trabajo.
Estudiantes: Activos.
Investigan.
Discuten.
Proponen y comprueban sus
hipótesis.
Practican habilidades.
El caso debe estar bien elaborado y
Es interesante. Se convierte en incentivo. Útil para iniciar la discusión de un tema. Docente: Diseña o recopila el caso.
expuesto.
Para promover la investigación sobre ciertos
Los participantes deben tener muy Presenta el caso, facilita y motiva a
Motiva a aprender. contenidos. Se puede plantear un caso para
clara la tarea. su solución.
Acercar una realidad concreta a un verificar los aprendizajes logrados
Método de casos ambiente académico por medio de un caso
real o diseñado Se debe reflexionar con el grupo en
Desarrolla la habilidad para análisis y síntesis. Estudiantes: Investigan.
torno a los aprendizajes logrados.

Permite que el contenido sea más significativo para Discuten. Proponen y comprueban
los alumnos. sus hipótesis.

Que el docente desarrolle


Promueve la investigación. Para iniciar la discusión de un tema. habilidades para el diseño y Docente: Guía al descubrimiento.
planteamiento de las preguntas.
Evitar ser repetitivo en el uso de la
Estimula el pensamiento crítico. Para guiar la dilución del curso. Provee de pistas y eventos futuros.
Con base en preguntas llevar a los técnica.
Método de Desarrolla habilidades para el análisis y síntesis de Para promover la participación de los Estudiantes: Toman las pistas,
estudiantes a la discusión y análisis de
preguntas información. estudiantes. investigan.
información pertinente a la asignatura.
Los estudiantes aplican verdades “descubiertas”
Para generar controversia creativa en el grupo. Semiactivos.
para la construcción de conocimientos y principios.

Buscan evidencias.
Que el docente desarrolle
experiencia para controlare al
Docente: Maneja y dirige la
grupo y para hacer un buen
Para contenidos que requieren la vivencia para situación. Establece la simulación
Promueve la interacción y la comunicación. análisis de la experiencia. Que los
hacerlos significativos. o la dinámica de juego. Interroga
juegos y simulaciones en que se
sobre la situación.
participará sean congruentes con
los contenidos del curso.
Aprender a partir de la acción tanto sobre Que los roles de los participantes
Simulación y Para desarrollar habilidades especificas para Estudiantes: Experimentan la
contenidos como sobre el desempeño de los Es divertida. sean claramente definidos y se
juego enfrentar y resolver las situaciones simuladas. simulación o juego.
estudiantes ante situaciones simuladas. promueva su rotación.

Para estimular el interés de los estudiantes por Experimentan la simulación o


Permite aprendizajes significativos.
un tema específico al participar en el juego. juego.

Reaccionan a condiciones o
variables emergentes.
Son activos.
Favorece el desarrollo de habilidades para el análisis de
Es útil para que los estudiantes identifiquen Que el docente desarrolle las Docente: Presenta una situación
información. Permite el desarrollo de actitudes positivas
necesidades de aprendizaje. habilidades para la facilitación. problemática.
ante problemas.

Generar en los estudiantes disposición


Desarrolla habilidades cognitivas y de socialización. Se aplica para abrir la discusión de un tema. Ejemplifica, asesora y facilita.
para trabajar de esta forma.

Para promover la participación de los estudiantes en Retroalimentar constantemente a los


Los estudiantes deben trabajar en grupos Toma parte en el proceso como un
Aprendizaje la atención a problemas relacionados con tu área de estudiantes sobre su participación en
pequeños, sintetizar y construir el conocimiento miembro más del grupo
basado en especialidad. la solución del problema.
para resolver los problemas que por lo
problemas
generalmente han sido tomados de la realidad.
Reflexionar con el grupo sobre las
Estudiantes: Juzgan y evalúan sus
habilidades actitudes y valores
necesidades de aprendizaje.
estimulados por la forma de trabajo.

Investigan. Desarrollan hipótesis.


Trabajan individual y grupalmente en
la solución del problema
Que el docente conozca bien el Docente: Como facilitador. Generador
Abre perspectivas de acercamiento a la realidad. Para discutir un tema desde diferentes tipos de roles.
procedimiento. de confianza.
Que los roles y las características de
Desinhibe. Para promover la empatía en el grupo de estudiantes. los mismos sean identificadas Promotor de la participación.
Ampliar el campo de la experiencia de los claramente.
Juego de roles participantes y su habilidad para resolver
problemas desde diferentes puntos de vista. Que se reflexione sobre las
Para generar en los estudiantes conciencia sobre la
Motiva. habilidades, actitudes y valores Estudiantes: Activos.
importancia de interdependencia grupal.
logrados.

Fomenta la creatividad. Proposititos. Analíticos.

Aclarar al grupo el objetivo del panel y


Se aplica para contrastar diferentes puntos de vista Docente: Moderador. Facilitador del
Se recibe información variada y estimulante. el papel que le toca a cada
con respecto a un tema. proceso.
participante.
Hacer una cuidadosa selección del
Cuando se quiere motivar a los estudiantes a
Dar a conocer a un grupo diferentes Motivante. tema en el panel y de la orientación de Neutral.
Panel de discusión investigar sobre contenidos del curso.
orientaciones con respecto a un tema. los invitados.
Dar a conocer a un grupo diferentes
Panel de discusión
orientaciones con respecto a un tema.
El moderador debe tener experiencia
Estimula el pensamiento crítico. Estudiantes: Atentos a la información.
en el ejercicio de esa actividad.

Inquisitivos y analíticos.
Útil al enfrentar problemas o buscar ideas para tomar Delimitar los alcances del proceso de Docente: Moderador. Facilitador del
Incrementar el potencial creativo en un grupo. Favorece la interacción en el grupo.
decisiones. toma de decisiones. proceso.

Reflexionar con los estudiantes sobre


Para motivar la participación de los estudiantes en un
Recabar mucha y variada información. Promueve la participación y la creatividad. lo que aprenden al participar en un Motiva la participación.
proceso de trabajo grupal.
Lluvia de ideas ejercicio como El pozo

Resolver problemas. Motiva. Estudiantes: Participación.


Fácil de aplicar. Aportan, Agrupan y ordenan ideas.
Toman decisiones de grupo.
TAXONOMÍA DE BLOOM

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

DOMINIO COGNOSCITIVO DOMINIO AFECTIVO DOMINIO PSICOMOTRIZ COMPRENSION RESPUESTA

INFORMACION RECEPCIONA IMITACION Actuar Informar Aclarar

Formular,
Aparear Aceptar Armar Comunicar Interpretar Aplaudir
Identificar

Apuntar Listar Escuchar Adherir Concluir Parafrasear Acrecentar

Citar Memorizar Escoger Construir Deducir Predecir Ayudar


Combinar Mencionar Observar Cuidar Describir Pronosticar Aprobar
Clasificar Mostrar Preguntar Pegar Distinguir Planificar Cumplir
Definir Nombrar Prevenir Perseguir Diagnosticar Revisar Contestar

Describir Relacionar Seleccionar Reunir Ejemplificar Resumir Dar

Designar Relatar Separar Explicar Reafirmar Discutir

Determinar Repetir Salvaguardar Exponer Trasladar Dedicar tiempo libre

Enumerar Reproducir Expresar Transformar Disfrutar

Enunciar Registrar Generalizar Transcribir Encomendar

Exponer Seleccionar Inferir Traducir Expresar (sentimientos)


Especificar Subrayar Simplificar Interesarse

Ofrecerse

Seguir

MANIPULACION SINTESIS COORDINACION CARACTERIZACION ADQUISICION

Afilar Limpiar Categorizar Facilitar Agarrar Evitar Conservar Suplir

Arreglar Llenar Combinar Formular Crear Santificar Decir Seguir

Arrancar Recoger Compilar Generar Conducir Controlar Efectuar Usar

Cambiar Remover Componer Modificar Desplazar Codificar Encontrar Tener

Conectar Serruchar Construir Narrar Diseñar Resolver Enviar Tratar

Componer Tranquilizar Crear Organizar Esbozar Resistir Establecer

Coser Dirigir Planear Idear Transformar Guardar

Enganchar Diseñar Proponer Implantar Hacer

Envolver Erigir Proyectar Inscribir Leer

Esmerilar Escribir Recomendar Identificar Manipular

Fijar Esquematizar Reunir Localizar Movilizar

Jugar Estructurar Reconstruir Mantener Pasar

Lijar Establecer Relacionar Obtener Prohibir

APLICACIÓN VALORACION PRECISION ANALIZAR ORGANIZACIÓN

Aplicar Manipular Apreciar Proponerse Amar Contar Analizar Distinguir Acatar


Administrar Modificar Acrecentar Preferir Calibrar Guiar Catalogar Esquematizar Cambiar

Calcular Practicar Aceptar Participar Clavar Introducir Calcular Examinar Comparar


Cambiar Preparar Asumir Calentar Martillar Combinar Experimentar Discutir

Demostrar Programar Asistir Conducir Mezclar Comparar Identificar Desarrollar

Describir Producir Argüir Desplazar Pintar Contrastar Ilustrar Defender


Dramatizar Relacionar Compartir Desmantelar Taladrar Corregir Intercambiar Formular
Dibujar Revolver Cooperar Eliminar Criticar Inspeccionar Juzgar
Esbozar Trazar Colaborar Estructurar DescompensarInvestigar Prestar
Interpretar Usar Debatir Ejecutar Debatir Probar Revisar
Inventariar Utilizar Justificar Emplear Diagramar Relacionar Teorizar
Ilustrar Promover Enseñar Dirigir Separar
Discutir Subdividir
CÓDIGOS
CÓDIGOS MATERIAS CAMPOS DE
EM1B11
Matemáticas Campos de Formación
EM1B12 Física
EM1B13 1
Tecnología de los Materiales
EM1B14 Comunicación Oral y Escrita
EM1B15 TIC´s 2
EM1B16 Realidad Nacional
EM1P21 Resistencia de Materiales
EM1P22 Seguridad Industrial y Medio Ambiente 3
EM1P23 Metrología
EM1P24 Taller Mecánico, Ajuste y Suelda
EM1P25 Circuitos Eléctricos
EM1P26 Metodología de la Investigación
4
EM1P31 Emprendimiento y Administración
EM1P32 Instrumentación
EM1P33 Electrónica Básica
EM1P34 Instalaciones Eléctricas 5
EM1P35 Dibujo Asistido por Computador
EM1P36 Diseño de Proyectos
EM1P41 Hidráulica y Neumática
EM1P42 Centrales de Generación
EM1P43 Electrónica de Potencia
EM1P44 Máquinas Herramientas
PRE-
EM1P45
Máquinas Electricas CC Periodos
EM1P46 Control Industrial Periodo I
EM1T51 Climatización y Refrigeración Periodo I
EM1T52 Redes Eléctricas Periodo I
EM1T53 Automatización Industrial y PLC Periodo I
EM1T54 Mantenimiento Electromecánico Periodo I
EM1T55 Máquinas Eléctricas CA Periodo I
EM1T56 Sistemas de Control Periodo II
Proyecto de Titulación Periodo II

Periodo II

Periodo II

Periodo II

Periodo II

Periodo III
Periodo III
Periodo III
Periodo III
Periodo III

Periodo III

Periodo IV

Periodo IV
Periodo IV
Periodo IV
Periodo IV
Periodo IV
Periodo V

Periodo V

Periodo V

Periodo V

Periodo V
Periodo V

Periodo V
CAMPOS DE FORMACIÓN DE TECNOLOGÍA SUPERIOR EN ELECTROMECÁNICA
Fundamentos teóricos Adaptación e innovación tecnológica Comunicación y Lenguajes
Matemática Tecnología de Materiales Comunicación Oral
Física TICs
Resistencia de materiales Metrología
Seguridad Industrial y medio
Taller Mecánico Ajuste y Suelda
Ambiente
Circuitos Eléctricos
Emprendimiento y Dibujo Asistido por
Instrumentación
Administración Computador
Electrónica Básica
Instalaciones Eléctricas
Hidráulica y Neumática Electrónica de Potencia
Centrales de Generación Máquinas Herramientas
Máquinas Eléctricas C.C
Control Industrial
Climatización y Refrigeración Automatización Industrial y PLC
Redes Eléctricas Mantenimiento Electromecánico
Máquinas Eléctricas C.A
Sistemas de Control
Proyecto de Titulación

PRE-REQUISITOS Y CO-REQUISITOS

Asignatura Prerrequisitos Correquisitos


Matemática
Física
Tecnología de Materiales
Comunicación Oral
TICs
Realidad Nacional
Resistencia de materiales Matemática
Seguridad Industrial y Taller Mecánico Ajuste y
medio Ambiente Suelda
Seguridad Industrial y
Metrología Matemática
medio Ambiente
Taller Mecánico Ajuste y Seguridad Industrial y
Matemática, Tecnología de M.
Suelda medio Ambiente
Seguridad Industrial y
Circuitos Eléctricos Matemática, Física
medio Ambiente
Metodología de la
Realidad Nacional, TICs
Investigación
Emprendimiento y
Metodología de la Investigación Diseño de Proyectos
Administración
Instrumentación Metrología
Electrónica Básica Circuitos Eléctricos
Instalaciones Eléctricas Circuitos Eléctricos
Dibujo Asistido por
TICs
Computador
Emprendimiento y
Diseño de Proyectos Metodología de la Investigación
Administración
Electrónica Básica e Instalaciones
Hidráulica y Neumática
Eléctricas
Electrónica Básica e Instalaciones
Centrales de Generación
Eléctricas
Electrónica de Potencia Electrónica Básica
Metrología, Dibujo Asistido por
Máquinas Herramientas
computadora y Seguridad Industrial
Máquinas Eléctricas C.C Instalaciones Eléctricas Control Industrial
Control Industrial TICs y Electrónica Básica Máquinas Eléctricas C.C
Climatización y Hidráulica y Neumática y Control
Refrigeración Industrial
Centrales de Generación y Control
Redes Eléctricas
Industrial
Automatización Industrial y Electrónica de Potencia y Control
Sistemas de Control
PLC Industrial
Electrónica de Potencia, Máquinas
Mantenimiento
herramientas, máquinas eléctricas y
Electromecánico
control Industrial
Máquinas Eléctricas C. A Máquinas Eléctricas C.C
Control Industrial y Electrónica de Automatización Industrial y
Sistemas de Control
Potencia PLC
Proyecto de Titulación Diseño de Proyectos
LECTROMECÁNICA
Integración de saberes, contextos y cultura
Realidad Nacional

Metodología de la Investigación

Diseño de Proyectos
ANEXO 1
PROYECTO TUNING
COMPETENCIAS GENÉRICAS PARA AMÉRICA LATINA
1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo
4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión
5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano
6. Capacidad de comunicación oral y escrita
7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma
8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación
9. Capacidad de investigación
10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas
12. Capacidad crítica y autocrítica
13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones
14. Capacidad creativa
15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
16. Capacidad para tomar decisiones
17. Capacidad de trabajo en equipo
18. Habilidades interpersonales
19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes
20. Compromiso con la preservación del medio ambiente
21. Compromiso con su medio socio-cultural
22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad
23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales
24. Habilidad para trabajar en forma autónoma
25. Capacidad para formular y gestionar proyectos
26. Compromiso ético
27. Compromiso con la calidad
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS GRUPO EDUCACIÓN.

1. Domina la teoría y metodología curricular para orientar acciones educativas (Diseño, ejecución y evaluación).
2. Domina los saberes de las disciplinas del área de conocimiento de su especialidad.
3. Diseña y operacionaliza estrategias de enseñanza y aprendizaje según contextos.
4 Proyecta y desarrolla acciones educativas de carácter interdisciplinario.
5. Conoce y aplica en el accionar educativo las teorías que fundamentan las didácticas general y específicas.
6. Identifica y gestiona apoyos para atender necesidades educativas especÍficas en diferentes contextos.
7. Diseña e implementa diversas estrategias y procesos de evaluación de aprendizajes en base a criterios determinados.
8. Diseña, gestiona, implementa y evalúa programas y proyectos educativos.
9. Selecciona, elabora y utiliza materiales didácticos pertinentes al contexto.
10. Crea y evalúa ambientes favorables y desafiantes para el aprendizaje.
11. Desarrolla el pensamiento lógico, crítico y creativo de los educandos.
12. Logra resultados de aprendizaje en diferentes saberes y niveles.
13. Diseña e implementa acciones educativas que integran a personas con necesidades especiales.
14. Selecciona, utiliza y evalúa las tecnologías de la comunicación e información como recurso de enseñanza y aprendizaje.
15 Educa en valores, en formación ciudadana y en democracia.
16. Investiga en educación y aplica los resultados en la transformación sistemática de las prácticas educativas.
17. Genera Innovaciones en distintos ámbitos del sistema educativo.
18. Conoce la teoría educativa y hace uso crítico de ella en diferentes contextos.
19. Reflexiona sobre su práctica para mejorar su quehacer educativo.
20. Orienta y facilita con acciones educativas los procesos de cambio en la comunidad.
21. Analiza críticamente las políticas educativas.
22. Genera e implementa estrategias educativas que respondan a la diversidad socio – cultural.
23. Asume y gestiona con responsabilidad su desarrollo personal y profesional en forma permanente.
24. Conoce los procesos históricos de la educación de su país y Latinoamérica.
25. Conoce y utiliza las diferentes teorías de otras ciencias que fundamentan la educación: Lingüística, filosofía, sociología, psi
26. Interactúa social y educativamente con diferentes actores de la comunidad para favorecer los procesos de desarrollo.
27. Produce materiales educativos acordes a diferentes contextos para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.
, psicología, antropología, política e historia.
ABP - APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

DISTINCIÓN ENTRE MÉTODO, TÉCNICA, ESTRATEGIA E INSTRUMENTO

También podría gustarte