PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2025-I
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA
PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
“Informe final de Practicas Preprofesionales II”
ASESOR(A):
Miranda Ordinola, Mary Rossana.
SUPERVISOR
Ynga More, Percy
ESTUDIANTE:
Godos Choquehuanca, Evita Mercedes.
ASIGNATURA:
Prácticas Preprofesionales II.
PIURA-PERÚ
2025
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2025-I
Agradecimientos
Quiero comenzar agradeciendo a Dios, porque ha sido mi fuerza constante y el
faro que ha iluminado mi camino. Gracias a Él, he podido mantenerme con
resiliencia activa frente a cada obstáculo, con fe en los días grises y con
gratitud en los momentos de luz.
A mis padres, gracias por ser mi refugio, por darme siempre un hogar lleno de
amor, comprensión y paciencia. Su ejemplo, su sacrificio silencioso y su apoyo
constante han sido la base firme sobre la cual he construido este sueño.
A mis hermanas, les agradezco con el alma por estar siempre a mi lado. Su
apoyo incondicional, sus palabras de aliento y su presencia han sido
fundamentales para no rendirme, para seguir adelante aun cuando todo
parecía cuesta arriba.
A mis sobrinos, gracias por estar ahí con su cariño espontáneo, con sus risas
que llenan el alma y sus abrazos que sanan cualquier tristeza. Son una
motivación silenciosa pero poderosa, recordándome la importancia de seguir y
dar siempre lo mejor de mí.
A mi perrita Kira y a mi perrito Lucas, gracias por hacerme sentir mamá
perruna. Cuidarlos y quererlos ha sido una fuente de ternura infinita. Su
compañía, su mirada fiel y su amor sin condiciones han sido un consuelo
constante durante todo este proceso.
Y finalmente, agradezco con el corazón a mi carrera de Psicología, por
permitirme conectar con mi propósito, por enseñarme a comprender al ser
humano desde la empatía, el respeto y la ciencia. Amo profundamente esta
vocación, porque me reta, me transforma y me inspira a crecer cada día.
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2025-I
Dedicatoria
A Dios, por ser mi guía constante, la luz que nunca se apaga y la fuerza que
me sostuvo en cada paso de este camino.
A mis padres, Mercedes y Julián, por su amor incondicional, su ejemplo de
lucha y por ser el pilar firme sobre el que construyo mis sueños.
A mis hermanas, Stefany y Karina, por su compañía, su apoyo inquebrantable y
su fé en mí, incluso en los momentos más difíciles.
A mis sobrinos, Alexandra y Marco, porque su alegría y ternura me impulsan a
ser mejor cada día.
A mi abuelito Medardo y a mi sobrina Ethel Luana, quienes desde el cielo me
acompañan con su amor eterno y su presencia silenciosa que aún abraza mi
corazón.
A mis fieles compañeros, Kira y Lucas, por su cariño leal y por regalarme una
forma de amor puro que ha llenado mis días de paz.
Y a mis abuelas Carmen y Maximina, por ser raíz, historia y sabiduría, por su
ejemplo silencioso y su amor que atraviesa generaciones.
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2025-I
Índice
Dedicatoria ....................................................................................................... 1
Agradecimientos .............................................................................................. 2
Datos Generales ............................................................................................... 3
3.1. Centro de Prácticas ................................................................................ 3.1
3.2. Centro de Formación Profesional del Practicante .................................. 3.2
3.3. Datos del Practicante .............................................................................. 3.3
3.4. Plan de Trabajo ..................................................................................... 3.4
Análisis del Departamento Psicológico ......................................................... 4
4.1. Misión del Centro de Prácticas ............................................................... 4.1
4.2. Objetivos del Área ................................................................................... 4.2
Análisis de Actividades Realizadas ............................................................... 5
5.1. Área ........................................................................................................ 5.1
5.2. Objetivo - Meta ........................................................................................ 5.2
5.3. Evaluación del Nivel de Logro ................................................................ 5.3
5.4. Estrategias Ejecutadas ........................................................................... 5.4
5.5. Dificultades Encontradas ........................................................................ 5.5
5.6. Documentos de Verificación ................................................................... 5.6
Presentación de Cuadros y Gráficos Estadísticos ....................................... 6
6.1. Área de Diagnóstico - Informe ................................................................ 6.1
6.1.1. Atenciones y Consejería según Género ........................................... 6.1.1
6.1.2. Atenciones y Consejería según Edad ............................................... 6.1.2
6.1.3. Historias Clínicas según Grupo de Desarrollo .................................. 6.1.3
6.1.4. Historias Clínicas según Edad .......................................................... 6.1.4
6.1.5. Informes de Perfil según Grupo de Desarrollo .................................. 6.1.5
6.2. Área de Responsabilidad Social (Prevención y Promoción - RSU) ........ 6.2
6.2.1. Prevención / Promoción .................................................................... 6.2.1
6.2.2. Periódico Mural ................................................................................. 6.2.2
6.2.3. Niveles de Estrés (Pretest) ............................................................... 6.2.3
6.2.4. Grado de Satisfacción de Beneficiarios ............................................ 6.2.4
6.3. Área de Evaluación ................................................................................. 6.3
6.3.1. Informe de Actividades por Unidad ................................................... 6.3.1
Conclusiones de Actividades Realizadas ..................................................... 7
Evidencias de las Actividades Realizadas .................................................... 8
Anexos .............................................................................................................. 9
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2025-I
I. DATOS GENERALES:
A. Centro de prácticas:
Razón social: I.E 15079 Villa María Cieneguillo Centro
Dirección: Av. Progreso Mz. H1 Lote 1 - Villa María
Actividad Económica: Educación
Aniversario Institucional: 24 de mayo del 1983
Representante: Willian García Rugel (Director)
Maricela Panta Palacios (Subdirectora de
primaria)
Marco Tulio Rivera Carranza (Subdirector de
secundaria)
Shirley Johana Machany Villegas (Psicóloga)
Teléfono: 952 837 648 (Director)
B. Centro de Formación Profesional del practicante:
Razón Social: Universidad César Vallejo S.A.C
Dirección: Av. Chulucanas s/n, Piura 20001
Ps. Asesor: Miranda Ordinola Mary Rossana
Ps. Supervisor: Ynga More Percy
Coordinadora de P.P.P: Silva Ana María
Teléfono: 950084126
Mail Coordinación: ppp.psicologia.piura@ucv.edu.pe
C. Practicante:
Nombre: Godos Choquehuanca, Evita Mercedes
D.N.I: 75891816
Nacionalidad: Perú
Practicante: Estudiante.
Ciclo: IX
Semestre: I
Tfno. 950 935 352
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2025-I
Mail: egodosch@ucvvirtual.edu.pe
D. Plan de trabajo:
Duración: 4 meses
Días: Lunes, Miércoles y Jueves
Turno: Mañana y tarde
Horario: Lunes: 7:00 am a 3 pm
Miércoles 7:00 am a 9 am
Jueves 7:00 am a 2 pm
Total Horas semanal: 20
Área donde realizó: Educativa
Las prácticas: I.E. “15079 Villa María Cieneguillo Centro”.
II. ANÁLISIS DEL DEPARTAMENTO PSICOLÓGICO:
2.1. Misión del Centro de Prácticas
Somos una institución educativa pública, que atiende las necesidades,
intereses y expectativas de los estudiantes en los tres niveles de Educación
Básica Regular, inmersos en un contexto de coyuntura actual, con un equipo
directivo, docentes con capacidad pedagógica y gestión educativa y padres
de familia comprometidos e involucrados en el proceso educativo. Asimismo,
brindamos una educación de calidad basada en la práctica de valores, con el
uso de prácticas activas, innovaciones pedagógicas herramientas
tecnológicas, avances certifico-tecnológico capacidades emprendedoras,
apuntando al logro de competencias para que puedan desenvolverse de
manera autónoma eficiente en la sociedad.
2.2. Objetivos del área.
● Realizar orientación y consejería que permita fortalecer la salud mental
de la comunidad educativa. Incluye: Ficha de Orientación y consejería, y
registro de atención (incluir consentimiento informado).
● Incentivar a los estudiantes para que participen en las charlas y talleres
educativos de los diversos temas relevantes en la actualidad.
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2025-I
● Ejecutar escuelas de padres a través de estrategias didácticas que
motiven a la población involucrarse en ellas.
● Elaboración de un programa preventivo basado en un problema
observado en la institución, mejorando así el desarrollo de los
estudiantes.
III. ANÁLISIS DE ACTIVIDADES REALIZADAS:
Detalla cada una de las actividades planteadas de cada área en el plan de
trabajo, empleando el siguiente esquema:
ÁREA EVALUACIÓN ESTRATEGIAS DIFICULTADES DOCUMENTOS
OBJETIVO- META DEL NIVEL DE EJECUTADAS ENCONTRADAS DE
LOGRO VERIFICACIÓN
Realizar orientación y -Entrevista -Constancias
consejería que permita individual -Programas
fortalecer la salud mental -Observación de -Fotografías
de la comunidad conducta -Planes de
educativa. Incluye: Ficha 100% -Registro de -Ninguno atención
de Orientación y atención y psicológica
consejería, y registro de consejería
atención (incluir -Anamnesis
consentimiento -Consentimiento
informado). informado.
-Dinámicas -Constancias
Incentivar a los
grupales -Programas
estudiantes para que
-Lluvia de ideas -Fotografías
participen en las charlas y
-Dramatizaciones -Ninguno -Planes de
talleres educativos de los
100% y juegos de roles estrategia para
diversos temas relevantes
-Reconocimiento incentivar la
en la actualidad.
y premios a la participación
participación.
-Dinámicas -Constancias
Ejecutar escuelas de
participativas -Programas
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2025-I
100% -Charlas -Fotografías
padres a través de
interactivas con -Planes
estrategias didácticas que
especialistas estrategias
motiven a la población
-Dramatizaciones -Ninguno didácticas
involucrarse en ellas.
o utilizadas en las
representaciones escuelas de
familiares padres
-Proyección de
videos reflexivos
-Recolección de -Programas
Elaboración de un
información (documento del
programa preventivo
(entrevistas, programa
basado en un problema
100% encuestas, -Ninguno preventivo
observado en la
observación) elaborado)
institución, mejorando así
-Evaluación y -Planes (de
el desarrollo de los
monitoreo del acción,
estudiantes.
programa. intervención y
prevención
relacionados al
programa)
-Fotografías
IV. PRESENTACIÓN DE CUADROS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS:
Consolidará la información de actividades por áreas de todo el semestre,
por ejemplo: Orientaciones y consejería, motivo de consulta, distribución de
atenciones por sexo, edad, niveles obtenidos de las variables evaluadas,
promedios de asistencias de beneficiarios en talleres o acciones grupales,
etc.
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2025-I
A. ÁREA DE DIAGNÓSTICO -INFORME
Orientación y evaluación psicológica, y Estudio de Caso:
Tabla 1 Atenciones y Consejería según Género
SEXO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
N° % N° % N° % N° %
FEMENINO 0 % 40 % 60 % 50 %
MASCULINO 0 % 20 % 40 % 50 %
TOTAL 0 % 60 % 100 % 100 %
INTERPRETACIÓN:
● En febrero, no se registraron atenciones para ninguno de los
géneros (0% tanto en femenino como masculino).
● En marzo, el 40% de las atenciones fueron dirigidas a estudiantes
de sexo femenino y el 20% a estudiantes de sexo masculino. Esto
indica un mayor número de mujeres atendidas en este mes.
● En abril, se observa un aumento significativo en la participación de
ambos géneros, con un 60% para el sexo femenino y un 40% para
el masculino.
● En mayo, las atenciones se distribuyeron de manera equitativa
entre ambos géneros, con un 50% para mujeres y un 50% para
varones.
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2025-I
Gráfico 1 Atenciones y Consejería según Género
Atenciones y Consejería según Género
600%
500%
400%
300%
200%
100%
0%
Febrero Marzo Abril Mayo
Serie 1 Serie 2 Serie 3
Tabla 2 Atención y consejería según edad
EDADES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
N° % N° % N° % N° % N° %
01 a 10 años 0 % 0 % 0 % 0 % 0 %
10 a 20 años 0 % 40 % 100 % 50 % 50 %
20 a 30 años 0 % 0 % 0 % 0 % 0 %
30 a 40 años 0 % 30 % 50 % % %
40 a 50 años 0 % 30 % 50 % 50 % 50 %
50 a 60 años 0 % 0 % 0 % 0 % 0 %
61 a 70 años 0 % 0 % 0 % 0 % 0 %
71 a 80 años 0 % 0 % 0 % 0 % 0 %
81 a más 0 % 0 0 0 % 0 % 0 %
TOTAL 0 % 100 % 100 % 100 % 100 %
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2025-I
INTERPRETACIÓN:
● En febrero, no se registraron atenciones para ninguna franja etaria
(0%).
● En marzo, las atenciones se concentraron principalmente en dos
grupos:
● 10 a 20 años: 40%
● 40 a 50 años: 30%
● También se atendió al grupo 30 a 40 años con un 30%.
● En abril, la atención fue más equilibrada entre tres grupos:
● 10 a 20 años: 50%
● 20 a 30 años: 30%
● 30 a 40 años: 20%
● En mayo, nuevamente el grupo de 10 a 20 años representa el 50%
de las atenciones, seguido del grupo 30 a 40 años con 50%.
● En junio, se repite la misma distribución:
● 10 a 20 años: 50%
● 30 a 40 años: 50%
Gráfico 2 Atención y consejería según edad
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2025-I
20 a 30 años 30 a 40 años 40 a 50 años 50 a 60 años 61 a 70 años
71 a 80 años 81 a más Series8 Series9
700
600
500
400
300
200
100
0
MARZO ABRIL MAYO
Tabla 3 Historias clínicas/educativas/organizacionales según grupo de
desarrollo
SEXO FEBRER MARZO ABRIL MAYO JUNIO
O
N° % N° % N° N° % N° % N°
NIÑOS
ADOLESCENT
ES
ADULTOS
ADULTO
MAYOR
TOTAL
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2025-I
Gráfico 3 Historias clínicas/educativas/organizacionales según grupo de
desarrollo
niños adolescentes
adultos
15
10
5
0
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
Tabla 4 Historias clínicas/educativas/organizacionales según edad
SEXO FEBRER MARZO ABRIL MAYO JUNIO
O
N° % N° % N° N° % N° % N°
01 a 10 años
10 a 20 años
20 a 30 años
01 a 10 años
TOTAL
Gráfico 4 Historias clínicas/educativas/organizacionales según edad
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2025-I
3-5 años 6 a 10 años 11-17 años
18-25 26-40
25
20
15
10
5
0
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
Tabla 5 Informes de perfil según grupo de desarrollo (educativa)
SEXO FEBRER MARZO ABRIL MAYO JUNIO
O
N° % N° % N° N° % N° % N°
01 a 10 años
10 a 20 años
20 a 30 años
01 a 10 años
TOTAL
Gráfico 5 Informes de perfil según grupo de desarrollo (educativa)
3-5 años 6 a 10 años 11-17 años
12
10
8
6
4
2
0
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
B. ÁREA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
(Prevención y promoción- RSU)
Tabla 6 Prevención / Promoción
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2025-I
PUBLICACION FEBRER MARZO ABRIL MAYO JUNIO
ES O
N° % N° % N° N° % N° % N°
CHARLAS yo
TALLERES
PROGRAMAS
PROMOCION
ESCUELA DE
PADRES
PLAN DE
INTERVENCIÓ
N
TOTAL
Gráfico 6 Prevención / Promoción
CHARLAS
TALLERES
PROGRAMA PREVENTIVO
PROGRAMA DE ESCUELA DE PADRES
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
Nota: Deberá haber como mínimo un cuadro y gráfico por cada actividad de
las áreas planteadas en el plan de trabajo.
Tabla 7 Periódico mural
TEMATICAS FEBRER MARZO ABRIL MAYO JUNIO
O
N° % N° % N° N° % N° % N°
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2025-I
Gráfico 7 Periódico mural
Buen trato Salud Mental Valores Bullying
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
Tabla 8 Análisis de los resultados de la encuesta mediante los niveles de
estrés
Pre test
Niveles N %
Estrés bajo 9 47 %
Estrés medio 9 47%
Estrés alto 1 6%
TOTAL 19 100%
En la tabla 8 se puede observar que 19 estudiantes del nivel de secundaria
realizaron el pretest, donde se obtuvo los siguientes resultados solo el 6%
presenta un nivel de estrés alto , mientras que un 47 % indica un nivel de
estrés medio, así mismo otro 47% señala un nivel de estrés bajo . Por lo que se
evidencia que existe un grado medio de estrés .
Tabla 9 Grado de Satisfacción de Beneficiarios:
Tabla 3 Análisis del grado de satisfacción de beneficiarios
Estudiant Tot % Muy % Satisfe % Poco % Muy %
es al Satis cho satisfe poco
fech cho satisfech
o o
Femenino 4 22% 1 5% 3 16 0 0 0 0%
% %
Masculino 15 78% 10 5% 5 26 0 0 0 0%
% %
Total 19 100 11 58% 8 42 0 0 0 0%
% % %
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2025-I
En la tabla 9, se puede observar que 19 estudiantes del nivel de secundaria
realizaron el pretest, donde 4 fueron mujeres y 15 varones, obteniéndose
además que, por parte de las féminas un 5 % se muestra muy satisfecha con la
sesión, mientras que el 16% refiere que se encuentra satisfecha y el 0%
indicaría poco o muy poco satisfecha. Por otro lado, los varones se muestran
muy satisfechos en un 52 %, satisfechos en un 26 % y ninguno como poco o
muy poco satisfecho, 0%.
C. ÁREA DE EVALUACION
Tabla 10 Investigación
FEBRER MARZO ABRIL MAYO JUNIO
O
N° % N° % N° % % N° % N°
INFORME
DE
ACTIVIDAD
ES POR
UNIDAD
IV. CONCLUSIONES DE ACTIVIDADES REALIZADAS: (Redacte tres-cuatro
conclusiones y lo aprendido en el centro de practicas)
EVIDENCIAS DE LAS ACTVIDADES REALIZADAS. (DIGITALES)
(Firma)
_____________________________
Nombre
Practicante
Prácticas Pre Profesionales
Universidad César Vallejo
(Firma y sello) (Firma y sello)
_____________________________ _____________________________
Nombre Nombre
Asesor Asesor
Prácticas Pre Prácticas Pre
Profesionales Profesionales
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2025-I
ANEXOS:
1. Plan de trabajo.
2. Copia del Informes por unidad. (I-II-III)
3. Reportes de Charlas/Talleres/Programas aplicados a la población
beneficiada con intervención psicológica.
4. Formatos de instrumentos utilizados.
5. Atenciones y Estudio de caso (según el nivel de PP)
6. Historias clínicas/psicopedagógicas/Informe de perfil grupal Psicolaborales
generadas.
7. Resumen de textos leídos mensualmente en las fichas de resumen (PP1-
PP2)
8. Evidencias del periódico mural (4-6 meses)
9. Copias de material de difusión. (Infografias)
10. Informe Final de Rsu
11. Imágenes fotográficas de las actividades de promoción y/o prevención.
12. Otras evidencias que considere.
● Todos los documentos deben estar debidamente firmados
Los estudiantes de los Niveles l - II
Deberán presentar a su asesor teórico su
a.
b. Informe final de Intervención Psicológica I-II debidamente firmado
por su asesor del centro de practicas
Adjuntar los anexos
Cargo de la carta de presentación del alumno a su centro de prácticas.
Cargo de entrega de plan de trabajo.
c. Cargo de la carta de cese de finalización de prácticas /voluntariado
Estos documentos serán presentados a su asesor teórico en las fechas
programadas, aproximadamente 15 y 16 semanas.