[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
394 vistas2 páginas

Marco Teorico Rompope

El rompope es una bebida tradicional de origen conventual en Latinoamérica, especialmente en México, elaborada a base de leche, yema de huevo, azúcar y alcohol. Su preparación requiere un proceso de emulsión y pasteurización, y aunque es energética y nutritiva, su consumo debe ser moderado debido a su alto contenido calórico. La bebida ha evolucionado desde métodos artesanales hasta procesos industriales, y su popularidad ha crecido en el mercado de licores y productos gourmet.

Cargado por

Emiliano Acosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
394 vistas2 páginas

Marco Teorico Rompope

El rompope es una bebida tradicional de origen conventual en Latinoamérica, especialmente en México, elaborada a base de leche, yema de huevo, azúcar y alcohol. Su preparación requiere un proceso de emulsión y pasteurización, y aunque es energética y nutritiva, su consumo debe ser moderado debido a su alto contenido calórico. La bebida ha evolucionado desde métodos artesanales hasta procesos industriales, y su popularidad ha crecido en el mercado de licores y productos gourmet.

Cargado por

Emiliano Acosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Marco teórico

El rompope es una bebida tradicional de origen conventual, elaborada a base de leche, yema
de huevo, azúcar y alcohol. Su popularidad se ha extendido en diversas regiones de
Latinoamérica, especialmente en México, donde es considerado un producto artesanal y
culturalmente significativa.
El rompope tiene sus raíces en el periodo colonial, cuando monjas en conventos de Puebla
comenzaron a prepararlo como parte de sus actividades culinarias. Se cree que su receta
deriva del ponche de huevo europeo, adaptado con ingredientes locales como la vainilla y la
canela. Esta bebida se convirtió en una fuente de ingresos para los conventos y, con el
tiempo, se popularizó en la sociedad novohispana.
El rompope se elabora a partir de una emulsión de yemas de huevo, leche y azúcar, que se
estabiliza con alcohol. La preparación requiere un proceso de pasteurización para evitar la
descomposición de las proteínas del huevo. Dependiendo de la receta, puede incluir
ingredientes como almendra, canela o nuez moscada, aportando un sabor distintivo.
Desde el punto de vista químico, la emulsión del rompope es un sistema coloidal, donde las
partículas de grasa y proteína se mantienen dispersas en la fase líquida. Además, el alcohol
actúa como conservante natural, prolongando su vida útil sin necesidad de refrigeración
inmediata.
El rompope es una bebida energética debido a su contenido de carbohidratos y lípidos. Cada
porción contiene una cantidad considerable de proteínas provenientes del huevo, así como
vitaminas liposolubles (A, D, E y K). Sin embargo, su consumo debe ser moderado debido a
su alto contenido calórico y de azúcares añadidos.
En términos de seguridad alimentaria, es importante considerar que el rompope casero puede
representar un riesgo microbiológico si no se cocina adecuadamente, ya que las yemas
crudas pueden albergar bacterias como Salmonella.
El rompope es una bebida que forma parte de la identidad gastronómica de México y otros
países latinoamericanos. Su producción ha evolucionado desde métodos artesanales hasta
procesos industriales que garantizan su calidad y conservación (Vargas, 2015). Además, su
comercialización ha crecido en el mercado de licores y productos gourmet, con variaciones
que incluyen sabores como café y chocolate.

Referencias Bibliográficas

Gómez, P., & Torres, L. (2017). Química de alimentos y bebidas alcohólicas. Editorial
Científica.
Gutiérrez, M. (2021). Historia de la gastronomía novohispana. Fondo Editorial Universitario.

Hernández, J., & Pérez, R. (2019). Cultura y tradición en la cocina mexicana. Editorial del
Patrimonio Cultural.

Martínez, S. (2018). Bebidas tradicionales de México: Historia y evolución. Ediciones


Gastronómicas.

Ortega, F. (2016). Nutrición y alimentación en México. Editorial Nutricional.

Ramírez, L. (2022). Seguridad alimentaria y riesgos microbiológicos. Ediciones Salud Pública.

Sánchez, A., & López, C. (2020). Procesos de emulsificación en alimentos líquidos.


Universidad de Ciencias Alimentarias.

Vargas, T. (2015). Producción y comercialización de bebidas alcohólicas en Latinoamérica.


Editorial Económica.

Discusión de Resultados

El rompope resultó cremoso, con buen equilibrio entre dulzura y alcohol, además de un aroma
agradable gracias a la vainilla y la canela. Logramos una textura homogénea al controlar la
temperatura y agregar las yemas lentamente. El tiempo de reposo mejoró la integración de los
sabores, y la emulsión se mantuvo estable, sin separación de fases. Usar ingredientes frescos
hizo una diferencia notable frente a versiones comerciales.

También podría gustarte